Historia de la Economía Mundial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia de la Economía Mundial Descripción: Mañana es noche buena y mañana es Navidad. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El crecimiento económico está influido por: La innovación técnica. El marco institucional. Las dos respuestas anteriores. La visión de Jared Diamond sobre la Revolución Neolítica es: Totalmente positiva. Bastante crítica. Jared Diamond analiza la Revolución Industrial, no la Neolítica. ¿Qué factor fue clave para la difusión de las innovaciones en la Revolución Neolítica según Robert Allen?. La necesidad de expandir el comercio. Los incentivos de eficiencia para obtener el máximo número de calorías con el menor trabajo. La presión del cambio climático. Entre los factores que explican la llamada Revolución Neolítica se cuenta: Escasez de alimentos provocada por el crecimiento de la población. Abundancia de plantas y animales que podían ser domesticados por los grupos humanos en determinadas regiones del planeta. Una combinación de ambas cosas. La idea de que el crecimiento poblacional puede servir de estímulo al cambio técnico se encuentra entre los planteamientos de: T.R. Malthus. Ester Boserup y Jared Diamond. V. Gordon Childe. ¿Cuál fue el tema principal de la obra de Thomas Robert Malthus?. El crecimiento tecnológico. La relación entre población y recursos. El comercio internacional. ¿Cuál fue el tema principal de la obra de Thomas Robert Malthus?. El crecimiento demográfico. La transición demográfica. La innovación agraria. Al final de la transición demográfica se observa: Un descenso de la esperanza de vida. Un bajo crecimiento demográfico. Las dos respuestas anteriores. Según Gary Becker, las transformaciones asociadas a la industrialización: Aumentaron el coste de oportunidad de tener hijos. Redujeron el coste de oportunidad de tener hijos. Frenaron, caeteris paribus, el uso de métodos anticonceptivos. Entre 1870 y 1930, en Europa, la relación entre fecundidad y renta per capita: Pasó de ser positiva a ser negativa. Pasó de ser negativa a ser positiva. Multiplicó su carácter positivo. La primera variable que desciende en la transición demográfica es: La mortalidad. La natalidad. El crecimiento natural. El Producto Interior Bruto (PIB) se expresa en: Unidades monetarias. Cantidad de bienes (en peso). Cantidad de bienes (en volumen). La Productividad Total de los Factores (PTF) refleja: Incremento de los inputs. Mejoras de eficiencia. Obsolescencia del capital. Se llama Gran Divergencia a: El proceso de distanciamiento de la renta per cápita entre los países que se industrializan y los que no lo hacen. Las diferencias de renta entre los individuos de un mismo país. La diferencia de renta entre el Neolítico y la Revolución industrial. ¿En qué país creció más el PIB per capita durante el siglo XIX?. Reino Unido. China. India. El principal factor explicativo del cambio de tendencia en la evolución del PIB per cápita en los dos últimos milenios ha sido: La Revolución Industrial. La Revolución Agraria. La Revolución informática. De acuerdo con Jared Diamond, la adopción de las prácticas agrícolas y ganaderas fue impulsada por: El crecimiento demográfico previo. Las obvias ventajas que reportaban frente a la caza y la recolección. Las dos anteriores. Se denomina Revolución Neolítica. Al cambio climático que supuso el fin de las glaciaciones. Al descubrimiento de los metales (“nueva piedra”). A la transición de la caza recolección a la agricultura y ganadería. Las prácticas agrícolas y ganaderas adoptadas con la Revolución Neolítica: Redujeron considerablemente las horas de trabajo necesarias para garantizar la subsistencia (respecto a la caza y la recolección). No mejoraron la esperanza de vida de la población. Las dos anteriores. Según Robert Allen, antes de la Revolución Neolítica: La sedentarización impulsó el crecimiento demográfico. No hubo crecimiento demográfico. No hubo ningún proceso de sedentarización. Los frenos positivos de los que hablaba Malthus hacen referencia a: Crisis de mortalidad. Adelantos en la edad de matrimonio. Retrasos en la edad de matrimonio. La Peste Negra evidenció: La vigencia de los frenos preventivos descritos por Malthus. La existencia de una relación positiva entre salarios reales y mortalidad en la época preindustrial. Ninguna de las anteriores. Un ejemplo de freno preventivo según Malthus serían: Epidemias. Matrimonios formados más tarde debido a dificultades económicas. Aumentos de la productividad marginal. ¿Qué efecto tuvo la industrialización sobre el coste de oportunidad de tener hijos?. Lo redujo. Lo incrementó. No tuvo ningún efecto. Según Malthus, ¿qué factor limiitaba el crecimiento de la población?. La disponibilidad de tierra cultivable. La cantidad de dinero en circulación. La cantidad de energía disponible. Con la transición demográfica: Tiende a caer antes la natalidad. Tiende a caer antes la mortalidad. La población tiende a descender. El crecimiento económico derivado de la división del trabajo recibe el nombre de: Schumpeteriano. Solowiano. Smithiano. La Productividad Total de los Factores (PTF) es: Una multiplicación. Un residuo. Un conjunto. Los saltos demográficos en la historia de la humanidad se dan con: La Revolución Neolítica y la Revolución Industrial. La Revolución Industrial y la Globalización. La Revolución Industrial y la Gran Divergencia. Un régimen demográfico preindustrial se caracteriza por: Bajas tasas de natalidad. Altas tasas de mortalidad. Elevado crecimiento vegetativo. El marco institucional influye en la economía porque: Marca reglas del comportamiento de los agentes económicos. Determina cómo se reparten el producto entre los agentes económicos. Las dos respuestas anteriores. ¿Qué concepto introdujo V. Gordon Childe en 1936?. Revolución Industrial. Revolución Neolítica. Revolución Científica. Entre la Revolución Neolítica y el siglo XVI, el PIB per capita mundial: Apenas mejoró. Experimentó un crecimiento revolucionario. Los datos disponibles no permiten aventurarse en esta cuestión. La difusión de la agricultura durante la llamada Revolución Neolítica. Prácticamente eliminó el contacto con animales salvajes, lo que redujo la transmisión de enfermedades. Facilitó el incremento de la población. Las dos respuestas anteriores. Según Malthus, el aumento en la edad de casamiento actuaba, respecto al crecimiento de la población, como: Freno positivo. Freno preventivo. Freno a la mortalidad. La idea de "trampa maltusiana" hace referencia a una situación de estancamiento de: La renta per capita. La población. La masa monetaria. Entre los rasgos del