historia de Hernán cortes 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() historia de Hernán cortes 2 Descripción: repaso de su historia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la principal y más grande familia de receptores de reconocimiento de patrón mejor caracterizados en términos de su estructura?. Receptores tipo Toll (TLR). Receptores tipo NOD (NLR). Receptores tipo RIG-I (RLR). Receptores tipo Lectina (CLR). Selecciona los receptores de reconocimiento de patrón que presentan repeticiones ricas en leucina (LRR) en su dominio de unión al ligando. Receptores tipo NOD (NLR) y Receptores tipo Toll (TLR). Receptores tipo RIG-I (RLR) y Receptores tipo Lectina (CLR). Receptores tipo NOD (NLR) y Receptores tipo Lectina (CLR). Receptores tipo RIG-I (RLR) y Receptores tipo Toll (TLR). La siguiente NO es una característica de la vía de señalización dependiente de MyD88: Utiliza una cinasa adaptadora RIP para activar MAPK cinasas. Recluta IRAK para la activación de señales. Activa el factor de transcripción NF-κB. Participa en la activación de la inflamación a través de citocinas proinflamatorias. Identifica al homodímero receptor de tipo Toll expresado en membrana celular con capacidad de reconocimiento principalmente en bacterias gramnegativas ya que presenta como ligando a los lipopolisacáridos. TLR4. TLR2. TLR3. TLR5. Identifica los receptores tipo Toll expresados en endosomas con capacidad de reconocimiento de virus como el virus de la gripe; comúnmente expresado en células NK. TLR8. TLR2. TLR4. TLR9. Complejo de proteínas tipo cinasas con capacidad de dar inicio a las vías de inflamación tipo NK-kB y MAP cinasas. IKK. TAK1. IRAK4. TRAF6. Vía de señalización que genera activación del factor de transcripción AP-1 vía de las MAP cinasas. Vía de MAP cinasas. Vía de NF-κB. Vía de PI3K/Akt. Vía de STAT. Selecciona los receptores de reconocimiento de patrón que reconocen componentes de carbohidratos de los PAMPS que los expresan. De lectina tipo C. Tipo NOD (NLR). Tipo RIG-I (RLR). Tipo Toll (TLR). Receptor de reconocimiento de patrón que genera en sus vías de señalización al NFAT un factor de transcripción estimulado por calcineurina. De lectina tipo C (CLR). Tipo Toll (TLR). Tipo RIG-I (RLR). Tipo NOD (NLR). Receptor de reconocimiento de patrón intracelular asociado a los endosomas donde puede unirse a un PAMP’s de naturaleza extracelular. Receptor tipo NOD (NLR). Receptor tipo Toll (TLR). Receptor tipo RIG-I (RLR). Receptor tipo Lectina (CLR). Selecciona el inhibidor de la cinasa 1B en los mecanismos de señalización dependientes de MyD88. Complejo IKK. TRAF6. IRAK4. TAK1. La siguiente NO es una característica del inflamasoma: Una estructura extracelular que regula la homeostasis del calcio en el organismo para activar calcineurina en presencia de calmodulina. Un complejo proteico citosólico involucrado en la activación de la caspasa-1. Responsable de la maduración de las citocinas IL-1β y IL-18. Puede ser activado por señales de daño celular. 13. Selecciona las proteínas que tienen interacción con la finalidad de ensamblar el inflamasoma. Dominios NLR, ASC y Caspasa I. Dominios TLR, MyD88 y IRAK4. Dominios RLR, MAVS y TBK1. Dominios CLR, Syk y CARD9. Identifica el homodímero del receptor tipo Toll expresado en superficies con capacidad de identificar flagelina bacteriana. TLR5. TLR2. TLR4. TLR3. Identifica la citocina característica quimiotáctica de los procesos inflamatorios. IL-8. IL-6. IL-1β. TNF-α. Selecciona la amina vasoactiva secretada principalmente por plaquetas y células neuroendocrinas mediadoras de la inflamación. Serotonina. Histamina. Dopamina. Adrenalina. La unión débil inicial de los leucocitos a las células endoteliales está mediada por las siguientes moléculas de adhesión de la membrana de los leucocitos. Selectinas. Integrinas. Cadherinas. Inmunoglobulinas. La unión fuerte de los leucocitos a las células endoteliales está mediada por las siguientes moléculas de adhesión