option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia Económica de España UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia Económica de España UNED

Descripción:
Bloque I. La economía española contemporánea: Atraso y Convergencia.

Fecha de Creación: 2023/02/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 19

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hola! He detectado un fallo: Los déficits presupuestarios crónicos de la economía española de finales del S XIX: a. Redujeron los tipos de interés b. Ejercieron un efecto expulsión sobre los pr
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

I. Entre los factores institucionales de atraso que comparten los países del Sur de Europa cabe destacar: Déficits presupuestarios crónicos. La estructura de la propiedad de la tierra. La escasez de capital humano. Las tres respuestas son correctas.

I. Según Tortella, el "patrón latino" de modernización consiste en que en los países del Sur de Europa: La industrialización tiene un carácter exclusivamente regional. La agricultura es el motor del crecimiento económico. Hay atraso económico en el siglo XIX y recuperación en el XX. Según Tortella no se puede hablar de la existencia de un "patrón latino".

I. El crecimiento económico del siglo XIX: a) No fue acompañado de cambio estructural significativo. b) Es el equivalente a la Revolución Industrial inglesa según Nadal. c) Permitió que España dejara de ser un país agrario y atrasado con respecto a Europa. La b) y la c) son correctas.

I. Los déficits presupuestarios crónicos de la economía española de finales del S XIX: Redujeron los tipos de interés. Ejercieron un efecto expulsión sobre los prestatarios privados. Redujeron la subasta de bienes de la iglesia y de los municipios. Todas las respuestas son correctas.

I. De principio a fin del siglo XIX la agricultura ocupó: A una fracción alta y constante de la población española. A una fracción alta y creciente de la población española. A una fracción limitada y constante de la población española. A una fracción limitada y decreciente de la población española.

I. Los déficits presupuestarios crónicos de la economía española de finales del siglo XIX: Desestabilizaron la moneda. Elevaron los tipos de interés. Favorecieron la desamortización. Todas las respuestas son correctas.

I. La pobreza y la escasez de capital humano constituyen un "círculo vicioso" porque: a) La pobreza limita las posibilidades de inversión en educación. b) La escasez de capital humano dificulta el crecimiento económico. Las respuestas a) y b) son ciertas. c) No hay tal "círculo vicioso" porque no hay relación entre pobreza y capital humano.

I. La mayor parte de las exportaciones españolas en el siglo XIX fueron productos: a) Industriales. b) Minerales. c) Agrícolas. d) La b) y la c) son correctas.

IX. Las consecuencias económicas a corto plazo del desastre colonial de finales del siglo XIX fueron para España: Entrada de capitales. Pérdida de mercados para industria y agricultura. Pérdida de recursos humanos y presupuestarios. Todas las respuestas son correctas.

IX.La ventaja económica de Italia sobre España aparece claramente: Con la unificación. En la "Era Mussolini". En la época del Plan Marshall. Durante la Primera Guerra Mundial.

IX.La historia económica de la España contemporánea se caracteriza por: a) Dos siglos de crecimiento lento pero sostenido. b) Un siglo XIX de crecimiento lento y atraso con respecto a la norma europea. c) Un siglo XX de crecimiento rápido y recuperación con respecto a Europa. Las respuestas correctas son las b) y c).

IX.El crecimiento económico del siglo XIX: No fue acompañado de cambio estructural significativo. Es el equivalente a la Revolución Industrial inglesa según Nadal. Permitió que España dejara de ser un país agrario y atrasado con respecto a Europa. Todas las respuestas son correctas.

I. Indica la respuesta correcta: A. B. C. D.

I. Indica la respuesta correcta: A. B. C. D.

I. Indica la respuesta correcta: A. B. C. D.

I. Indica la respuesta correcta: A. B. C. D.

I. Indica la respuesta correcta: A. B. C. D.

I. Indica la respuesta correcta: A. B. C. D.

I. Indica la respuesta correcta: A. B. C. D.

Denunciar Test