régimen demográfico moderno se cita: La baja mortalidad. La baja natalidad. Las dos respuestas anteriores. ¿Qué efecto tuvo la industrialización sobre el coste de oportunidad de tener hijos?. Lo redujo. Lo incrementó. No tuvo ningún efecto. El indicador de bienestar económico más utilizado en historia económica es. El PIB per cápita. La densidad de población. La productividad total de los factores. El principal factor explicativo del cambio de tendencia en la evolución del PIB per cápita en los dos últimos milenios ha sido: La Revolución Industrial. La Revolución Agraria. La Revolución informática. ¿En qué periodo creció más, en términos absolutos, la población mundial?. Desde el año 0 hasta el 1500. Desde el año 1500 hasta el 1850. Desde el 1850 hasta el 2000. La Revolución Neolítica y la Revolución Industrial tienen en común: El uso de los mismos convertidores de energía. El mismo lugar de aparición. Que van acompañadas de incrementos considerables de la energía disponible. ¿Qué factor fue clave para la difusión de las innovaciones en la Revolución Neolítica según Robert Allen?. La necesidad de expandir el comercio. Los incentivos de eficiencia para obtener el máximo número de calorías con el menor trabajo. La presión del cambio climático. Entre los factores que explican la llamada Revolución Neolítica se cuenta: Escasez de alimentos provocada por el crecimiento de la población. Abundancia de plantas y animales que podían ser domesticados por los grupos humanos en determinadas regiones del planeta. Una combinación de ambas cosas. Según Robert Allen, antes de la Revolución Neolítica: La sedentarización impulsó el crecimiento demográfico. No hubo crecimiento demográfico. No hubo ningún proceso de sedentarización. Malthus estableció su teoría de la población teniendo en cuenta: Un progreso técnico continuado. Una limitación en la tierra disponible. Los rendimientos crecientes. Al final de la transición demográfica se observa: Un descenso de la esperanza de vida. Un bajo crecimiento demográfico. Las dos respuestas anteriores. La Revolución Neolítica tuvo lugar hace aproximadamente: 200 años. 1000 años. 10.000 años. En los modelos económicos, las variables explicadas reciben el nombre de: Exógenas. Endógenas. Independientes. La Revolución Neolítica y la Revolución Industrial tienen en común: El uso de los mismos convertidores de energía. Que van acompañadas de incrementos considerables de la energía disponible. El mismo lugar de aparición. La economía europea de los siglos XII a XIV. Se mantuvo en un total atraso debido a la ausencia de cambio tecnológico. Tuvo una gran expansión hasta, al menos, finales del siglo XIII, logrando escapar de la "trampa maltusiana". Tuvo una gran expansión hasta, al menos, finales del siglo XIII. Los frenos positivos maltusianos se refieren a. La contención voluntaria, no basada en la mortalidad, del incremento de la población. Los factores que evitan un incremento de la mortalidad. La contención del crecimiento demográfico basada en un incremento de las tasas de mortalidad. Entre los efectos de la Peste Negra para la economía europea, cabe señalar. Un descenso de la productividad de la tierra por falta de trabajadores. El alcance de un techo maltusiano que provoca una catástrofe demográfica. Un incremento de los salarios reales. Según las teorías de David Ricardo. En el "estado estacionario" desaparecen los incentivos a la inversión. La productividad del trabajo se incrementa cuando hay más trabajadores por unidad de tierra. La mecanización de la agricultura era la vía para escapar de la ley de los rendimientos decrecientes. El crecimiento económico en el periodo preindustrial. Fue muy limitado pero constante. Fue muy limitado debido a la relación estable entre población y recursos. Estuvo marcado por crisis cíclicas. En las economías domésticas de la Europa preindustrial. Mujeres y niños participaban en la obtención de ingresos. El trabajo en la agricultura lo realizaban los cabezas de familia (hombres). La mujer era excluida de las actividades económicas. En la Europa de finales de la Edad Media. No existía la banca al estar prohibido el préstamo de dinero con interés. Surgen las primeras sociedades mercantiles. La circulación del dinero se vio obstaculizada por la ausencia de innovaciones en los mercados financieros. La Peste Negra tuvo como efecto para la economía europea. Una disminución de la oferta de trabajo. Un incremento de la oferta de trabajo. Un incremento de la demanda de trabajo. Las actividades productivas enmarcadas en los gremios. Se circunscribieron a ámbitos urbanos. Se dieron tanto en el campo como en la ciudad. Eran realizadas aplicando la división del trabajo. Las grandes fábricas reales creadas en los siglos XVII y XVIII. Se dirigían a un amplio sector de la demanda dada su gran producción. Se dirigían a un segmento de demanda de altos ingresos. Utilizaron un sistema de producción artesanal de forma masiva. A finales de la Edad Media. Las ciudades y estados italianos fueron la zona con un mayor PIB por habitante. La Europa del norte (Escandinavia y Alemania) ya estaba entre las zonas con un mayor PIB por habitante de Europa. La Europa noratlántica (Reino Unido, Bélgica y Holanda) fue siempre la región con un mayor PIB por habitante. La Revolución de los Precios de los siglos XVI y comienzos del XVII. Supuso el primer episodio de hiperinflación de la historia. Afectó más a España y Portugal que a otros países europeos. Confirma la teoría de que la inflación tiene causas exclusivamente monetarias. A partir de 1600 y hasta 1820 el PIB por habitante en Europa. Converge entre las naciones de Europa occidental, pero diverge con Europa oriental. Crece de forma generalizada, aunque con grandes diferencias. Diverge entre la Europa noratlántica (Reino Unido, Bélgica y Holanda) y el resto. El comercio marítimo en el norte de Europa se vio favorecido a partir de finales del siglo XV por. La llegada de la Peste Negra a los puertos italianos y su posterior extensión por el sur de Europa. La llegada de mano de obra esclava desde África. La ruptura del comercio en el Mediterráneo oriental tras la caída del Imperio Bizantino. La Revolución de los Precios de los siglos XVI y comienzos del XVII. Sus causas fueron tanto económicas como monetarias. Tuvo entre sus factores causales el incremento de la velocidad de circulación del dinero. Se originó por el incremento de la demanda de dinero en la economía europea. En el modelo ricardiano de los rendimientos decrecientes. Se termina produciendo una situación de "estado estacionario" de la que es imposible salir. La escasez de trabajadores lleva a rendimientos