HISTORIA DE ESPAÑA-4º ESO LA AGONIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA DE ESPAÑA-4º ESO LA AGONIA Descripción: LA AGONIA DE LA RESTAURACION Y LA SEGUNDA REPUBLICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál fue una de las medidas adoptadas por los Gobiernos conservadores de Antonio Maura durante la segunda fase de la Restauración. Eliminar el servicio militar obligatorio. Establecer el voto obligatorio masculino. Legalizar el derecho a la huelga. Crear la ley del candado para regular las órdenes religiosas. ¿Qué partido político sufrió una escisión en 1921, dando lugar al Partido Comunista de España (PCE)?. Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Partido Demócrata Popular. Partido Conservador. Confederación Nacional del Trabajo (CNT). ¿Cuál fue la razón que desencadenó en Barcelona la semana trágica en 1909?. Una protesta por el embarque de tropas hacia Marruecos. Un conflicto laboral en el puerto. Un terremoto de gran magnitud. Un incendio en una fábrica textil. ¿En qué año se estableció el protectorado español de Marruecos?. 1910. 1906. 1908. 1912. ¿Quién fue fusilado tras la Semana Trágica de Barcelona acusado de instigador?. Francesc Ferrer i Guàrdia. José Canalejas. Antonio Maura. Josep Sala i Guardiola. ¿Qué sindicato se fundó en 1910 y ganó popularidad entre la clase obrera y el campesinado?. Frente de Liberación Laboral (FLL). Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Unión General de Trabajadores (UGT). Sindicato de Trabajadores de la Construcción (STC). ¿Qué autonomía fue rechazada en 1919 por querer cambiar la naturaleza centralista del Estado?. Valenciana. Catalana. Vasca. Andaluza. ¿Qué corriente política surgida a finales del siglo XIX cobró fuerza tras el desastre de 1898 durante la segunda fase de la Restauración?. Conservadurismo. Anarquismo. Regeneracionismo. Republicanismo. ¿Qué evento bélico en Marruecos desencadenó la Semana Trágica de Barcelona en 1909?. Batalla de Annual. Batalla de Oued Mellah. Barranco del Lobo. Desembarco en Alhucemas. ¿Qué situación económica empeoró tras el final de la Primera Guerra Mundial en España?. Aumento de los salarios de la clase obrera. Reducción de los precios de los productos. Crisis de subsistencia entre las personas más humildes. Mayor distribución de la riqueza entre las clases desfavorecidas. ¿Qué organizaciones sindicales convocaron una huelga general revolucionaria en 1917 con el objetivo de derribar el sistema de la Restauración?. UGT y CCOO. UGT y PSOE. UGT y CNT. CNT y CCOO. ¿Qué provocó la crispación durante la huelga general revolucionaria de 1917 en España?. Aumento de la represión militar. Derrocamiento del Gobierno. Cientos de víctimas debido a la represión. Mejora en las condiciones laborales. ¿Qué demandaban las Juntas de Defensa Militar durante la crisis militar de 1917 en España?. Disolución de los sindicatos. Aumento de los impuestos. Mejora de los sueldos militares. Mayor represión hacia la clase obrera. ¿En qué región española se intensificó la lucha de la clase trabajadora influida por la Revolución rusa durante el trienio bolchevique (1917-1920)?. Andalucía. Cataluña. Madrid. Murcia. ¿Qué medida represiva aplicó el general Severiano Martínez Anido para combatir el sindicalismo en España?. Contratación de líderes sindicales. Aumento de los salarios. Utilización del "pistolerismo" y la "ley de fugas". Creación de sindicatos controlados por el Gobierno. ¿Qué hecho conmocionó a la opinión pública española tras el ataque dirigido por Abd-el-Krim en Marruecos en 1921?. Aumento de la presencia militar en Marruecos. El desastre de Annual. Victoria española en una batalla decisiva. Establecimiento de la paz en la región. ¿Por qué la renovación de la Restauración no fue posible en España después de la crisis de 1917?. Debido a