Historia enfermeria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia enfermeria Descripción: Historia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En qué doc egipcio hay una 1 descripción del IAM. Ebers. Smith. Papiros. Todas son ciertas. Quien escribió “De mórbido mullierum” en el siglo II. Sorano de Efeso. Santorio. Leonardo da vinci. Andrés Vesalio. Señale el autor del sigl XVI que defendio la estequiología fibrilar. Morgagni. Fernel. Falopio. B y c son ciertas. Señale el investigador del pulsilogio. Homero. Santorio. Florence nitinghale. Cuvier. Microscopista del siglo XVII que realizo laminas de vacsularización ósea. Edwin Smith. Malpighi. Morgagni. Celso. Autor que hizo una buena descripción de la hemofilia. Santorio. Bimaristán. Vesalio. Albulcasis. Época qu realizo sus aportaciones en la enfermería española Bernardino de Obregón. Barroco. Renacimiento. Siglo XX. Prehistoria. Autor relacionado con la teoría celular. Virchow. Shwann. Cornelso. A y b. Época que se aplico por 1ra vez la nestesia general inhalatoria con cloroformo. S XIX. S XVII. S XX. S XVIII. Doc de la cultura egipcia con toda la info quirúrgica y traumatologica. Smith. Ebers. Floyer. Giovanni. Figura importante de la anatomía prevesaliana. Leonardo da vinci. Benedetti. Andrés vesalio. Hunter. Fisiólogo que definió la funcion glucogenica- glicogenica del higado. Tomás hunt. George smith. Román crespo. Claude Bernard. Enfermedad conocida como la peste del mar. Avitaminosis. Escorbuto. Peste negra. Tuberculosis. Autor de la edad moderna destacó en la medicina laboral. Ramazzini. Hansberger. Willian stold. James lind. Pionera de la enfermería comunitaria. Florence Nitinghale. Lillian Wald. Marta Rogers. Peplau. Siglo que se llevaron acabo los 1ros intentos de las inyecciones endovenosas. S XVII. S XV. S XIV. S XIX. Como se le denomina a la partera en roma. Matrona. Médico-barbera. Obstetrix. Sacaniños. Autor que aportó la definición clásica de inflamación. Celso. Kant. Descartes. Couvier. Cultura arcaica que ofrece info más completa de un cuerpo de enfermería mas desarrollado. India antigua. China. America. América latina. Que personajes fueron importantes para el desarrollo de la enfermería de la E.Media. Julius hildegarde. Marta Rogers. Victoria federica. San Juan de Dios. En que siglo comenzó a exigirse en España un examen para que las matronas ejercieran la profesión. S XVIII. S XVII. S XVII. No debían de realizar ningún examen. Investigador que descubrió el bacilo de la tuberculosis. Celso. Couvier. Koch. Shidengan. Siglo en el que se aplico por 1ra vez la clínica de rayos X. Siglo XIX. Siglo XVII. Siglo XVIII. Siglo XX. Autor del libro “Notas de Enfermería”. Hildegarde. Marta rogers. Virginia Henderson. Florence Nitinghale. Cirujano medieval qu propuso la sutura y tto seco de heridas. Teodorico borgognoni. Ramazzo. Benedetti. Sigmund Freud. Época en la que se creo en España el tribunal del protobarberato. Renacimiento. Barroco. Actualidad. Prehistoria. Autor que describió cínicamente el mal de la rosa. Gaspar casa julian. Jesus giovanni. Marcelo malseun. Hunter. Etapa oscura de la enfermeria en países protestantes abarcan. SXVII-SXIX. SXVI-SXIX. SXVII-SXX. SXVI-SXIX. La anatomía dinámica o funcional se llevo a cabo en. Barroco. Renacimiento. Prehistoria. Neolitico. Médico arabe que diferencio el sarampión de la viruela. Rhazes. Freud. Shirta. Gertru. Fisiólogo italiano que estudio en ranas fenómenos de contracción muscular ante estímulos eléctricos. Ramazzini. Galvani. Benedetti. Surmat. Famoso cirujano y anatomista británico del siglo XVIII. Hunter. Koch. Galeno. Vesalio. Instrumento en forma de tenazas utilizado en obstetricia para facilitar la extracción del niño. Fórceps. Bisturí. Palas. Estetoscopio. Médico ingles que consideramos descubridor de la vacunación antivariolica. Vi Bernat. Gimbernat. Jeannette. Jenner. Cirujano y anatomista español formado en cadiz, que estudio particularmente el abordaje quierugico