de la membrana de los leucocitos. Integrinas. Selectinas. Cadherinas. Inmunoglobulinas. Con respecto a la molécula CD34 se puede decir correctamente lo siguiente: Ligando de una selectina. Ligando de una integrina. Receptor de una citocina. Marcador de células T. Durante las primeras etapas de la adhesión leucocitaria a las células del endotelio (adhesión débil), las moléculas que interaccionan son las siguientes: Las L-selectina del leucocito se unen a CD34 del endotelio. Las integrinas del leucocito se unen a ICAM-1 del endotelio. Las cadherinas del leucocito se unen a VE-cadherina del endotelio. Las selectinas del endotelio se unen a PSGL-1 del leucocito. Identifica de las siguientes, aquella que NO es una función del sistema del complemento: Eliminación de patógenos intracelulares. Opsonización de patógenos. Lisis de células bacterianas. Quimiotaxis de células inmunitarias. Identifica la característica correcta de la vía alternativa del complemento: Es independiente de anticuerpo. Es dependiente de anticuerpo. Requiere la participación de C1q. Involucra directamente a la proteína C9. En la vía clásica de complemento, la actividad convertasa de C3 se conforma de la siguiente manera: C4bC2a. C3bBb. C5bC6. C1qC1rC1s. Señala cuál de los siguientes componentes del complemento tiene actividad anafilotoxina más potente: C5a. C3a. C4a. C2b. Identifica la característica correcta de la vía clásica del complemento: Es dependiente de anticuerpo. Es independiente de anticuerpo. No requiere de proteínas del complemento. No participa en la lisis celular. Selecciona la razón por la cual no se activa permanentemente la vía alternativa del complemento: Por la acción inhibidora del factor H. Por la falta de C1q. Por la acción de CD59. Por la degradación de C9. Selecciona la actividad correcta que puede realizar C3b en la vía alternativa de activación del complemento: Unirse a factor B para producir C3bB. Iniciar la formación del complejo de ataque a la membrana. Convertirse en C3a por acción de la convertasa C3. Unirse a C1q para iniciar la vía clásica. Identifica la subunidad con actividad proteasa: C2a. C3b. C4b. C5a. Selecciona la función del factor P o Properdina: Estabilizar la convertasa de C3 de la vía alternativa. Inhibir la formación de la convertasa C5. Promover la disociación de C3 convertasa. Activar directamente C1q. Señala la función más importante de los receptores para C3 del complemento: Estimular a los linfocitos T citotóxicos. Facilitar la fagocitosis de patógenos. Activar la producción de anticuerpos. Inhibir la activación del complemento. Respecto al complejo de ataque a la membrana (MAC), se puede decir correctamente lo siguiente: Se forma por agrupación de los componentes C5, C6, C7, C8, C9 del complemento. Es independiente de los componentes C5 y C6. Se forma por la unión de C3a y C3b. Está compuesto únicamente por C9. La función del C1q es equivalente a la siguiente estructura: Lectina de unión a manosa (MBL). Factor B. Properdina. C3 convertasa. ¿De qué manera actúa DAF (CD55)?. Desplazando a Bb de su convertasa. Estabilizando la convertasa C3. Activando directamente C3b. Descomponiendo C5 convertasa. ¿Qué tipo de alteraciones esperas encontrar en individuos con deficiencias congénitas en los factores de complejo de ataque a la membrana del complemento?. Infecciones bacterianas. Enfermedades autoinmunes. Trastornos de coagulación. Alergias graves. Identifica el origen mayoritario de las proteínas del complemento: Hígado. Bazo. Médula ósea. Ganglios linfáticos. Selecciona una proteína de membrana reguladora del complemento: CD59. C3a. Factor B. Properdina. ¿Cuál de estas moléculas no interviene en la activación del complemento por la vía alternativa?. DAF. Factor B. Properdina. C3. Selecciona las deficiencias del complemento que están relacionadas con fenómenos de hemólisis: Deficiencias en el factor DAF. Deficiencias en C1q. Deficiencias en C3. Deficiencias en C5. Selecciona la función para la cual es necesario el componente C3 del complemento: Fagocitosis de patógenos encapsulados. Activación de linfocitos T. Producción de anticuerpos. Regulación de la inflamación. 