la división de los partidos y la corrupción interna. Debido a la disminución de la corrupción interna. A causa de la estabilidad social. Por la unificación de los partidos políticos. ¿Cuál fue la respuesta autoritaria de Miguel Primo de Rivera a la insatisfacción y demandas políticas en España en 1923?. Instauración de un sistema parlamentario. Creación de un sistema federal. Legalización de todos los partidos políticos. Imposición de un régimen dictatorial. ¿Cómo llegó Miguel Primo de Rivera al poder en España en 1923?. Por sucesión hereditaria. A través de un golpe de Estado. Por elecciones democráticas. Por designación de la ONU. Durante el directorio militar (1923-1925) de la dictadura de Primo de Rivera, ¿con quién contó el dictador para imponerse militarmente en el protectorado de Marruecos?. Apoyo francés. Apoyo italiano. Apoyo británico. Apoyo alemán. ¿Qué partido único fue impuesto durante el directorio civil (1925-1930) de la dictadura de Primo de Rivera en España?. Partido Nacionalista. Partido Republicano. Unión Patriótica. Partido Laborista. ¿Qué motivó la reorganización de la oposición a la dictadura de Primo de Rivera a partir de 1928 en España?. Búsqueda de mayores beneficios económicos. Persecución de la cultura gallega. Descontento con el autoritarismo y problemas económicos. Aumento de la represión sindical. ¿Qué evento condujo a la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República en España en 1931?. La victoria de partidos republicanos en las elecciones municipales. Un golpe de Estado exitoso. Elecciones generales. Un plebiscito popular. ¿Cuál fue uno de los motivos que llevó a la renuncia de Miguel Primo de Rivera en 1930?. Respuesta positiva del Ejército y el rey. Apoyo inquebrantable de todas las clases sociales. Rechazo de algunos sectores que antes le apoyaban. Éxito en la pacificación de Marruecos. Durante la dictadura de Primo de Rivera en España, ¿qué instrumento político sustituyó al Parlamento?. Senado. Consejo de Ministros. Comisión Parlamentaria. Asamblea Nacional Consultiva. ¿Cuál fue uno de los sectores que inicialmente apoyaron la dictadura de Primo de Rivera en España?. Socialistas. Anarquistas. Catalanismo conservador. Intelectuales. ¿Cuál era el objetivo principal de la Unión Patriótica fundada por Primo de Rivera?. Derrocar al rey Alfonso XIII. Oponerse a la dictadura. Luchar por la independencia. Integrar a todas las capas de la sociedad. ¿Dónde unificó la oposición sus pretensiones para acabar con la Restauración?. Los Pactos de la Moncloa. Palacio de la Granja. Conferencia de Leganés. Pacto de San Sebastián. ¿En qué fecha tuvo lugar la proclamación de la Segunda República?. 14 de abril de 1931. 12 de mayo de 1931. 18 de septiembre de 1931. 30 de enero de 1932. ¿Cuál fue una de las medidas acordadas en el Pacto de San Sebastián para la reforma urgente en la Segunda República española?. Renuncia a la autonomía de Cataluña. Restauración de la monarquía. Modernización del clero. Mejoras en las condiciones laborales del sector jornalero. ¿Cómo reaccionó el clero ante las ideas secularizadoras del régimen republicano?. Con desconfianza. Con entusiasmo. Con apoyo incondicional. Con indiferencia. ¿Qué ocurrió poco después de proclamar la República que afectó las relaciones entre la República y la Iglesia?. Difusión de rumores falsos. Subordinación del Ejército al poder civil. Anticlericalismo y ataques a propiedades eclesiásticas. Movilización de una oposición republicana. ¿Cuál fue una de las medidas sociales secularizadoras del Gobierno provisional republicano?. Libertad de culto. Restauración de privilegios eclesiásticos. Mejoras en la educación pública. Restricción de la libertad de expresión. ¿Quién fue elegido presidente de la República tras las elecciones a Cortes Constituyentes?. José Calvo