de hernias inguinales. Gimbernat. Ruffer. Zoilo. Giolannni. Fundador Del Real colegio de cirugía de cadiz y de su famoso jardín botánico. Virgili. Benedetti. Couvier. Vesalio. Se e llamo también collar de casal o mal de la rosa. Lepra. Viruela. Pelagra. Tuberculosis. Médico francés que clasificó científicamente las enfermedades mentales o vesanias y lucho por los alienados fueran tratados como enfermos y no como delincuentes. Scarpa. Pinel. Rufianes. Leggiano. Fu durante mucho tiempo la pesadilla de james lind. Escrobuto. Peste negra. Su ropaje. La pobreza. Creador de la anatomía patológica como disciplina científica. Ruffer. Morgagni. Vitel. Hunter. Anatomista italiano que da nombre, como eponimo, a cierta región del muslo. Femoral. Scarpa. Gemelos. Isquios. Médico vienés que estableció las bases de la percusión como medio de exploración clinica. Auenbrugger. Vesalio. Lind. Lennec. Ciencia que busca y analiza los posibles signos de enfermedad en ls restos arqueológicos y paleontológicos. Paleo medicina. Paleopatología. Historia de la enfermería. Arqueozoología. Restos biológicos petrificados de SSVV o de su actividad que se conservan en las rocas sedimentarias. Fósiles. Rocas. Paredes. Suelos. Instrumento quirúrgico empleado en la practica de la trepanación. Trepafano. Estetoscopio. Lienzo. Fórceps. Ciencia que se ocupa de posibles alteraciones postmortem de restos biológicos desde su deposición hasta el momento de su hallazgo. Economía. Tafonomía. Anatomía. Carroñería. Médico y antropólogo alemán del siglo XIX conocido por su celebre axioma “omnis cellula a cellula” y que interpreto los primeros restos neandertales como patológicos. Descartes. Hipócrates. Virchow. Laennec. Ciencia que se ocupa del estudio de los restos faunísticos que aparecen en las excavaciones arqueológicas. Arqueozoologia. Fosiología. Restología. Paleopatología. Cuchillo ceremonial de los incas. Bisturí. Cuchillo. Tumi. Sacro. Padre de la Paleopatología como disciplina científica. Rustiera. Ruffer. Faenner. Lisseau. Ciencia que se ocupa del estudio del pasado de la vida en la tierra a través de los restos fósiles. Paleopatología. Paleontología. Zoología. Todas son correctas. Excrementos fosilizados. Heces. Rocas. Coprolitos. Mustenditos. Médico, anatomista y antropólogo francés que fue el primero en describir las trepanaciones neoliticas. Broca. Williams. Willis. Raymud. Imagen obtenida sobre la película fotográfica expuesta a rayos x, un hallazgo que ha tenido amplias aplicaciones en medicina desde su descubrimiento por Willem Rontgen. Hemograma. Mamografía. Ecografía. Radiografía. Ensayos biográficos centrados en aspectos clínicos del personaje biográfico. Biografía. Patografía. Estequiometría. Lienciografía. Cirujano francés considerado el padre de la cirugía moderna. Ambrosio pare. Coldo. Vesalio. Sigmund. Hipoavitaminosis muy frecuente en marineros y navegantes. Escrobuto. Lepra. Viruela. Covid. Médico y alquimista suizo. Su celebre aforismo es “ no existen venenos, solo dosis”. Celso. Paracelso. Couvier. Leanecc. Médico y teólogo aragonés que esclareció el proceso de la circulación pulmonar. Servet. Kant. Darwin. Scrubb. Seguidores de Bernardino Obregón, fundador de varias instituciones hospitalarias. Obregones. Bernardinos. Jesuitas. Los caballeros obregones. Infección por Rickettsia, generalmente transmitida por piojos que suelen cursar fiebre y exantema. Guelin. Tifus. Serius. Lepra. Apodo con el que se referían a Andrés vesalio sus enemigos. Vesanus. Anatomista. Cirujanillo. Patologo. Profesor de anatomia en Padua, hizo buenas descripciones de aparato reproductor y fue un gran promotor del uso de preservativo para prevenir la Sifilis. Laennec. Vesalio. Golgi. Falopio. Fernel, medico de Enrique II, propuso ese tipo de estequiología frente a la concepcion humoral dominante. Fibrilar. Corpuscular. Sindesmosis. Xantelasma. Es la alternativa que propuso Ambrosio pare frente al cauterio para las amputaciones. Ligadura. Vendaje. Hemostasia