Historia Económica de España UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Económica de España UNED Descripción: Capitulo 2 Siglo XIX Política, Demografía y Capital Humano |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A comienzos del siglo XIX la función de oferta agraria era: a) Elástica debido a la abundancia de la mano de obra disponible. b) Inelástica debido a la cantidad de tierra cultivable y al estancamiento tecnológico. c) Inelástica, lo que dio lugar a un aumento de los precios agrícolas. d) Son correctas la b) y la c). Los aumentos de precios durante la segunda mitad del siglo XVIII en España se deben a: a) Aumento de la población. b) Rigidez de la oferta agraria. c) Emisión de moneda de vellón. d) Son correctas la a) y la b). Entre los factores que explican la alta mortalidad española durante el siglo XIX destacan: La persistencia de crisis de subsistencia. Las periódicas epidemias. Las enfermedades endémicas. Todas son correctas. Entre los factores que explican la alta mortalidad española durante el siglo XIX destacan: La ignorancia generalizada. Todas son correctas. Las malas condiciones sanitarias. La baja productividad agrícola. La población española en el siglo XIX se caracterizó por: Un crecimiento muy rápido. Un crecimiento moderado. Una alta tasa de urbanización. Una fuerte Inmigración. La población española, durante el siglo XVIII: Aumentó fuertemente al desaparecer la mortalidad catastrófica. Creció solamente en el interior peninsular. Es mal conocida por falta de registros censales. Creció sin que se produjeran cambios en el régimen demográfico. Según Núñez el "diferencial sexual" en las tasas de alfabetización entre 1860 y 1900 fue un obstáculo al crecimiento económico porque: La tasa de alfabetización es un buen predictor de la renta por habitante. Para un nivel dado de alfabetización total, cuanto menor sea la femenina menor será la renta. d) Son correctas la a) y la b). c) No lo fue, porque la mayor parte de la población trabajadora eran hombres. Por capital humano se entiende: Adaptabilidad tecnológica. Capacidad de innovación. Nivel educativo. Todas son correctas. La tasa de alfabetización de la población española durante el siglo XIX: Se mantuvo a niveles muy bajos, aunque crecientes. Estuvo por debajo del 50% durante todo el siglo. Muestra una fuerte correlación a nivel provincial con el crecimiento de la renta. Todas son correctas. Entre las principales causas de las hambrunas que vivió España a lo largo del siglo XIX están: Las fluctuaciones climáticas: año de lluvias excesivas, de heladas tardías, de sequia, etcétera. El encarecimiento generalizado y brusco de los fletes para los productos importados. La política libre cambista seguida por casi todos los gobiernos, que no favoreció al producto nacional. No hubo hambrunas en España durante el siglo XIX. Responde a la siguiente pregunta: A. B. C. D. Responde a la siguiente pregunta: A. B. C. D. Responde a la siguiente pregunta: A. B. C. D. Responde a la siguiente pregunta: A. B. C. D. Según Fraile, los empresarios industriales españoles optaron por: a) La búsqueda de rentas del Estado. b) Una abierta competencia en el mercado. c) Una relativa competencia en el uso de los factores de producción. d) La b) y la c) son correctas. Los empresarios españoles se han apoyado en estructuras no competitivas como: Cárteles. Aranceles. Protección estatal de todo tipo. Todas son correctas. Responde a la siguiente pregunta: A. B. C. D. Responde a la siguiente pregunta: A. B. C. D. Responde a la siguiente pregunta: A. B. C. D. ¿Cuál fue un período turbulento y decisivo para las naciones de ambas orillas del océano atlántico?. a) 1776-1824. b) 1815-1914. c) 1824-1833. d) 1759-1788. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias de los aumentos de precios en la segunda mitad del siglo XVIII en España?. a) Desamortización y abolición de privilegios. b) Rigideces institucionales y estancamiento económico. c) Reformas educativas y sociales. d) Desórdenes y motines frecuentes. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. Responde a la siguiente cuestión;. A. B. C. D. ¿Qué contribuyó al aumento de la tasa de emigración española en la segunda mitad del siglo XIX?. a) Desarrollo económico acelerado. b) Proteccionismo agrario. c) Estabilidad política. d) Devaluación de la moneda. El crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XX fue: a) Similar al experimentado durante la segunda mitad del siglo XIX. b) Similar al experimentado por otros países europeos durante ese mismo período. c) a) y b) son correctas. d) Rápido en comparación con tasas anteriores y con tasas internacionales. |