cada vez menores. Aportes idénticos de capital y trabajo generan cada vez una menor producción. En los mercados de trabajo de la Europa preindustrial. La contratación de trabajadores libres apenas existió. Una parte de la retribución del trabajo podía ser en especie. Fue crucial la aportación de la mano de obra esclava. El crecimiento económico en el periodo preindustrial. Estuvo limitado por la ausencia de innovaciones tecnológicas. Estuvo condicionado por el crecimiento del sector agrario. Apenas existió debido a la ausencia de un sector industrial. El crecimiento económico en el periodo preindustrial. Estuvo condicionado por la práctica inexistencia de mercados de factores (tierra, trabajo, capital). Se benefició, a partir del siglo XIV, de la existencia de un mercado de trabajo eficiente. Estuvo condicionado por la práctica inexistencia de mercados de capital y trabajo, pero no de tierras. El trabajo a domicilio preindustrial o putting out system o verlag system. Era controlado por los gremios. Utilizaba en gran medida mano de obra femenina e infantil. Utilizaba mano de obra masculina ya que la mujer solo realizaba labores domésticas. Las grandes fábricas reales creadas en los siglos XVII y XVIII. Se dirigían a un segmento de demanda de altos ingresos. Se dirigían a un amplio sector de la demanda dada su gran producción. Utilizaron un sistema de producción artesanal de forma masiva. El comercio triangular. Se refiere a los flujos comerciales entre Europa, América y África. Se refiere al comercio en el Mediterráneo entre el sur de Europa, el norte de África y Oriente Medio. Se refiere al comercio entre el mediterráneo, la Europa noratlántica (Países Bajos, Bélgica y Países Bajos) y el Báltico. La Revolución de los Precios de los siglos XVI y comienzos del XVII. Tuvo entre sus factores causales el incremento de la velocidad de circulación del dinero. Se originó por el incremento de la demanda de dinero en la economía europea. Sus causas fueron tanto económicas como monetarias. Cuál de las siguientes NO puede incluirse entre las transformaciones de la Revolución Agraria. La rotación cuatrienal o "sistema Norfolk". La introducción de arados de hierro y vertedera. La progresiva liberalización y conformación de un mercado de la tierra. En la economía europea preindustrial. La tierra podía comprarse y venderse si el propietario así lo decidía. Toda la tierra era propiedad de los señores feudales. Existía una parte de las tierras que eran patrimonio público. Las relaciones económicas de tipo feudal-señorial. Implicaron un incremento de la esclavitud en Europa. Eran un importante obstáculo al funcionamiento de un mercado de trabajo libre. Se reforzaron en Europa occidental tras la crisis del siglo XIV. Las relaciones económicas de tipo feudal señorial. Se basaron en la existencia de un gran número de esclavos. Impedían la existencia de un mercado de trabajo propiamente dicho. Supusieron el fin de la esclavitud en Europa. Una sociedad se aproxima al techo maltusiano cuando. La oferta de alimentos crece más que la demanda. Se produce una gran epidemia, que merma la población disponible para producir alimentos. La demanda de alimentos crece más que la oferta. En las economías de la Europa preindustrial. La mujer permanecía al margen de los trabajos remunerados. Una parte importante de la producción se dedicaba al autoconsumo. Las actividades agrícolas constituían la única fuente de ingresos. La ganadería en la época preindustrial contribuyó a aumentar la producción agraria porque. Aportaba fertilizantes. Servía para roturar la tierra. Las dos respuestas anteriores. Entre las críticas a los gremios que plantearon economistas clásicos como Adam Smith, NO figura. La obstrucción al cambio técnico. La excesiva división del trabajo. El empobrecimiento de los consumidores. Las compañías privilegiadas (señale la afirmación INCORRECTA). Rompieron el monopolio comercial defendido por el mercantilismo. Existieron en numerosos países de Europa occidental, además de Gran Bretaña y los Países Bajos. Estuvieron entre las primeras empresas precapitalistas con alcance internacional. Entre las consecuencias de la búsqueda mercantilista de una balanza comercial positiva, cabe citar. La entrada inmediata de metales preciosos. La falta de competitividad de la industria nacional. El fomento de las exportaciones de productos industriales. Entre las principales consecuencias de la Revolución Agraria en el caso británico cabe mencionar. La quiebra de la dinámica maltusiana permitiendo un crecimiento demográfico sostenido. El desempleo masivo entre los trabajadores agrícolas originado por las mejoras tecnológicas. El inicio de políticas de libre comercio, caso del grano. La Revolución de los Precios de los siglos XVI y comienzos del XVII (señale la afirmación INCORRECTA). Tuvo entre sus causas un aumento en la velocidad de circulación del dinero debido al uso de letras de cambio. Tuvo entre sus causas el incremento de la masa monetaria. Tuvo entre sus causas el estancamiento económico derivado de los límites del modelo de crecimiento agrario extensivo. En la Inglaterra de los siglos XIII a XV. El fin de la expansión económica se debió a la llegada de la Peste Negra. El techo maltusiano se alcanza a finales del siglo XIV. Los salarios reales alcanzaron su máximo hacia 1450. El crecimiento económico y demográfico en la Europa medieval puede caracterizarse como de tipo. Kuznetsiano. Maltusiano. Smithiano. Los frenos preventivos maltusianos se refieren a. Un incremento de la mortalidad. La previsión de la coyuntura económica según el modelo de Malthus. Factores de contención del crecimiento demográfico de índole social. Los frenos positivos maltusianos se refieren a. El control voluntario de la natalidad como forma de controlar el incremento de la población. Epidemias, guerras y hambrunas. Factores que previenen la mortalidad causada por epidemias. Entre los efectos de la Peste Negra para la economía europea, cabe señalar. Un incremento de la oferta de trabajo. La llegada a un techo maltusiano. Un descenso del precio de los alimentos. La economía europea entre 1100 y 1300. Se mantuvo en un total atraso debido a la ausencia de cambios tecnológicos. Incrementó su población y su PIB. Se mantuvo en un atraso permanente, sin apenas cambios en su producción o en su población. Las actividades productivas enmarcadas en los gremios. Eran prioritariamente agrarias. Se concentraron en la artesanía. Abarcaban todos los sectores productivos por igual. El trabajo a domicilio preindustrial, o putting out system, o verlag system. Se frenó con la revolución industriosa. Se realizaba