compresiva. Ninguna es cierta. La anatomia difundida por Leonardo da vinci. Vinciana. Anatomista leonardista. Prevesaliana. Barroca. Con ayuda del microscopio describió la circulación capilar. Benedetti. Kant. Reth. Malpighi. Médico ingles, formado en padua que corrigió el modelo galenista de la circulación sanguínea. Harvey. Simón Bolívar. Galeno. Freud. Oficio de Simón lopez, autor del 1 manual para la enseñanza y práctica enfermera. Barbero. Cirujano. Medico. Partero. La primera de que se tiene noticia, la practico Denis , medico de luis XIV, usando sangre de un cordero. Hemostasia. Hemograma. Transfusión. Todas son ciertas. Miembro d la royal society de pondré sy experto microscopista que ideo el termino célula. Virchow. Shwann. Hooke. Ninguna es cierta. Médico y botánico holandés que establecí la estructura básica de la historia clinica tal y como la conocemos actualmente. Laennec. Gonzalo Couvier. Shidarka. Boerhaave. Comadrona de la corte alemana y la primera mujer que fue autora de una obra de carácter medico. Siegemund. Marta roger. Florence nitinghale. Clarisas. País donde se creo la 1 escuela de matronas y comadronas. Francia. España. Reino Unido. Alemania. Con este apodo se referían a harvey sus detractores. Harveysano. Harveynista. Circulator. Ninguna es cierta. Cofundadora junto a vicente de Paúl, de las hijas de la caridad. Marillac. Paula. Vicenta. Maria del mar. Periodo cultural entre el renacimiento y neoclásico, situándose en el siglo XVII. Barroco. Renacimiento. Neolitico. Paleolítico. Propuso a clasificación científica de las enfermedades (nasotaxia) basada en los signos y síntomas que el clínico podía percibir. Hunter. Sydenham. Bernard. Clister. Procedimiento terapéutico que consistía en la extracción de sangre del paciente, bien por flebotomía o por aplicación de sanguijuelas. Sangría. Transfusión. Extracción coroidea. Guijero. Invención del microscopio. Laennec. Janssen. Luivec. Silver. Fundado de medicina del trabajo. Ramazzini. Benedetti. Da vinci. Descartes. Sostenía la idea de que el esperma estaba ya presente en el embrin el nuevo ser en forma de homúnculo, que se desarrollaría una vez s encontrara en el ambiente uterino. Reformacionistas. Hominidos. Prereformacionistas. Ninguna es cierta. Padre de la auscultación clínica. Jeansen. Laennec. Harvey. Servet. Llevo al terreno quirúrgico las aportaciones de Semmelweis y pasteur. Lister. Hunter. John show. Todas. Aunque no utilizaba el microscopio, introdujo el termino tejido y lo clasifico en mas de 20 tipos. Shwann. Hooke. Virchow. Bichat. Primero en introducir la esterilización por calor del material quirúrgico mediante el autoclave. Bergmann. Bernat. Harvey. Vesalio. Médico de origen húngaro que intento convencer a los obstetras de l importancia de la desinfección de manos como medio eficaz para prevenir la sepsis puerperal. Gimbernat. Semmelweiss. Wunderlich. Lind. Mentalidad que entiende que detrás de toda enfermedad hay una lesión anatómica que le acompaña. Anatomía. Patología. Anatomoclínica. Fisiopatología. Con ella se inicia la enfermería comunitaria en EEUU. Wald. Peplau. Rogers. Sigmund. Fundador de la medicina experimental. Claude Bernard. Florence. Pasteur. Ninguna. Instauró en América la organización huanitaria De la Cruz roja. John show. Hurtan. James lind. Barton. Consiguió que el termómetro se convirtiera en un instrumento clínico usual a la cabecera del enfermo. Beisner. Wunderlich. Ninguna. Todas. Químico, frances y principal figura de la mentalidad Etiopatogenia: afirmo que las enfermedades infecciosas eran causadas por gérmenes o microorganismos. Virchow. Bichat. Pasteur. Morton. El nombre de pila de The lady of the lamp. Florence. Marta. Hildegarde. Virginia. Dentista americano que inicio el uso quirúrgico del éter como anestésico. Morton. Sigmund. Quipus. Ninguna. Aparato de medición muy usua en a clinica ideada por Riva-Rocci. Tensiometro. Agujas. Esfingomanometro. Laparoscopio. El