40. Identifica con qué otro nombre es reconocido el CR1: CD35. CD59. CD46. CD55. Selecciona la célula no fagocítica: Eosinófilo. Neutrófilo. Macrófago. Célula dendrítica. Receptores con capacidad de identificación de anticuerpos presentes en los fagocitos: FcR. TLR. NLR. CLR. Identifica la especie reactiva del oxígeno que es catalizada por la mieloperoxidasa: H2O2. O2-. OH. NO. 45. En los procesos del estallido respiratorio, identifica la enzima que convierte aniones superóxidos en peróxido de hidrógeno: Superóxido dismutasa. Catalasa. Glutatión peroxidasa. NADPH oxidasa. En los procesos del estallido respiratorio, identifica la enzima que obtiene óxido nítrico a partir de la transformación de aminoácidos. Óxido nítrico sintasa inducible. Superóxido dismutasa. Catalasa. NADPH oxidasa. Señala la función de las especies reactivas del oxígeno: Dañar las membranas microbianas y componentes celulares. Regular la expresión génica. Actuar como moléculas señalizadoras. Inhibir la respuesta inmune. Señala el nombre del mecanismo que tiene como función la generación de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno a partir de procesos enzimáticos: Estallido respiratorio. Apoptosis. Fermentación. Fosforilación oxidativa. La siguiente opción caracteriza a un fagolisosoma: Es la fusión de un fagosoma con un lisosoma. Es una vesícula que transporta antígenos. Es una estructura que almacena lípidos. Es una organela de la célula eucariota. En los procesos del estallido respiratorio, identifica la enzima que obtiene óxido nítrico a partir de la transformación de aminoácidos: Óxido nítrico sintasa inducible. Superóxido dismutasa. Catalasa. NADPH oxidasa. Identifica la función de los fagolisosomas: Las lisozimas degradan material fagocitado. Producir energía para la célula. Almacenar nutrientes. Sintetizar proteínas. Selecciona el mecanismo de citotoxicidad de los linfocitos NK. Liberación de granzimas y perforinas. Producción de anticuerpos. Fagocitosis de patógenos. Activación de células T. Selecciona el mecanismo de citolisis de los linfocitos NK: Inducción de apoptosis. Fagocitosis. Liberación de citoquinas. Producción de anticuerpos. Selecciona la opción correcta que haga referencia a el CD95: Tiene naturaleza del factor de necrosis tumoral (TNF). Es un receptor de interleucinas. Es un marcador de células madre. Es una proteína de adhesión celular. Selecciona la opción correcta que haga referencia a el CD16: Es el receptor para IgG. Es un marcador de células T. Es una molécula de adhesión. Es un receptor para IL-2. La siguiente característica fenotípica más distintiva de los linfocitos NK: Expresión de receptores de activación e inhibición únicos (NKR). Producción de anticuerpos. Capacidad de fagocitosis. Expresión de CD4 y CD8. 56. La siguiente expresión hace referencia al “modelo de lo autofaltante”: Ausencia de MHC-I en células diana. Presencia de MHC-II en células diana. Alta expresión de antígenos propios. Presencia de autoanticuerpos. 57. Lo siguiente hace referencia al “modelo de señales equilibradas”: Presencia de MHC-I y ausencia de MHC-II en células diana. Ausencia de MHC-I y MHC-II en células diana. Alta expresión de MHC-I y MHC-II en células diana. Baja expresión de antígenos propios. La capacidad inhibitoria de los receptores NK hace referencia a lo siguiente: Presencia de ITIM en su cola intracitoplasmática. Producción de citoquinas proinflamatorias. Alta afinidad por antígenos foráneos. 59. Indica la principal clasificación de los receptores NK (NKR) en función estructural de sus regiones extracelulares: Tipo lectina y tipo inmunoglobulinas. Tipo integrinas y tipo cadherinas. Tipo selectinas y tipo mucinas. Tipo citoquinas y tipo quimioquinas. Indica el receptor de células NK (NKR) que tiene como MHC-I: KIR. NKG2D. CD16. CD94. |