fundamentalmente en el ámbito rural. Permitía la inversión del ahorro del campesinado. Las compañías privilegiadas (chartered companies) que se establecieron en Europa en los siglos XVII y XVIII. Consistían en sociedades para comerciar aplicando la clausula de nación más favorecida. Fueron clave en la expansión colonial y comercial europea. Eran propiedad de la Corona o del Estado del país correspondiente. A partir de 1600 y hasta 1820 el PIB por habitante en Europa. Crece de forma generalizada, aunque con grandes diferencias. Diverge entre la Europa noratlántica (Reino Unido, Bélgica y Holanda) y el resto. Converge entre las naciones de Europa occidental, pero diverge con Europa oriental. La economía europea de los siglos XII a XIV. Tuvo una gran expansión hasta, al menos, finales del siglo XIII. Tuvo una gran expansión hasta, al menos, finales del siglo XIII, logrando escapar de la "trampa maltusiana". Se mantuvo en un total atraso debido a la ausencia de cambio tecnológico. La Revolución de los Precios de los siglos XVI y comienzos del XVII. Confirma la teoría de que la inflación tiene causas exclusivamente monetarias. Supuso el primer episodio de hiperinflación de la historia. Afectó más a España y Portugal que a otros países europeos. El crecimiento de los cercamientos en la Inglaterra de las segunda mitad del XVIII favorecieron: La ampliación de bienes y derechos comunales. La productividad del pequeño campesino. Las inversiones en la agricultura. La "revolución industriosa" del siglo XVIII implicó: El aumento de consumo de bienes coloniales. Una disminución de las horas trabajadas. La reducción del trabajo femenino. Las leyes de los Calicós que se establecen en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII prohíben: La importación de algodón en bruto. La fabricación de tejidos de algodón. La importación de tejidos estampados de algodón. El crecimiento demográfico en Inglaterra durante la Revolución Industrial estaba causado por: Un ascenso de la natalidad. Una combinación de las dos anteriores. Una caída de la mortalidad. La ratio de subsistencia calculada por Robert Allen para antes y durante la Revolución Industrial es un indicador de: La esperanza de vida. Salarios reales. Precios de productos básicos. La creciente demanda urbana de alimentos durante la Revolución Industrial incentivó la: Ampliación de las superficies cultivadas. Mecanización general de la agricultura. Exportación de cereal. La siderurgia inglesa progresó rápidamente en el siglo XVIII gracias a: Importar mineral de hierro de Suecia. Emplear carbón mineral. La construcción de la red ferroviaria. El único país asiático en industrializarse en el siglo XIX fue: India. Japón. China. La explicación de Robert Allen sobre las causas de la Revolución Industrial británica defiende que lo fundamental fue: Las invenciones que ahorraban trabajo. Los incentivos que ofrecían el capital barato y el trabajo caro para introducir nuevas técnicas. La abundancia de carbón mineral. Las máquinas que mejoraron los procesos de trabajo en el sector textil algodonero de la Revolución Industrial británica ahorraban fundamentalmente: Tiempo. Trabajo. Las dos anteriores. ¿Cómo contribuyó la expansión comercial inglesa de los siglos XVII y XVIII a la Revolución Industrial?. Generando mercados para los productos industriales. Empujando los salarios a la baja. Impulsando el crecimiento urbano. Entre los cambios sociales que desencadenó la Revolución Industrial británica figura: La aparición de una clase de obreros fabriles. La incorporación de las mujeres al trabajo. El desaparición del campesinado. Las Leyes del Grano vigentes en Inglaterra hasta 1846 regulaban: Los aranceles a la importación de cereal. La producción de cereal. La comercialización del cereal. El descenso del peso de la agricultura en el PIB y el aumento de la industria tras la Revolución Industrial es un cambio de tipo: Tecnológico. Institucional. Estructural. El rasgo común de la mayoría de las innovaciones técnicas en la Revolución Industrial inglesa fue que: Se basaban en el uso del carbón mineral. Afectaron sobre todo al sector textil. Contribuían a ahorrar trabajo. Las máquinas que mejoraron los procesos de trabajo en el sector textil algodonero de la Revolución Industrial británica ahorraban fundamentalmente: Materia prima. Trabajo. Capital. La mayoría de los países que se industrializaron después que Inglaterra desplegaron políticas comerciales: Librecambistas, para facilitar la competencia internacional. Prohibicionistas, para favorecer la autarquía. Proteccionistas, para proteger su industria. Las Leyes del Grano vigentes en Inglaterra hasta 1846 beneficiaban a: Los industriales. Los financieros. Los terratenientes. En el sector textil en la Revolución Industrial británica el subsector más innovador fue el de. Lana. Lino. Algodón. La sustitución del trabajador por la máquina en la revolución industrial puede explicarse por: La escasez de mano de obra. La carestía del capital. La carestía del factor trabajo. Como indicador de los niveles salariales antes y durante la revolución industrial, R. Allen utiliza. La esperanza de vida. El tipo de interés. La ratio de subsistencia. Las ventajas que ofrecía la fábrica durante la Revolución Industrial respecto a los anteriores talleres artesanales provienen de: La ubicación de las instalaciones. El ahorro de capital. Las economías de escala. El crecimiento demográfico en Inglaterra durante la Revolución Industrial estaba causado por: Una caída de la mortalidad. Un ascenso de la natalidad. Una combinación de las dos anteriores. Entre las consecuencias de la "revolución industriosa figuran: El declive de la protoindustria. El aumento de la demanda de carbón. La monetización de la economía rural. Entre 1730 y 1840 las transformaciones en la propiedad agraria en Inglaterra beneficiaron a. Los grandes propietarios, que consiguieron aumentar sus explotaciones. Los pequeños campesinos, porque pudieron proteger los comunales. El estado, que nacionalizó las tierras para pagar la deuda pública. La urbanización puede considerarse un factor de crecimiento económico porque impulsa: La formación de capital humano a través de instituciones educativas. El avance técnico, por la concentración de innovadores. La ampliación de los mercados de bienes y servicios. Las primeras máquinas de vapor de la Revolución industrial se utilizaron en: El ferrocarril. La industria textil. La minería. Los problemas del transporte en Inglaterra antes de la Revolución Industrial generaban: Escasez recurrente de alimentos. Trabas a la emigración. Fuertes límites a la integración de mercados. La