hombre-medicina. Shamman. Bimarstan. Ashú. Guallubus. Nombre de la enfermedad entre los mesopotamicos. Namtar. Shepkar. Horus. Imhotep. Cirujano barbero mesopotamico. Gallubu. Medico. Ashu. Todas. La salud y la enfermedad en china dependían de su equilibrio. Tao. Cuneiforme. Ying-yang. Dios samyat. Nombre de la enfermedad en las culturas mesopotamicas. Disease. Shertu. Hulgil. Uman. Sus criterios dominaron la medicina europea durante años. Vesalio. Hipocrates. Galeno. Todas. Uno de los fundadores de la escuela medica de Alejandría. Kant. Herófilo. Escolapio. Darwin. Iniciador de la helioterapia. Plinio. Sibilino. Al Neón. Alcmeon. La antigüedad clásica se considera el inicio de esta etapa. Clasica. Cientifica. Antigua. Moderna. La cultura griega fue su cuna. Physis. Hygia. Sigmund. Hammurabi. Padre de la medicina. Hipócrates. Esculapio. Asclepio. Todos. Dios griego de la medicina. Hipocrates. Esculapio. Asclepio. Todos. Dios romano de la medicina. Hipocrates. Esculapio. Asclepio. Todos. Filósofo pitagorico defensor del dualismo y de la tierra de los opuestos. Alcmeon. Vesalio. Jaennet. Ligmund. Permitieron el desarrollo de las ordenes hospitalarias. Guerra. Lepra. Diaconisas. Cruzadas. Asociación de mujeres cristianas dedicadas a la oración y atención de enfermos. Beguinas. Alcoholicas. Curas. Ninguna. Para que no es útil los sistemas de clasificación de pacientes. Identificar áreas de mejora. Desarrollo de indicadores ajustados. Ayuda a la codificacion clínica. Eficiencia y uso de recursos. Diálogo entre agentes usando el mismo lenguaje clínico. Que importante descubrimiento realiza Fabrizi D´Acuapedente. Descripción del conducto nasolacrimal. Descripción de las válvulas venosas de retorno. Fisiología renal. Relación perfusion/ventilación en la fisiología respiratoria. Todas son correctas. La APR GDR. Es un sistema de copago que se emplea únicamente a nivel ministerial. Se divide en cuatro subclases de severidad. Sistema de clasificación de pacientes de primaria. Se usa generalmente en las UCI como sistema de probabilidad de riesgos de severidad. Herramienta de codificación clinica en CIE 10 ES. Bimaristán es. Xenodoquio de las cruzadas. Médico de gran pantokrator. Hospital islámico. Casa de los enfermos. Ambiente islamico. En la civilización hindu alcanzo un importante desarrollo. Vacunación. Farmacopea. Vendaje. Higiene. Cirugía. El inicio del pensamiento racional está relacionado con: Grecia d Homero. Grecia de tales de mileto y anaximandro. Grecia de Hipócrates y escuela de cos. Roma. India. En la Edad Media tras aprobar bachiller en artroscopia, los alumnos podían optar a una de las siguientes carreras con las que obtenía el titulo de Magisterio. Medicina, latín y filosofía. Filología latina, derecho y teología. Teología, filosofía y derecho. Teología, medicina y filosofía. Medicina, teología y derecho. Las etimologías, son una enciclopedia que refleja la evolucion del conocimiento desde la antigüedad pagana y Cristiana hasta el siglo VII. En concreto, el libro IV habla sobre Medicina. Su autor es: Oribasio. Alcuino. Anaximandro. Hildegarde. Ninguno de los anteriores. Las antiguas ordenes de caballería fueron esenciales no solo en la lucha de las cruzadas , sino ademas para la creación de hospitales en el camino de tierra santa y en el cuidado de los enfermos y de los menesterosos. A día de hoy, ¿cual de las siguientes ordenes de caballería que participaron en las cruzadas sigue activa a día de hoy sin solución de continuidad y manteniendo su propio Gran Maestre. Orden de san Lázaro. Orden teutónica. Orden hospitalaria de san juan de Jerusalén de malta y de Rodas. Orden templaria. No existen esas ordenes, son cosas de pasado. ¿Qué documento de las antiguas civilizaciones contiene las normas para la vida cotidiana, así como aspectos relacionados con la medicina, cirugía y enfermedaddes infantiles?. Papiro e ebers. Juramento hipocratico. Código de hammurabi. Veda. Ley mosaica. Que afirmación es falsa en relación con