Sotelo. Manuel Azaña. Miguel Primo de Rivera. Niceto Alcalá-Zamora. ¿Cuál de los siguientes principios constitucionales NO se estableció en la Constitución de 1931 desde el principio?. Sufragio universal a partir de los 23 años. División de poderes. Derecho de las regiones a establecer estatutos de autonomía. Estado social de derecho. ¿Qué derecho fue reconocido por primera vez en la Constitución de 1931 en relación con el matrimonio?. Matrimonio civil. Matrimonio regular. Matrimonio republicano. Pareja de hecho. ¿Qué edad mínima se estableció para el sufragio universal en la Constitución de 1931?. 18 años. 23 años. 25 años. 21 años. ¿Quién era el jefe de Estado de carácter más bien representativo según la Constitución de 1931?. Miguel Primo de Rivera. Francisco Franco. Niceto Alcalá-Zamora. Manuel Azaña. ¿Qué tipo de asamblea legislativa se estableció en la Constitución de 1931?. Tricamera. Unicameral. Multicamera. Bicameral. ¿Qué reconocimiento histórico se produjo por primera vez en la Constitución de 1931 en relación con las regiones?. Derecho de secesión. Anexión de regiones. Derecho de autodeterminación. Derecho de las regiones a establecer estatutos de autonomía. ¿Cómo se estableció la relación entre la Iglesia y el Estado en la Constitución de 1931?. Estado teocrático. Estado religioso. Estado laico. Estado confesional. ¿Quién presidió el Gobierno de coalición formado por republicanos y socialistas en el primer período de la Segunda República?. Francisco Largo Caballero. José Sanjurjo. Manuel Azaña. Niceto Alcalá-Zamora. ¿Cuál fue una de las reformas más destacadas llevadas a cabo durante este período en relación con la educación?. Establecimiento de la Guardia Civil. Creación de la Guardia de Asalto. Construcción de más de 10 000 escuelas primarias. Expulsión de los jesuitas. ¿Qué preceptos se aprobaron en relación con la cuestión religiosa durante este período de la Segunda República?. Aprobación del matrimonio civil y del divorcio. Apoyo a la financiación pública del culto y del clero. Establecimiento del matrimonio religioso obligatorio. Declaración de España como Estado confesional católico. ¿Qué objetivo tenía la reforma agraria llevada a cabo durante este período de la Segunda República?. Proporcionar más tierras a los grandes propietarios. Redistribuir la tierra para beneficiar a los latifundistas. Mejorar las condiciones laborales de los campesinos pobres. Potenciar la concentración de la tierra en manos de unos pocos. ¿Qué síntoma preocupante de resistencia a las reformas de la República se produjo en 1932 con el general José Sanjurjo?. Aprobación unánime de las reformas. Jornadas de diálogo entre todas las partes. Publicación de un manifiesto a favor de las reformas. Golpe de Estado, conocido como la Sanjurjada. ¿Qué organismo policial se creó durante este período para mantener el orden público?. Policía Nacional. Guardia Civil. Guardia Urbana. Guardia de Asalto. ¿Cuál fue una de las autonomías a las que se sumó el restablecimiento de un Gobierno autónomo durante este período de la Segunda República?. Castilla y León. Cataluña. La Rioja. Andalucía. ¿Qué medidas se tomaron en favor de la clase trabajadora durante este período?. Reducción de los salarios. Eliminación del seguro de accidentes de trabajo. Ampliación del seguro de retiro obrero. Restricción del derecho a la huelga. ¿Cuál de las siguientes opciones NO fue una de las medidas legislativas en materia laboral aprobadas durante este período?. Establecimiento del seguro médico. Garantía del derecho a la huelga. Regulación de las condiciones de despido. Aprobación del derecho a las vacaciones remuneradas. ¿Qué llevó a la fundación de la Confederación Española de Derechas (CEDA) en 1933?. El rechazo a las reformas del Gobierno de Azaña. El rechazo a las reformas de derechas