generalización de los cercamientos (enclosures) en la agricultura inglesa en el siglo XVIII permitió: Reducir los campos abiertos y los usos comunales. Que los propietarios decidieran individualmente los métodos de cultivo. Las dos respuestas anteriores. La explicación de Robert Allen sobre las causas de la Revolución Industrial británica defiende que lo fundamental fue: Las invenciones que ahorraban trabajo. La abundancia de carbón mineral. Los incentivos que ofrecían el capital barato y el trabajo caro para introducir nuevas técnicas. La ratio de subsistencia calculada por Robert Allen para antes y durante la Revolución Industrial es un indicador de: La esperanza de vida. Precios de productos básicos. Salarios reales. La transformación de la estructura económica con la revolución industrial significa: El aumento de empresarios en la agricultura. La pérdida de peso del sector secundario. La pérdida de peso del sector primario frente a los restantes. La "revolución industriosa" del siglo XVIII implicó: Una disminución de las horas trabajadas. La reducción del trabajo femenino. El aumento de consumo de bienes coloniales. Las Leyes del Grano vigentes en Inglaterra hasta 1846 regulaban: La producción de cereal. La comercialización del cereal. Los aranceles a la importación de cereal. El crecimiento de la demanda de materia prima para la industria textil algodonera inglesa: Fomentó el cultivo de algodón en los enclosures. Estimuló la esclavitud en EEUU. Condujo al monopolio inglés del cultivo de algodón en la India. El crecimiento de los cercamientos en la Inglaterra de las segunda mitad del XVIII favorecieron: La productividad del pequeño campesino. La ampliación de bienes y derechos comunales. Las inversiones en la agricultura. Parte de las ventajas de la fábrica en la Revolución Industrial venían de: La mayor cualificación de los trabajadores. La especialización en labores de lana. La mecanización. La siderurgia inglesa progresó rápidamente en el siglo XVIII gracias a: Importar mineral de hierro de Suecia. La construcción de la red ferroviaria. Emplear carbón mineral. En términos de crecimiento del PIB, los frutos de la Revolución Industrial británica son mayores a partir de: Finales del siglo XVIII. Comienzos del siglo XX. Mediados del siglo XIX. A partir de la década de 1760, Inglaterra fue: Importadora de patatas. Exportadora de algodón en rama. Importadora neta de trigo y harina. Las primeras máquinas que innovaron la industria textil en la segunda mitad del siglo XVIII: Estaban preparadas para ser usadas con máquinas de vapor. Consumían gran cantidad de combustible. Estaban vinculadas al sector algodonero. Los cambios en las prácticas de trabajo y consumo en los hogares en el siglo XVIII en muchas partes de Europa se conocen como: Protoindustrialización. Revolución Industrial. Revolución Industriosa. Entre los cambios sociales que desencadenó la Revolución Industrial británica figura: La incorporación de las mujeres al trabajo. El desaparición del campesinado. La aparición de una clase de obreros fabriles. Entre los procesos básicos de la Revolución Industrial figura la sustitución de: Trabajadores varones por mujeres y niños. Protoindustria por talleres gremiales. La energía animal por energía de origen fósil. La water-frame de R.Arkwright, patentada en 1769 en el curso de la Revolución Industrial británica se empleaba en el proceso de: Cardado de la lana. Tejido del algodón. Hilado del algodón. Las leyes de los Calicós que se establecen en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII prohíben: La fabricación de tejidos de algodón. La importación de algodón en bruto. La importación de tejidos estampados de algodón. La creciente demanda urbana de alimentos durante la Revolución Industrial incentivó la: Mecanización general de la agricultura. Exportación de cereal. Ampliación de las superficies cultivadas. La Revolución Industrial británica permitió ya en el siglo XIX. Reducir la población y aumentar la producción. Reducir la producción y aumentar la población. Aumentar la producción per cápita pese al aumento de población. Parte de las ventajas de la fábrica en la Revolución Industrial venían de: La mayor cualificación de los trabajadores. El proteccionismo. La división del trabajo. Uno de los grandes procesos de sustitución característicos de la Revolución Industrial británica fue el del: Trabajo industrial por trabajo agrario. Capital por tecnología. Energía tradicional por energías fósiles (carbón). Las ventajas que ofrecía la fábrica durante la Revolución Industrial respecto a los anteriores talleres artesanales procedían de. El empleo de esclavos. La aplicación de la división del trabajo. El ahorro de capital. Un importante incentivo a la innovación tecnológica de la Revolución Industrial inglesa vino de: La insularidad. La competencia con Holanda. Los elevados salarios. Antes de la máquina de vapor de Watt, las grandes máquinas de las fábricas de la Revolución Industrial se movían con energía: Eléctrica. Animal. Hidráulica. Durante el periodo 1870-1914 la economía internacional se caracterizó por. Inestabilidad y desintegración comercial. Crecimiento del comercio y reducción de los costes del transporte. Integración de mercados y crecimiento de costes del transporte. Al final del periodo 1870-1913 Gran Bretaña se consolidó como. La primera exportadora de cereal. La nación líder en la producción de acero. La principal potencia colonial. Entre los rasgos que definen la integración de los mercados internacionales en el periodo 1870-1914 se encuentran. Bajos costes de transacción. Convergencia de precios. Las dos respuestas anteriores. Durante el periodo 1870-1914 Europa fue el continente. Con más peso en el comercio mundial al inicio del periodo, pero se ve superada por Estados Unidos al final. Con más peso en el comercio mundial, pero reduce su importancia a lo largo del periodo. Con más peso en el comercio mundial, que se va incrementando a lo largo del periodo. Durante el periodo 1870-1914 el comercio internacional. PIB y comercio crecieron al mismo ritmo en este periodo. Creció a una tasa superior que la del PIB. Creció, pero por debajo del crecimiento del PIB. Entre 1870 y 1913, el comercio internacional. Creció porque se instauró el librecambio. Creció a pesar del proteccionismo. Se frenó, por culpa del proteccionismo. La Segunda Revolución industrial está relacionada con. El impacto del carbón como combustible. La aplicación del conocimiento científico. La pericia de los artesanos. Durante el periodo 1870-1914 el crecimiento del comercio internacional se debió, entre otros factores, a. Las exportaciones masivas de cereal europeo hacia América, estimuladas por políticas proteccionistas. La eliminación de los aranceles proteccionistas. El aumento de la oferta de productos por la ampliación del cultivo en vastas extensiones de América. Globalización e integración de mercados son procesos característicos del periodo. 