el concepto de salud enfermedad de la etapa doméstica del cuidado. Con la llegada de la civilización grecorromana se realiza la transición de lo mágico a lo racional. Los cuidados de enfermería están presente desde el inicio de la civilización. El desarrollo del conocimiento empírico determinó que la atención a la salud fuera responsabilidad de personas que comienzan a transformar la medicina de lo mágico a lo cientifico. Las primeras civilizaciones presentan aspectos comunes relacionados con la salud enfermedad y con las formas de luchar contra esta última. Se combinan los saberes naturales con rituales de tipo espiritual como métodos para tratar la enfermedad. El papel protagonista de la mujer en la práctica del cuidado se definió en. Prehistoria. Egipto. Roma. Civilización azteca. India. médico romano que empleó la farmacopea como principal medio curativo. Celso. Asclepiades. Galeno. Hipócrates. Dioscórides. Los rizotomas de la antigua Grecia era. Médicos que trabajaban enfermedades a través de la observación. Cirujanos que trataban las enfermedades con el uso de hierbas. Cirujanos que trataban las enfermedades con el uso de masajes y gimnasio. Médicos que trataban la enfermedad empleando métodos empíricos y creencias. Cirujanos que trataban las enfermedades con el uso y administración de raíces. En la civilización hindú alcanzó un importante desarrollo. Cirugía. Vendaje. Higiene. Farmacopea. Vacunación. Señale cuál de las siguientes instituciones destinadas al cuidado se relaciona con la civilización de la Roma clásica. Nosocomi. Templo. Iatreion. Valetudinaria. Tenderete. En el neolítico se produjo una nueva forma de vida como consecuencia de la transición de hombres nómadas a hombres sedentarios esto trajo como resultado. Primitivas instituciones destinadas a la atención de enfermos. Utilización de instrumentos quirúrgicos. Desaparición de magia como método para tratar la enfermedad. desarrollo de unas incipientes medidas de salud pública. Aparición de enfermedades infectocontagiosas. Observar todo estudiar al paciente más cara enfermedad realizar una evaluación imparcial y ayudar a naturaleza son principio formulado por. Celso. Hipócrates. Dioscórides. Galeno. Asclepiades. La técnica de tomar el pulso al paciente como método para el diagnóstico tuvo importancia para los médicos. Hebreos. Romanos. Griegos. Chinos. Hindúes. Con el inicio del cristianismo se fundó la primera órdenes con el fin de realizar un trabajo social destacaron como más importantes. Diaconisas. Visitadoras. Parteras. Ministrantes. Enfermeras. Los xenodoquios auténticos predecesores de los hospitales surgen como consecuencia de. Monasticismo. Epidemias. Cruzadas. Contrarreforma. Primer concilio de nicea. Santa Isabel de Hungría fue una figura destacada perteneciente a la orden de los terciarios que se significo por. Fundar las clarisas. Acudir a los domicilios para atender a enfermos moribundos. Cuidar de los niños. Asistir los partos de las mujeres. Cuidar enfermos en el Hotel Dieu de París. El primer manual instrucción de enfermeras fue publicado en España en 1617 por. San Ignacio de Loyola. HNOS Obregones. Hijas de la caridad. Hospitalarios de San Lázaro. San Camilo de Lelis. En la historia de la evolución de los cuidados la salud como valor religioso surgió como resultado de. La expansión del cristianismo tras su proclamación como religión oficial por el emperador Constantino IV. El desarrollo del monásticas ismo después de la implantación por Benito de Nursia de un código que regulaba el régimen de vida monacal. La incorporación de las hijas de la caridad en los hospitales de la beneficiencia civil. La propagación de las ideas religiosas para la conquista de los tantos lugares por las tropas de cruzados. El desarrollo de órdenes celulares como las vecinas que sin tomar votos definitivo se dedicaron al cuidado de los enfermos. La principal aportación de las órdenes militares de la baja edad media a la enfermería actual ha