option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia económica de España 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia económica de España 1

Descripción:
exámenes

Fecha de Creación: 2022/03/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El crecimiento económico del siglo XIX se basó en. a. El cambio estructural. b. La modernización de la agricultura. c. La industrialización del país. d. La remoción de algunos obstáculos.

2. El crecimiento económico del siglo XIX: a. No fue acompañado de cambio estructural significativo. b. Es el equivalente a la Revolución Industrial inglesa según Nadal. c. Permitió que España dejara de ser un país agrario y atrasado con respecto a Europa. d. Las dos anteriores.

3. El Gráfico 10.2 pone de manifiesto que en el contexto europeo la transición demográfica en España. a. Fue relativamente tardía. b. Dio lugar a una explosión demográfica tardía. c. No se puede hablar de transición demográfica hasta finales del siglo XX. d. Se adelantó a la de Inglaterra durante el siglo XIX y se atrasó durante el XX.

4. Según Herr, los efectos de la desamortización sobre la estructura de la propiedad agraria fueron: a. No la modificó. b. Acentuó la estructura latifundista. c. Redujo la estructura latifundista. d. No llega a ninguna conclusión.

5. Las etapas en las que España pierde terreno con respecto a Italia en lo que respecta a la renta por habitante son: a. Los decenios que preceden a la I Guerra Mundial, y las décadas de los Cuarenta y los Setenta del siglo XX. b. La I y II Guerras Mundiales y los años Noventa. c. La I Guerra Mundial y la Guerra Civil. d. España no ha perdido terreno con respecto a Italia.

6. El descenso paulatino de la natalidad en España desde finales del siglo XIX: a. Es diferente al de la mayoría de los países europeos occidentales. b. No ha habido tal descenso. c. Se explica por factores religiosos. d. Sigue la norma europea occidental.

7. Los aumentos de precios durante la segunda mitad del siglo XVIII en España se deben a: a. Aumento de la población. b. Rigidez de la oferta agraria. c. Ambas respuestas anteriores son correctas, a y b. d. Emisión de moneda de vellón.

8. El consumo de gas natural se ha desarrollado considerablemente en España en los últimos decenios. Entre sus ventajas, sin embargo, no está una de las siguientes: a. Ser muy abundante en España. b. Ser más "limpio" que petróleo y carbón. c. Ser más barato que el petróleo. d. Ser abundante en países cercanos a España.

9. Según algunos autores la balanza comercial ha sido históricamente el gran lastre de la balanza de pagos española que se compensó con: a. La balanza comercial no ha sido un lastre. b. La exportación de metales preciosos procedentes de América en la Edad Moderna. c. La importación de capital en el siglo XIX. d. Las dos anteriores.

10. La Ley de Ordenación Bancaria de 1921 se debió a: a. José Calvo Sotelo. b. Francisco Cambó. c. José Echegaray. d. Alberto Ulllastres.

11. La principal acción estatal para promover el equilibrio regional es: a. La inversión en capital social fijo. b. La inversión en capital humano. c. La protección de las industrias locales. d. Las dos anteriores.

12. El grado de apertura de la economía española durante la primera mitad del siglo XX: a. Permite ver que la española era una economía abierta antes del estallido de la Guerra Civil. b. Fue pequeño y muy parecido durante todo el periodo al de Inglaterra o Alemania. c. No se vio afectado en ningún caso por los vaivenes de la economía mundial. d. Muestra que la tendencia a la autarquía se dio desde antes del franquismo, aunque con éste se disparó.

13. El estancamiento agrícola español del siglo XIX: a. Se debió a la eliminación del marco institucional del Antiguo Régimen. b. Se debió a la difusión generalizada de los fertilizantes químicos. c. Vino determinado por factores físicos e institucionales que España comparte con sus vecinos del Mediterráneo occidental. d. Todas son correctas.

14. El estancamiento agrícola español del siglo XIX: a. Se reflejó en un modesto crecimiento de la producción. b. Se debió a la eliminación del marco institucional del Antiguo Régimen. c. Se debió al crecimiento en términos relativos de la población ocupada en la agricultura. d. Todas son correctas.

15. El estancamiento agrícola español del siglo XIX: a. Se debió a la difusión generalizada de los fertilizantes químicos. b. Fue una de las causas del relativo atraso de la economía española. c. Se debió al crecimiento en términos relativos de la población ocupada en la agricultura. d. Todas son correctas.

16. El estancamiento agrícola español del siglo XIX: a. Se reflejó en un modesto crecimiento de la producción. b. Fue una de las causas del relativo atraso de la economía española. c. Vino determinado por factores físicos e institucionales que España comparte con sus vecinos del Mediterráneo occidental. d. Todas son correctas.

17. Según los datos estadísticos disponibles, de los siguientes importantes artículos de producción agrícola el de menor elasticidad-renta es: a. El trigo. b. El maíz. c. La aceituna. d. La remolacha.

18. Durante la segunda mitad del siglo XIX la productividad de la industria: a. Fue inferior a la de la economía en su conjunto. b. Fue superior a la de la agricultura. c. Fue igual a la de la agricultura. d. No se dispone de datos para su estimación.

19. Según Tortella un factor importante en el crecimiento económico de las primeras décadas del siglo XX fue: a. La competencia de las agriculturas ultramarinas. b. El establecimiento de barreras arancelarias tras el Desastre del 98. c. La repatriación de capital. d. No hubo crecimiento económico en estas décadas.

20. Según Tortella en España han faltado empresarios: a. Con aversión al riesgo. b. Con visión de largo plazo. c. Con propensión a la inversión en nuevas técnicas. d. Las dos anteriores. b y c.

21. Según Tortella, ¿son ciertas las disparidades entre el siglo XIX y el XX?. a. Hay indicios de continuidad, como las series de producción industrial de Carreras. b. Hay indicios de discontinuidad, como muestran las variables demográficas. c. Las dos anteriores son correctas. d. No son ciertas las disparidades.

22. Tortella afirma que desde el punto de vista monetario y bancario el siglo XIX es un período de transición incompleta en España dado: a. El gran peso de los depósitos bancarios dentro de la renta nacional hacia 1900. b. La abrumadora importancia relativa del Banco de España al finalizar el siglo. c. El abandono del patrón oro. d. Todas las anteriores.

23. Según Tortella, el "patrón latino" de modernización consiste en: a. Atraso en el siglo XIX y recuperación parcial en el XX. b. Según Tortella no existe ningún "patrón latino" de modernización. c. Déficit fiscal, endeudamiento exterior y salarios poco competitivos. d. Comunidad ligüística y cultural.

Denunciar Test