1870-1914. 1918-1939. 1939-1945. Durante el periodo 1870-1914 entre las economías europeas con un crecimiento más elevado destaca. Francia. Inglaterra. Alemania. Bajo el sistema de patrón-oro, no se permite. La fluctuación del tipo de cambio. La libre entrada y salida de oro. Las dos respuestas anteriores. Entre los sectores con un desarrollo asociado a la Segunda Revolución industrial se encuentra. La electricidad. La minería de carbón. El textil algodonero. El desarrollo de la química orgánica durante la Segunda Revolución industrial permitió fabricar. Cereales transgénicos. Fibras naturales. Tintes artificiales. Con la llegada de cereales baratos a Inglaterra procedentes de ultramar en la segunda mitad del siglo XIX, la agricultura británica. Se defendió con la instauración de las Leyes de Granos. Perdió rápidamente peso en la estructura económica. Extendió el sistema Norfolk para aumentar la productividad. Durante el periodo 1870-1914 el continente con más crecimiento del PIB per cápita fue. Europa. América. Asia. De los flujos migratorios internacionales a fines del siglo XIX, el más importante numéricamente fue de. Trabajadores africanos hacia Europa. Trabajadores asiáticos hacia América. Trabajadores europeos hacia América. El Imperialismo en el siglo XIX perseguía. Garantizar mercados donde exportar manufacturas de las metrópolis. Producir manufacturas en los territorios coloniales. Las dos respuestas anteriores. En virtud de las ventajas comparativas, en los inicios del siglo XX los países de Europa occidental, principalmente. Importaban bienes primarios y exportaban manufacturas. Exportaban manufacturas y bienes primarios. Importaban manufacturas y exportaban bienes primarios. Durante el periodo 1870-1914 el comercio internacional. Crece por encima del PIB. Experimenta un proceso de especialización. Las dos respuestas anteriores. El denominado "climaterio" británico fines del siglo XIX significa que su economía. Ralentizó su crecimiento. Entró en recesión. Creció más rápido que Alemania, pero menos que Estados Unidos. Las innovaciones de la llamada segunda revolución tecnológica incluyen. Nuevas fuentes de energía. Nuevos materiales. Las dos respuestas anteriores. Los barcos de vapor, que dominaron el comercio internacional a fines del siglo XIX. Permiten la navegación por el canal de Suez. Reducen los tiempos de trayecto. Las dos respuestas anteriores. Las innovaciones en la siderurgia durante la Segunda Revolución Industrial permiten. Incorporar el carbón vegetal para producir acero. Utilizar mineral de hierro con alto contenido en fósforo. Que Japón se convierta en primer productor mundial de acero. Durante la Segunda Revolución Industrial (1870-1914) el crecimiento de Gran Bretaña fue: Superior al de Alemania. Inferior al de Alemania. Superior al de Estados Unidos. Entre los efectos de la integración de los mercados internacionales a fines del siglo XIX se produce. La subida de los precios internacionales de los cereales. La exportación de cereales desde Francia hacia Argentina. La gran salida de emigrantes europeos hacia América. Durante el periodo 1870-1914 la integración de la economía internacional fue propiciada por. La generalización del patrón-oro. La descolonización. La inexistencia de aranceles comerciales. Entre las mejoras que favorecieron el comercio internacional en el periodo 1870-1913 se citan. La sustitución de ferrocarriles por camiones. La expansión de los barcos de vapor. La apertura del canal de la Mancha. Entre 1870 y 1913 la participación europea en el comercio mundial. No varió. Disminuyó. Aumentó. La expansión comercial de Gran Bretaña en el Lejano Oriente durante el siglo XIX se basó en. Tratados comerciales firmados entre iguales bajo la cláusula de "nación más favorecida". La búsqueda de intereses comunes para intercambiar materias primas por manufacturas. La supremacía militar. La expansión industrial estadounidense a fines del siglo XIX fue propiciada por. Una política comercial librecambista. Un gran mercado interior. Una estructura productiva basada en pequeños talleres. Los barcos de vapor, que dominaron el transporte marítimo internacional a finales del siglo XIX. Redujeron los tiempos de trayecto con relación a los barcos de vela. No podían navegar por el canal de Suez debido a su anchura excesiva. Solo transportaban mercancías, los pasajeros iban en barcos de vela. Durante el periodo 1870-1914 los países industriales que crecen más son aquellos que disponen de. Mejoras en la eficiencia productiva. Industrias tradicionales. Más territorio. El factor que más contribuyó a la progresiva sustitución del carbón por el petróleo fue: La invención del motor de combustión interna. El agotamiento de las principales minas de carbón. El fuerte incremento que experimentó el precio del carbón a fines del siglo XIX. En términos globales, el principal destino de los flujos de capital en vísperas de la Primera Guerra Mundial era. Latinoamérica. Europa central y meridional. Estados Unidos y Canadá. Durante el periodo 1870-1914, el crecimiento del comercio internacional se debe, entre otros factores, a. La eliminación de los aranceles proteccionistas. El aumento de la oferta por la ampliación del cultivo en vastas extensiones de América. Las dos respuestas anteriores. A mediados del siglo XIX las mayores tasas migratorias se dan en los países más desarrollados porque. Animaban a la salida de técnicos y personal especializado. Los gobiernos veían una forma de obtener ingresos por remesas de emigrantes. Iniciaban procesos de transición demográfica, con elevados excedentes de población joven. Durante el periodo 1870-1914 el ritmo de crecimiento de la economía mundial. Se redujo con relación al periodo 1850-1870 por el impacto del proteccionismo. Se aceleró como efecto de la invención de la máquina de vapor. Se aceleró como efecto de la Segunda Revolución industrial. Entre 1870 y 1913 el crecimiento del comercio internacional. Fue inferior al del crecimiento de la renta. Fue mayor que el crecimiento de la renta. Fue idéntico al crecimiento de la renta. Los barcos de vapor, que dominaron el comercio marítimo internacional a fines del siglo XIX. No podían hacer largas travesías, porque consumían mucho carbón. No podían navegar por el canal de Suez, que es muy estrecho. No necesitan el viento como propulsor. Entre