sido. Dedicación exclusiva al cuidado de los enfermos. Secularización de los cuidados. Conocimientos sobre vendaje quirúrgico. Jerarquización de los servicios de enfermeria. Importancia del concepto de contagio. La denominada época oscura de la enfermería se produjo como consecuencia de. El desarrollo de la enfermería como actividad estrictamente vocacional. La interferencia de la tecnología en la relación con el enfermo. La médicalización progresiva de los cuidados. La dispersión de las órdenes religiosas provocada por la reforma protestante. Las grandes epidemias acaecidas en la Europa cristiana del alta edad media. Las gallinas desempeñaron un papel crucial en la enfermería de los siglos 12 y 13 como. Orden religiosa dedicada al cuidado de los enfermos hospitalizados. Grupo de mujeres Laika organizada por distintas parroquias que atendía a los enfermos en su domicilio. Orden mendicante especializada en el cuidado de los enfermos leproso. Comadrona Que atendían los partos de los domicilio. Nodrizas que participaban en la crianza y educación de los niños. Señala el periodo histórico en el que tuvo lugar la aparición de las primeras universidades europeas. Alta edad media. Ilustración. Baja edad media. Renacimiento. Edad moderna. La presencia de la iglesia y la atención a los enfermo durante el periodo del renacimiento coincide con la fase denominada. Primitiva o evangélica. Beneficiencia eclesiástica. Beneficiencia civil. Caridad medicalizada. Catolicismo institucional. Señale la característica que no se corresponde con la fase de caridad medicalizada que según Graciaa Guillen define la presencia de la iglesia en el hospital contemporáneo. Los hospitales pasan de ser centros caritativo instituciones centrales en la lucha contra la enfermedad. El poder civil se hace cargo de los hospitales públicos y financia el tratamiento de la enfermedad aguda. El médico vas a ser el principal protagonista de la asistencia la gestión del hospital. Al considerar el estado que los grupos religiosos no cumplía la función social necesaria fueron desplazado de los hospitales. La Iglesia se responsabiliza de la atención a enfermos crónicos ancianos y desvalidos. Semmelweis representa la ruptura entre la medicina artesanal y científica al descubrir. Teoría celular. Causa de la fiebre puerperal. Mecanismo de transmisión del impulso nervioso. Fonendoscopio. Fenómenos de la vida aerobia y anaerobia. En el siglo XIX la clase social el entorno familiar y la profesión comienzan a considerarse facturas determinantes de la salud debido a. Predominante del positivismo en la medicina. Desarrollo tecnológico. Secularización de la atención primaria. Influencia del marxismo. Surgimiento de la medicina experimental. Teodoro fliedner fue un destacable reformador de la enfermería del siglo XIX entre sus acciones destaca. fundación de una escuela de formación para diaconisas. Institucionalización de una prestación económica a enfermeras. Creación del Instituto BishopGates para la enseñanza de la enfermería. Registro de tareas que las enfermeras realizan en el hospital kaiserwerth. El inicio de la búsqueda de un cuerpo de conocimientos para la enfermería. La primera escuela de enfermeras en España fundaré al final en el siglo XIX por el doctor Federico rubio y Galli fue. Santa madrona en Barcelona. Cruz roja en Madrid. Santa Isabel de Hungría en Madrid. Casa de Salud Marqués de Valdecilla en Santander. Santa Cristina en Madrid. La aparición de los ayudantes técnicos sanitarios de la España de los años 50 fue consecuencia de. Secularización de la profesión enfermera. Desarrollo disciplinar de la enfermería. Aparición de un nuevo modelo de atención sanitaria. Creación de hospitales con dotaciones tecnológicas avanzada. Profesionalización de la actividad de cuidar. En España los hombres no pudieron curso a la especialidad de asistencia obstétrica (matrona)hasta. Creación de los colegios oficiales de auxiliares sanitarios. Unificación de las distintas