del Gobierno de Azaña. La victoria de los partidos de izquierdas en las elecciones de 1933. La proclamación del Estado catalán dentro de una República federal. ¿Qué provocó la caída del Gobierno de Manuel Azaña en enero de 1933?. La victoria de la CEDA en las elecciones. La brutal represión brutal en Casas Viejas. El surgimiento de Falange Española. La Revolución de Octubre en Asturias. ¿Quién lideró el gobierno luego de las elecciones de 1933?. José María Gil Robles. Manuel Azaña. José Antonio Primo de Rivera. Alejandro Lerroux. ¿Cuál fue el principal objetivo de José María Gil Robles al asumir el gobierno en 1933?. Iniciar una huelga general revolucionaria. Fundar Falange Española. Crear un Estado catalán dentro de una República federal. Anular la labor reformista del bienio anterior. ¿Qué partido inició una campaña de agresiones a organizaciones obreras en 1933?. Falange Española. CEDA. Partido Radical. Guardia Civil. ¿Qué hecho provocó que sindicatos, socialistas y comunistas iniciaran una huelga general revolucionaria en respuesta?. La represión brutal de la Guardia Civil en Asturias. El fracaso de la Revolución de Octubre. La victoria de la CEDA en las elecciones de 1933. La entrada de Falange Española en el Gobierno. ¿Qué zona de España fue controlada por fuerzas insurgentes durante la Revolución de Octubre de 1934?. Madrid. Cataluña. Andalucía. Asturias. ¿Qué autonomía proclamó un Estado dentro de una República federal en octubre de 1934?. Asturias. Galicia. País Vasco. Cataluña. ¿Qué medida se tomó tras la Revolución de Octubre de 1934 en referencia a los estatutos en tramitación?. Se anularon. Se bloquearon. Se aprobaron. Se modificaron. ¿Qué consecuencia tuvo la dura represión llevada a cabo por el ejército tras la Revolución de Octubre de 1934?. El fracaso de la huelga general revolucionaria. El surgimiento de un gobierno de izquierdas. La victoria de las fuerzas insurgentes. El fortalecimiento de las organizaciones obreras. ¿Qué coalición gubernamental originó una crisis debido al descubrimiento de casos de corrupción?. PSOE y Izquierda Unida. CEDA y Frente Nacional. Frente Popular. CEDA y Partido Radical. ¿Qué estrategia acordó la izquierda para las elecciones de 1936?. Aliarse con partidos conservadores. Votar en contra del Frente Popular. Vía revolucionaria de 1934. Buscar un acuerdo de coalición con otras fuerzas de izquierda. ¿Cuál era la integración del Frente Popular en las elecciones de 1936?. Socialistas y monárquicos. PSOE, Izquierda Republicana, ERC, Unión Republicana, PCE, Acción Catalana, ORGA y otros. CEDA, Falange, Conservadores, monárquicos, católicos y otros. Republicanos de izquierda y derechas. ¿Qué partido político ganó las elecciones de febrero de 1936?. Falange. Frente Popular. Frente Nacional. CEDA. ¿Cuál fue la principal medida de gobierno del Frente Popular tras ganar las elecciones?. Ampliar las leyes conservadoras. Reanudar las reformas del bienio reformista. Profundizar en reformas educativas, sociales y religiosas. Restaurar la monarquía. ¿Qué sectores provocaron desorden y violencia en España tras las elecciones de 1936?. Anarquistas exaltados. Falange. Partidos conservadores. Sindicatos obreros. ¿Qué evento marcó el prólogo de la sublevación militar en julio de 1936?. Asesinato de José del Castillo. Incendios de edificios religiosos. Golpe de Estado. Asesinatos de José del Castillo y de José Calvo Sotelo. ¿Quién fue nombrado presidente de la República tras las elecciones de febrero de 1936?. José Calvo Sotelo. Lluís Companys. José del Castillo. Manuel Azaña. ¿Cuál fue uno de los objetivos principales del programa del Frente Popular?. Aumentar la represión política. Derogar las leyes más conservadoras del gobierno anterior. Expulsar a los nacionalistas vascos y catalanes. Restaurar la monarquía absoluta. |