los elementos que contribuyeron al descenso de los costes de transacción entre 1870 y 1914 se encuentran. La generalización del vapor en los medios de transporte. El uso del telégrafo. Las dos respuestas anteriores. En 1913 Las exportaciones de la Europa mediterránea y Europa del Este eran principalmente. Artesanías manuales. Manufacturas industriales. Productos primarios. Durante el periodo 1870-1914, el crecimiento del comercio internacional se debe a. El aumento de la demanda provocado por el aumento de la población y de los niveles de vida. La expansión del librecambismo. Las dos respuestas anteriores. Antes de mediados del siglo XIX las mayores tasas de emigración se dan en. Los países de Europa meridional. Las islas Británicas. Los países donde subsiste la servidumbre. Entre los elementos que contribuyen al descenso de los costes de transacción entre 1870 y 1914 se encuentran. El tribunal de arbitraje de París. El uso del telégrafo. Las dos respuestas anteriores. La industrialización de EEUU avanzó en la segunda mitad del siglo XIX pese a. La escasez de recursos naturales. El reducido tamaño de su mercado interior. La escasez de mano de obra. En 1913 los Estados Unidos se convirtieron en. El primer exportador de capitales. La principal potencia industrial. Las dos respuestas anteriores. Los efectos de la integración de los mercados de cereal en el periodo 1870-1913 se tradujeron en. Una menor demanda. Una convergencia de precios. Una elevación de los precios. La Segunda Revolución industrial está relacionada con. La aplicación del conocimiento científico. El impacto del carbón como combustible. La pericia de los artesanos. Durante el periodo 1870-1914 el comercio internacional. Las dos respuestas anteriores. Crece por encima del PIB. Experimenta un proceso de especialización. Durante el periodo 1870-1914 la economía internacional se caracterizó por. Crecimiento del comercio y reducción de los costes del transporte. Integración de mercados y crecimiento de costes del transporte. Inestabilidad y desintegración comercial. Las reparaciones impuestas a Alemania tras la I Guerra Mundial: Exigían un saldo favorable de su balanza exterior para ser satisfechas. Representaban en torno a un tercio de su PIB en 1921. Fueron exigidas en la moneda nacional (marcos). La “monetización de la deuda”: Genera efectos distorsionadores en la economía. Contribuye directamente a la reducción del déficit público. Las dos anteriores. Entre 1913 y 1919, la proporción que representaba el gasto público respecto al PIB en los países europeos más industrializados: No experimentó cambios significativos. Disminuyó. Aumentó. En el “patrón cambios oro” de la década de 1920, los bancos centrales podían acumular reservas: En oro, dólares y libras esterlinas. Solo en oro. En oro y plata. ¿Qué implicaron los planes Dawes (1924) y Young (1929)?. La financiación para la recuperación de la Unión Soviética. La anulación de las deudas interaliadas. Una mejora en las condiciones de pago de las reparaciones de guerra de Alemania. El retorno de la libra esterlina al patrón oro (“cambios oro”) en 1925: Se hizo al mismo tipo de cambio frente al oro que en la preguerra (1913; paridad 100%). Tuvo consecuencias beneficiosas sobre la producción, el empleo y las exportaciones. Se tomó pese a la oposición expresa de la “city”, el poder financiero de Londres. Durante la década de 1920, en Estados Unidos, la venta de viviendas: Experimentó un considerable crecimiento. Sufrió una abrupta caída. Se realizó mayoritariamente al contado, dado el aún escaso desarrollo del sector bancario. Entre 1914 y 1918 las exportaciones latinoamericanas hacia Europa: Se retrajeron considerablemente. No experimentaron grandes cambios en volumen, aunque sí en su composición. Aumentaron. En la década de 1920, en Estados Unidos. Nunca llegó a haber pleno empleo. Apenas hubo una modernización tecnológica en el sector agrícola. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. Durante los primeros años de la Gran Depresión de los años treinta en Estados Unidos, la Reserva Federal: No actuó como prestamista de última instancia, motivada entre otras cosas por las alarmantes cifras de inflación. Actuó como prestamista de última instancia, contribuyendo así a agravar la crisis. Practicó una política monetaria deflacionista. Entre 1929 y 1932, ¿Qué variable experimentó un mayor descenso a nivel mundial?. La producción agraria. El comercio. La producción industrial. De los siguientes países, ¿cuál fue el que alcanzó mayor tasa de desempleo industrial a principios de la década de 1930?. Estados Unidos. Francia. Gran Bretaña. La pertenencia al patrón oro a comienzos de la década de 1930: Motivó la adopción de medidas encaminadas a expandir la demanda doméstica. Motivó la adopción de políticas comerciales proteccionistas y políticas monetarias expansivas. Ninguna de las anteriores. En la década de 1930, los países que antes salieron del patrón oro: En realidad, en la década de 1930 se produjo un paulatino retorno al patrón oro. Se recuperaron antes. Se recuperaron más tarde. John Maynard Keynes: Defendió políticas fiscales expansivas como fórmula para afrontar las crisis de sobreproducción. Fue un convencido defensor de la ortodoxia fiscal (promoción de superávits públicos). Defendió que las fuerzas del mercado conducían automáticamente al equilibrio con pleno empleo de recursos. Con relación al llamado “trilema de la política macroeconómica”, la solución adoptada a partir de 1973 se caracterizó por: Un tipo de cambio estable y una política monetaria independiente. Una política monetaria independiente y libre movimiento de capitales. Un tipo de cambio estable y libre movimiento de capitales. La inflación. Perjudicar a los ahorradores. Perjudicar a los deudores. Las dos anteriores. ¿En cuál de estos países el proceso inflacionario del lustro siguiente a la Primera Guerra Mundial fue más intenso?. Francia. Gran Bretaña. Alemania. Los pagos de las reparaciones de guerra alemanas. Contradecían de forma flagrante el precedente histórico de la guerra franco-prusiana (1870-1871). No iban directamente a las naciones perjudicadas, sino que se gestionaban a través de una oficina central sita en el BIRD de Nueva York. Se establecieron en cuotas nominadas en dólares, no en marcos u otra moneda. Durante la I Guerra Mundial, Estados Unidos: Se convierte en el primer exportador mundial de bienes. Se convierte en el primer exportador mundial de capitales. Las dos anteriores. El llamado “trilema de la política macroeconómica” establece que un gobierno solo puede optar por dos de tres objetivos simultáneamente. ¿Cuál de los