titulaciones el ayudante técnico sanitario. Publicación del Real decreto que regula la obtención del título de enfermero especialista. La promulgación de la Constitución española de 1978. La acreditación de las unidades docentes responsable de la formación de enfermeros interno residente. En el siglo XX se utilizó por primera vez. esfingomanometro. Jeringa hipodermica. Laringoscopio. Estetoscopio. Microscopio eléctrico. En la etapa técnica del cuidado la actividad enfermera se caracteriza por. El enfoque holístico del hombre. Concepción vocacional de la profesión. Aplicación de una metodología enfermera. Rol auxiliar del médico. Desarrollo de cuidados de base. Señala que institución que supuso un importante desarrollo de la enfermería tiene entre sus fines el velar por el prestigio y el buen nombre de la clase profesional perseguir el intrusismo dentro del ámbito de la autoridad y proponer a los poderes públicos la reforma legislativa que proporcionan el perfeccionamiento cultural profesional y económico. Colegios oficiales de auxiliares sanitarios. Cruz Roja española. Consejo internacional de Enfermería. Escuelas de ATS. Consejo General de colegios. Entre los siguientes factores que se enumeran señale cuál de ellos ha influido en la profesionalización del cuidado enfermero. Definición de un Marco teórico de la profesión. Investigación en procedimientos enfermero. Concepción integral del hombre. Promoción de una relación terapéutica paciente enfermera. Uso de las nuevas tecnologías de la información. La formación de la enfermera diplomado universitario se caracteriza por. El enfoque técnico del cuidado. El aprendizaje basado en la metodología científica. El desarrollo de prácticas clínicas prioritariamente en el ámbito hospitalario. Profundización en el tratamiento de la enfermedad. Competencias como eje que estructura el aprendizaje. El concepto de competencia enfermera se relaciona con el programa formativo correspondiente a. Ayudante técnico sanitario. Diplomado en enfermería. Grado en Enfermería. Suplemento europeo al título. Licenciatura en enfermería. La financiación pública de la universidad y la gratuidad de los servicios sanitarios se garantiza en España a partir de. Ley de bases de sanidad general 1944. Constitución española 1978. Declaración de la OMS en alma alta 1978. La ley general de sanidad 1986. Ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud 2003. La constitución española contempla que la responsabilidad de la protección a la salud depende. De cada uno de los ciudadanos en su propio autocuidado. De los servicios de salud de cada autonomía. De la atención primaria especialmente su papel de prevención y promoción de salud. Del Estado como garante del bienestar y la seguridad de todos los ciudadanos. De los profesionales de la salud. En el año 2005 se aprueban distintas especialidades de enfermería identifique cuál de ellas no estaba incluida en el Real decreto de su aprobación. Enfermería pediátrica. Enfermería de salud mental. Enfermería familiar y comunitaria. Enfermería urológica. Enfermería geriátrica. Que programa de atención no corresponde a la etapa profesional del cuidado. Equipo de soporte atención domiciliaria. Unidades de larga distancia. Centro de salud mental. Unidades de hospitalización a domicilio. Hospitales de día. Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida recuperación de las enfermedades y o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad es una definición de la enfermería defendida por. Virginia Henderson. Dorothea Orem. Martha Rogers. Calista Roy. Madeleine Leininger. La utilización de la taxonomía Nanda NIC noc ha implicado en la enfermería. La normalización de la comunicación del proceso enfermero. El desarrollo de un nuevo Marco teórico. La garantía de una mejor calidad de los cuidados. La unificación de la formación enfermera. La especialización en metodología diagnóstica. Los diagnósticos de enfermería aceptado por la North American