Historia por hacer...
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia por hacer... Descripción: Universidad 400 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Abarloar es... Colocar todos los elementos de la jarcia, poniendo el barco en condiciones de navegar. Elemento que sirve para achicar. Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias. Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto por su costado. Abatir es... Espacio del casco destinado a la tripulación, también llamado cockpit. Caer hacia sotavento por efecto del viento. Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras. Quedarse sin viento. Abrigo es... Lugar, defendido de los embates del mar, vientos y corrientes. El conjunto de mástiles de un barco. Arrimarse con un barco a otro, a un muelle, o a una boya a los efectos de amarrarse, embarcar o desembarcar personas o cosas. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Abordar es.. Percha horizontal articulada al mástil por medio de la gansera que sirve para cambiar la orientación de la vela. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Llegar, tocar una embarcación con otra, embestirla. Longitud de la embarcación. Acuartelar es... Calmar el viento o la marejada. Cazar una vela por el lado de barlovento. Prolongación del costado de un buque por encima de la cubierta que sirve de protección contra los golpes del mar. Operación inversa atracar. Achicar es... Cordón que forma el centro de un cabo o cable. Sinónimo de palo. Herraje que permite hacer firme un cabo en forma similar a una cornamusa, permitiendo filarlo con gran rapidez. Extraer el agua o otro liquido de la sentina o algún compartimiento, mediante achicadores, bombas o cualquier otro medio. Achicador es... Parte inferior del mástil, que encaja en la carlinga, a veces de forma cuadrangular o prismática. Elemento que sirve para achicar. Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación. Forma de navegar con viento en popa, llevando la vela mayor en una banda y el foque o la génova en la otra. Adrizar es... Acción de aclarar y acomodar un cabo dejándolo listo para su estiba o uso posterior. Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo. Varar, clavándose el barco en el fondo. Colocar el barco en posición vertical (en la dirección de las drizas), es la acción contraria de escorar. Adujar es... Acción de aclarar y acomodar un cabo dejándolo listo para su estiba o uso posterior. Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable. Evolución del barco en el agua. Nombre genérico que se da a un conjunto de cabos y/o aparejos. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Aleta es... Inercia que trae el barco cuando viene navegando. Calma absoluta. Elemento que sirve para hacer firme un cabo. Parte del barco, ubicada entre la popa y el través. Alma es... Uno de los puños de la vela. Parte del barco ubicada entre la proa y el través. Punto fijo en el cual se puede hacer firme un cabo, grillete, motón, aparejo, etc. Cordón que forma el centro de un cabo o cable. Dícese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento. Amainar es... Parte trasera de la embarcación. Relinga inferior de la vela. Extremo superior del mástil. Calmar el viento o la marejada. Amantillo es... cabo o cable que sirve para sostener, mantener horizontal o en un ángulo determinado la botavara el tangón o alguna otra percha. Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de una amarra y, en ocasiones el ancla. Niebla que se levanta del agua. Remar al revés, navegar hacia atrás. Amarra es... Compañía que se hacen dos o más barcos en navegación. Se dice "navegación en conserva". Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía. Hacer firme un cabo. También afirmar el barco a un muelle o boya. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Amura es... Uno de los puños de la vela. Parte del barco ubicada entre la proa y el través. Navegar contra el viento con el menor ángulo posible. Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución. Es el centro del volumen sumergido también llamado volumen de carena. En ese punto actúa la fuerza de empuje, que mantiene al barco a flote. Su posición depende solo de la forma de la carena. Aparejar es... Rastro que queda en el agua debido al paso de la embarcación. Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable. Vela de forma triangular que se iza en el triángulo de proa, con poca o ninguna superposición con la vela mayor. Colocar todos los elementos de la jarcia, poniendo el barco en condiciones de navegar. Aparejo es... Espacio del casco destinado a la tripulación, también llamado cockpit. Percha horizontal articulada al mástil por medio de la gansera que sirve para cambiar la orientación de la vela. Conjunto de palos, perchas y jarcia de un barco. También se denomina aparejo a un conjunto de motones y cabos que permiten multiplicar la fuerza. Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa. Arboladura es... Apretarse, ajustarse bien a un cabo o nudo de manera que resulte muy difícil soltarlo. El conjunto de mástiles de un barco. Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo. Arrecife o peñasco semisumergido. Ardiente es... Dícese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento. Elemento utilizado para señalar la dirección del viento relativo. Extremo de un cable, cabo o cadena. Herraje en forma aproximadamente de "U" de múltiples aplicaciones a bordo. Hay varios tipos: giratorios, revirados, automáticos, etc. Arraigado, arraigo es... Golpe violento con el costado contra el mar, debido a las olas y/o escora repentina. Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud. Extremo superior del mástil. Punto fijo en el cual se puede hacer firme un cabo, grillete, motón, aparejo, etc. Arrancada es... Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climática. Fondeadero expuesto al viento y al mar, sin resguardo. Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la cubierta. Inercia que trae el barco cuando viene navegando. Arribar es... En un buque, maniobrar de manera que el barco caiga a sotavento. A veces se usa como sinónimo de derivar. El lado contrario a donde sopla el viento, con respecto al observador. Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento. Cuando se hace por proa se llama virar por avante. Cuando se hace por popa se llama virar por redondo. Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa. Atracar es... Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias. Elementos de metal o de madera que desvían el recorrido de los obenques, permitiendo controlar o eliminar la flexión lateral del palo. Arrimarse con un barco a otro, a un muelle, o a una boya a los efectos de amarrarse, embarcar o desembarcar personas o cosas. Material que, combinado con resinas apropiadas, permite la construcción de cascos y elementos por moldeado. Atracada, atraque es... Ondear las banderas o la vela del barco por estar al filo del viento. Maniobra de atracar. Círculo en el cuál están marcadas las divisiones de los rumbos en el horizonte. Antiguamente se dividía el circulo en 32 cuartas, en la actualidad se trabaja con 360 grados. Se denomina viento al largo al que viene más franco que al través, por la aleta. Azocar es... Apretarse, ajustarse bien a un cabo o nudo de manera que resulte muy difícil soltarlo. Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo. Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras. Ondear las banderas o la vela del barco por estar al filo del viento. Babor es... Parte inferior de un mástil, también llamada mecha. Parte interior del casco. Remar al revés, navegar hacia atrás. Lado izquierdo del barco, visto de popa a proa. Baluma es... Una de las formas de navegación con mal tiempo, consistente en tratar de presentar la amura al mar lográndose un movimiento de deriva lenta y controlada. Parte inferior del mástil, que encaja en la carlinga, a veces de forma cuadrangular o prismática. Relinga de popa de las velas, que no se hace firme a ninguna percha. Elemento que sirve para hacer firme un cabo. Banda es... Levantar el ancla de fondo. Relinga inferior de la vela. Costado del barco. Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas, pintarlas, etc. Bandazo es... Herraje o refuerzo estructural en el que apoya la mecha del mástil. Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía. Golpe violento con el costado contra el mar, debido a las olas y/o escora repentina. Todo espacio, compartimiento o mamparo que no permite el ingreso de líquidos y a veces gases. Bañera es... Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Navegar contra el viento con el menor ángulo posible. Espacio del casco destinado a la tripulación, también llamado cockpit. Sinónimo de anclar. Barlovento es... Lugar o parte desde donde sopla el viento con respecto al observador. Percha horizontal articulada al mástil por medio de la gansera que sirve para cambiar la orientación de la vela. Prolongación del costado de un buque por encima de la cubierta que sirve de protección contra los golpes del mar. Espacio del casco destinado a la tripulación, también llamado cockpit. Borda es... Elemento utilizado para señalar la dirección del viento relativo. Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras. Orificio practicado en la cubierta por donde entra el mástil al casco. Prolongación del costado de un buque por encima de la cubierta que sirve de protección contra los golpes del mar. Botavara es... Ondear las banderas o la vela del barco por estar al filo del viento. Percha horizontal articulada al mástil por medio de la gansera que sirve para cambiar la orientación de la vela. Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable. Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo. Boyarín es... Navegar recibiendo el viento por popa. Barco de grandes dimensiones construido generalmente de acero, no propulsado por medio de velas y destinado a fines comerciales, militares u otros no deportivos. Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de una amarra y, en ocasiones el ancla. Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese punto actúa la fuerza de resistencia lateral. Bruma es... Quedarse sin viento. Inclinación del barco con respecto a la vertical. Varar, clavarse en fondo duro o entre piedras. Niebla que se levanta del agua. Buque es... Barco de grandes dimensiones construido generalmente de acero, no propulsado por medio de velas y destinado a fines comerciales, militares u otros no deportivos. Todo palo que forma parte del aparejo de un barco. Navegar con el viento más franco que de ceñida. Término utilizado para todos los cables de a bordo. Comprenden básicamente los obenques estays. Cabecear es... Representación gráfica de una extensión de agua y la costa con indicación de todos los datos de interés al navegante. Equivale al mapa de uso terrestre. Uno de los movimientos del barco consistente en una elevación y descenso alternativos de la proa y la popa, debido a las olas de proa. Cabo o cable que sirve para izar la vela. Generalmente está formado por una parte de cabo, que se denomina llamador, y otra de cable. Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la cubierta. Cabo es... Cobrar un cabo. Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climática. Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo. Elemento que sirve para hacer firme un cabo. Calado es... Cabo o cable que sirve para izar la vela. Generalmente está formado por una parte de cabo, que se denomina llamador, y otra de cable. Profundidad máxima a la que se sumerge la parte inferior de la quilla, medida desde la línea de flotación. Compañía que se hacen dos o más barcos en navegación. Se dice "navegación en conserva". Material que, combinado con resinas apropiadas, permite la construcción de cascos y elementos por moldeado. Caña es... Parte del timón que sirve para empuñarlo. Levantar el ancla de fondo. Todo el conjunto de cables y cabos de un barco. Parte inferior del mástil, que encaja en la carlinga, a veces de forma cuadrangular o prismática. Capear es... Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias. Cambiar de amura, cruzando la dirección del viento. Cuando se hace por proa se llama virar por avante. Cuando se hace por popa se llama virar por redondo. Es el que sopla en el lugar donde se está navegando, independientemente de la velocidad del barco. Una de las formas de navegación con mal tiempo, consistente en tratar de presentar la amura al mar lográndose un movimiento de deriva lenta y controlada. Carena es... Elementos de metal o de madera que desvían el recorrido de los obenques, permitiendo controlar o eliminar la flexión lateral del palo. Ramales de un cabo o cable donde se hace firme un aparejo. Parte sumergida del barco. Similar a obra viva. Relinga inferior de la vela. Carlinga es... Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese punto actúa la fuerza de resistencia lateral. Elementos de metal o de madera que desvían el recorrido de los obenques, permitiendo controlar o eliminar la flexión lateral del palo. Herraje o refuerzo estructural en el que apoya la mecha del mástil. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Carta náutica es... Representación gráfica de una extensión de agua y la costa con indicación de todos los datos de interés al navegante. Equivale al mapa de uso terrestre. Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climática. Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía. Orificio practicado en la cubierta por donde entra el mástil al casco. Casco es... Ancla de gran peso o bloque de material pesado, fondeado con una cadena y/o cabo para construir la amarra. Obenque bajo, que sale a la altura de las crucetas. Longitud de un arco de meridiano que subtiende un ángulo de un minuto, medida a la altura del ecuador. Equivale a 1852 metros. Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias. Cataviento es... Ajuste de una vela o mástil que se hace con la finalidad de lograr su mayor eficiencia. Elemento utilizado para señalar la dirección del viento relativo. Lado de una vela, también cabo que se cose por dentro del mismo. Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal, en el cual descargan los demás. Equivale a la columna vertebral. Cazar es... Caer hacia sotavento por efecto del viento. Lado izquierdo del barco, visto de popa a proa. Cobrar un cabo. Espacio del casco destinado a la tripulación, también llamado cockpit. Centro de carena es... Es el centro del volumen sumergido también llamado volumen de carena. En ese punto actúa la fuerza de empuje, que mantiene al barco a flote. Su posición depende solo de la forma de la carena. Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución. Navegar contra el viento con el menor ángulo posible. Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese punto actúa la fuerza de resistencia lateral. Centro de gravedad es... Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar fondeado con seguridad. Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución. Herraje en forma aproximadamente de "U" de múltiples aplicaciones a bordo. Hay varios tipos: giratorios, revirados, automáticos, etc. Todo el conjunto de cables y cabos de un barco. Centro de resistencia lateral es... Cable que da sustento al mástil en el sentido proa-popa. Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras. Todo espacio, compartimiento o mamparo que no permite el ingreso de líquidos y a veces gases. Es el centro del área lateral sumergida. Puede considerarse aproximadamente que en ese punto actúa la fuerza de resistencia lateral. Centro vélico es... es el punto donde actúa la fuerza generada por el viento en la vela. Puede considerarse, en forma aproximada que coincide con el centro geométrico de la vela en cuestión. Es el punto donde actúa la fuerza de gravedad, es decir el peso o desplazamiento del barco. Su posición depende solo de los pesos existentes a bordo y de su distribución. Herraje que permite hacer firme un cabo en forma similar a una cornamusa, permitiendo filarlo con gran rapidez. Es el centro del volumen sumergido también llamado volumen de carena. En ese punto actúa la fuerza de empuje, que mantiene al barco a flote. Su posición depende solo de la forma de la carena. Ceñir es... Arrecife o peñasco semisumergido. Cada uno de los cables que sostiene el mástil en sentido transversal. Navegar contra el viento con el menor ángulo posible. Lado de una vela, también cabo que se cose por dentro del mismo. Chicote es... Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud. Extremo de un cable, cabo o cadena. El viento es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente, en la troposfera, producido por causas naturales. Se trata de un fenómeno meteorológico. Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas, pintarlas, etc. Chicha es... Calma absoluta. Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la cubierta. Lugar, defendido de los embates del mar, vientos y corrientes. Lugar, defendido de los embates del mar, vientos y corrientes. Ciar es... Lado de la vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la misma. Remar al revés, navegar hacia atrás. Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climática. Todas son falsas. Condiciones marineras es... Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa. Aptitud de una embarcación para navegar en cualquier condición climática. Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos. Hermeticidad. Parte inferior del mástil, que encaja en la carlinga, a veces de forma cuadrangular o prismática. Conserva es... Material que, combinado con resinas apropiadas, permite la construcción de cascos y elementos por moldeado. Colocar una embarcación al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en contacto por su costado. Colocar el barco en posición vertical (en la dirección de las drizas), es la acción contraria de escorar. Compañía que se hacen dos o más barcos en navegación. Se dice "navegación en conserva". Cornamusa es... Vuelta en forma de ojo que se hace con un cabo o cable. Elemento que sirve para hacer firme un cabo. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa. Costados es... Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias. Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía. Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la cubierta. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Cote es... Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas. Ancla de cuatro uñas y sin cepo, usada en embarcaciones para rastrear objetos en el fondo. Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilación y entrada de luz. Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Coz es... Parte sumergida del barco. Similar a obra viva. Parte inferior de un mástil, también llamada mecha. Boya pequeña que suele colocarse como referencia para señalar la ubicación de una amarra y, en ocasiones el ancla. Niebla que se levanta del agua. Crucetas es... Cabo o cable que sirve para izar la vela. Generalmente está formado por una parte de cabo, que se denomina llamador, y otra de cable. Inclinación del barco con respecto a la vertical. Elementos de metal o de madera que desvían el recorrido de los obenques, permitiendo controlar o eliminar la flexión lateral del palo. Navegar con el viento más franco que de ceñida. Crujía es... Una de las formas de navegación con mal tiempo, consistente en tratar de presentar la amura al mar lográndose un movimiento de deriva lenta y controlada. Plano de simetría longitudinal vertical del barco. Su intersección con el casco determina la línea de crujía. Inercia que trae el barco cuando viene navegando. Colocar el barco en posición vertical (en la dirección de las drizas), es la acción contraria de escorar. Cubierta es... Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos. Hermeticidad. Cierre superior del casco que se contribuye a la estanqueidad del mismo y que permite la existencia de un espacio habitable para la tripulación. Rastro que queda en el agua debido al paso de la embarcación. Longitud de la embarcación. Desabrigado es... Fondeadero expuesto al viento y al mar, sin resguardo. Lugar apto para fondear. Abrigo, resguardo que proporciona una cosa. Es la ciencia y el arte de determinar la posición del barco y de conducirlo de un lugar a otro con seguridad y exactitud. Desarbolar es... Uno de los movimientos del barco consistente en una elevación y descenso alternativos de la proa y la popa, debido a las olas de proa. Acción de sacar el mástil o perdida accidental del mismo. Cazar una vela por el lado de barlovento. Armazón del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la arboladura y las jarcias. Desatracar es... Costado del barco. Lado izquierdo del barco, visto de popa a proa. Espacio del casco destinado a la tripulación, también llamado cockpit. Operación inversa atracar. Descuartelar es... Navegar con el viento más franco que de ceñida. Poner en seco una embarcación. Encallar un barco en la costa o un bajo. Conjunto de velas de una embarcación. Extremo superior del mástil. Driza es... Todo el conjunto de cables y cabos de un barco. Dícese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento. Colocar todos los elementos de la jarcia, poniendo el barco en condiciones de navegar. Cabo o cable que sirve para izar la vela. Generalmente está formado por una parte de cabo, que se denomina llamador, y otra de cable. Embarrancar es... Varar, clavándose el barco en el fondo. Calma absoluta. Todo espacio, compartimiento o mamparo que no permite el ingreso de líquidos y a veces gases. Todas son falsas. Embestir es... Chocar contra otro barco, o contra la costa ("embestir continente"). Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas, pintarlas, etc. Prolongación del costado de un buque por encima de la cubierta que sirve de protección contra los golpes del mar. Llegar, tocar una embarcación con otra, embestirla. Empopada es... Navegar recibiendo el viento por popa. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Medida de velocidad equivalente a una milla náutica por hora. Lugar apto para fondear. Encalmarse es... Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo. Dícese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento. Lugar, defendido de los embates del mar, vientos y corrientes. Quedarse sin viento. Encallar es... Parte plana o ligeramente curva de la popa. Varar, clavarse en fondo duro o entre piedras. Lado derecho de la embarcación mirando de popa a proa. Cable que da sustento al mástil en el sentido proa-popa. Escollo es... Parte interior del casco. Arrecife o peñasco semisumergido. Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos. Hermeticidad. Extremo de un cable, cabo o cadena. Escora es... Relinga inferior de la vela. Parte delantera de la embarcación. Dícese del ancla cuando no hace cabeza, no permitiendo al barco quedar fondeado con seguridad. Inclinación del barco con respecto a la vertical. Espejo es... Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo. Parte plana o ligeramente curva de la popa. Inercia que trae el barco cuando viene navegando. Todas son falsas. Estanco es... Todo espacio, compartimiento o mamparo que no permite el ingreso de líquidos y a veces gases. Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos. Hermeticidad. Orificio practicado en la cubierta por donde entra el mástil al casco. Todas son verdaderas. Estanqueidad es... Vuelta sencilla que se le da a un cabo. Cada uno de los lados de un casco de proa a popa y desde la línea de flotación hasta la cubierta. Elemento utilizado para señalar la dirección del viento relativo. Propiedad de un casco o compartimiento del mismo de no permitir el ingreso de líquidos. Hermeticidad. Estay es... Término utilizado para los cabos de a bordo. Comprende básicamente las escotas y todos los cabos de maniobras. Ondear las banderas o la vela del barco por estar al filo del viento. Cable que da sustento al mástil en el sentido proa-popa. Todas son falsas. |