siguientes es uno de esos tres objetivos?. Tipos de cambios estables. Desempleo reducido. Control de los precios. Tras el fin de la Primera Guerra mundial muchas naciones de América Latina se enfrentaron a problemas derivados de. El desarme arancelario promovido desde el GATT y los Estados Unidos. El exceso de oferta en sus mercados de exportaciones de productos primarios. La repatriación de capitales europeos y norteamericanos. La “Nueva Política Económica” aplicada en la URSS: Se puso en marcha en 1933. Se basó en la colectivización de la tierra. Ninguna de las anteriores. Durante los primeros planes de industrialización en la Unión Soviética (1928-1937) hubo: Un estancamiento del PIB industrial y un leve crecimiento del agrícola. Un fuerte crecimiento del PIB per cápita. Un desplome del PIB, aunque se recuperó algo en los años finales. ¿Qué países fueron los primeros en abandonar el patrón oro (“cambios oro”) durante la Gran Depresión de los años treinta?. Los que tenían mayores reservas de oro y, por tanto, no eran tan dependientes de la balanza de pagos para mantenerlas, como Francia. Los que tenían una balanza comercial favorable y entradas netas de oro, como Estados Unidos. Los que previamente habían regresado con paridades más sobrevaloradas, como Gran Bretaña. En Estados Unidos en 1930-1933 la ratio depósitos bancarios/dinero en circulación. Cayó como consecuencia de la elevación de los coeficientes legales de caja. Cayó como consecuencia de la preferencia del público por la liquidez. Aumentó. En 1932, la tasa de desempleo más elevada se dio en: Francia. Alemania. Gran Bretaña. En general, los historiadores económicos atribuyen la Gran Depresión de los años 30 a la ocurrencia de grandes shocks de demanda que habrían sido causados por, entre otros motivos: La contracción del gasto público antes y durante la crisis. Políticas monetarias inadecuadas. La pérdida de renta de grandes sectores de la población en el hundimiento de los mercados bursátiles. La pérdida de renta de grandes sectores de la población en el hundimiento de los mercados bursátiles. Fue resultado de una política fiscal expansiva. Fue negativo. Se produjo en un contexto de gran cooperación comercial y fiscal con los principales países europeos. La Alemania nazi puso en marcha una política fiscal. Expansiva. Contractiva. Dictada por el tratado de Versalles. En general, en los países occidentales entre 1922 y 1929, hubo. Una recuperación de los flujos internacionales de capital. Un persistente estancamiento económico, sin mejoras significativas en el empleo, los salarios o la producción. Una contracción moderada del comercio internacional. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en EEUU y Gran Bretaña hubo: Estabilidad de precios. Inflación. Deflación. A lo largo del periodo de Entreguerras, el peso de Europa en la economía mundial: No experimenta cambios significativos. Crece. Decrece. En los episodios de hiperinflación, la llamada “velocidad del dinero”: Tiende a aumentar. Tiende a disminuir. Desaparece. Elija el orden cronológico correcto de los siguientes acontecimientos del período 1918-1939: Tratado de Versalles, Plan Young, Quiebra del Creditanstalt, New Deal. Tratado de Versalles, Quiebra del Creditanstalt, New Deal, Plan Young. Quiebra del Creditanstalt, Tratado de Versalles, New Deal, Plan Young. ¿En cuál de estos países el proceso inflacionario del lustro siguiente a la Primera Guerra Mundial fue más intenso?. Alemania. Gran Bretaña. Francia. Durante la década de 1920 Estados Unidos: Las dos respuestas anteriores. Disfrutó de un superávit comercial respecto a Europa. Se había convertido en la primera potencia industrial, comercial y financiera. Durante los primeros planes de industrialización en la Unión Soviética (1928-1937) hubo: Un desplome del PIB, aunque se recuperó algo en los años finales. Un fuerte crecimiento del PIB per cápita. Un estancamiento del PIB industrial y un leve crecimiento del agrícola. En Estados Unidos durante 1930-1933 se produjo un proceso inflacionista cuyo origen era: Los incrementos salariales. La expansión monetaria. El enunciado es falso. No hubo tal inflación. El sistema bancario de EEUU antes de la Gran Depresión se caracterizaba por. Estar excesivamente regulado por la legislación federal. Ninguna de las anteriores. El pequeño tamaño de las entidades. El arancel Smoot-Hawley (1930) perseguía: Elevar los aranceles a las importaciones de productos agrarios, pero reducir las de productos manufacturados. Reducir los aranceles a las importaciones de productos agrarios, pero elevar las de productos manufacturados. Elevar los aranceles en general. Entre 1929 y 1933, la oferta monetaria en Estados Unidos. Aumentó debido a una política monetaria expansiva. Se contrajo. Aumentó debido a una política monetaria contractiva. En 1933, Estados Unidos: Devaluó el dólar. Comenzó a practicar políticas monetarias y fiscales expansivas. Las dos anteriores. De los siguientes países, ¿Cuál fue el primero que abandonó el patrón oro en la década de 1930?. Francia. Gran Bretaña. EE.UU. Con relación al llamado “trilema de la política macroeconómica”, la solución adoptada a partir de 1973 se caracterizó por: Un tipo de cambio estable y libre movimiento de capitales. Una política monetaria independiente y libre movimiento de capitales. Un tipo de cambio estable y una política monetaria independiente. El llamado “trilema de la política macroeconómica” establece que un gobierno solo puede optar por dos de tres objetivos simultáneamente. ¿Cuál de los siguientes es uno de esos tres objetivos?. Desempleo reducido. Tipos de cambios estables. Control de los precios. Entre 1914 y 1918 las exportaciones latinoamericanas hacia Europa: No experimentaron grandes cambios en volumen, aunque sí en su composición. Aumentaron. Se retrajeron considerablemente. En términos generales, sobre la Gran Depresión de la década de 1930 se puede decir que: Ocasionó una fuerte reducción del comercio internacional. Fue más grave en Europa que en Estados Unidos. Se manifestó con más intensidad en la elevación de los precios que en la caída de la producción. A partir de 1933, en Estados Unidos: Aumentó la cantidad de dinero en circulación. Ninguna de las dos respuestas anteriores. Aumentó el tipo de interés real. Uno de los riesgos a los que se enfrentaba el New Deal era que el incremento en el gasto público generase un efecto crowding out en la economía norteamericana. Este peligro se demostró falso porque: Existían muchos recursos ociosos. Los tipos de interés reales eran muy altos. El enunciado es falso. Ese crowding out sucedió, y mermó seriamente la recuperación. |