Music asociación Nanda se clasifican sobre la base de. patrones funcionales de salud. Necesidades básicas. Requisitos de autocuidado. Sistemas corporales. Patrones de respuesta humana. Uno de los siguientes factores no ha contribuido al desarrollo historiográfico de la enfermería en España. La publicación de los primeros manuales de historia de la enfermería. La creación de revistas especializadas en temas históricos antropológico y humanístico. Desarrollo de tesis doctorales específicas en esta área. Organización de jornadas y congresos especializados en historia de la profesión. La publicación del decreto de las especialidades en Enfermería. El nuevo escenario de enseñanza aprendizaje como resultado del espacio europeo de educación superior tiene como característica. El uso de métodos devaluación que dan prioridad a la evaluación final. La tutela del estudiante por parte del profesor para una determinada asignatura o materia. La renovación de la metodología docente buscando la participación activa del estudiante. El uso de la tecnología de la información y de la comunicación como apoyo a la clase magistral. La reducción del tiempo lo presencial del alumno. En qué universidad se oferto el primer programa de doctorado en enfermería. Pittsburgh. Columbia. Yale. Boston. Ontario. Las universidades españolas propusieron los cursos adaptación al grado. Para adaptarlos título de diplomado a los nuevos de grado en enfermería. Como complemento formativo para los diplomados en enfermería. Para aumentar la oferta académica de las universidades. Para facilitar el acceso a la especialidad de enfermería. Para que zequi pare los títulos según el nivel MECES. La enfermería está introduciendo en su quehacer diario el uso de las tic identifica qué afirmación no se ajusta este hecho. Los profesionales de enfermería se han sumado a la iniciativa de la web social y entre sus aportaciones de sacarlo producciones individual destinadas a compartir conocimiento o divulgar experiencia. La formación online ha facilitado el crecimiento de los profesionales de enfermería que pueden acceder a programas formativos ofertados por las distintas universidades tanto del entorno nacional como internacional. Los profesionales de enfermería han apostado por el uso de las tic por el beneficio que creen que pueden aportar en la provisión de los servicios de salud a la población. Cualquier profesional de la enfermería puede estar presente en la red solo basta un perfil personal en cualquier red social. El desarrollo de las tic ha propiciado la disponibilidad de una gran cantidad de información lo que obliga al profesional de la enfermería día a tener un conocimiento y manejo de las principales bases de datos en ciencias de la salud. A partir de 1920 el American Journal Of Nursin gempieza publicar. Investigaciones sobre el desarrollo disciplinar. Estudio de casos. Recensiones. Trabajos de investigación orientados a la práctica clínica. Estudio sobre formación enfermera. La investigación enfermera en los años 80 se caracteriza por. Diversificación de métodos. Práctica basada en la evidencia. Enfoque fenomenológico. Resultados de Salud. Hospitales magnéticos. La coordinación de la investigación en cuidados en España y responsabilidad de. Spoc. E-learning. Mooc. Blandee learning. M-learning. La presencia en una de las siguientes redes sociales tiene especial interés para los profesionales dedicados a la investigación científica. Likedin. Researchgate. Twitter. Instagram. Facebook. Durante el comienzo de la alta edad media cuál de la siguiente respuesta no explicaba la situación de los conocimientos sanitarios. Existía una sabiduría popular de cuidados. En la época más oscura la labor de enfermería y medicina harán indistinguible debido al ocaso de la medicina. El saber médico estaba confinada los monasterios. El más claro exponente del saber médico de su enseñanza reglada estaba en la escuela de Salermo. Todas las respuestas anteriores son falsas. |