Historia II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia II Descripción: Palisca |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación con las sonatas de Marini y Corelli, la siguiente afirmación es correcta: La primera se constituye de una composición en un único movimiento con secciones bien diferenciadas, mientras que la segunda constituye una serie de movimientos contrastantes reunidos en lo que es una obra cíclica. La primera presenta una serie de movimiento reunidos en lo que es una única obra cíclica,mientras que la segunda constituye un único movimiento con secciones bien diferenciadas. En la concepción de la forma sonata codificada por Koch hacia 1790 y en l concepción ternaria de la misma forma comenzó hacia 1830, esta descripción corresponde a: “... podría consistir en un número indeterminado de frases. A menudo comienza con el temainicial en la que, ocasionalmente, con otra ideal en otra tonalidad…”. Respectivamente, segundo período de la primera sección, y recapitulación. Respectivamente, primer período de la segunda sección y desarrollo. Respectivamente, segunda fase del primer período de la primera sección y transición. El siguiente rasgo NO es distintivo del oratorio: Preludios instrumentales. Arias. Drama escenificado. Recitativos. El empleo progresivo del bajo continuo condujo a la nueva consideración los sonidos consonantes como: Conjunto de intervalos por encima del tenor. Acordes. conjunto de intervalos por encima del bajo. Una nota que no forma parte del acorde. A mediados del siglo XVII, el papel del coro en la ópera italiana: Era proporcionar entretenimientos antes de la ópera y durante el interludio. Fue considerado un componente integral del drama de toda la ópera. Fue mayormente eliminado. Era resaltar, mediante su presencia sistemáticamente en todos los números de la ópera, los valores morales del argumento. Las siguientes opciones constituyen diferencias entre los preludios corales de Bach (Durch Adams fall) y Buxtheude (Nun Fomm, Der Heiden Heiland) a EXCEPCIÓN de: El tipo de preludio coral que representan (1,2,3, o 4). La ubicación de la melodía del coral, decorada o no, en la voz superior de la textura. La forma musical, establecida a partir de sus fases o repeticiones. La melodía del coral en la que están basados. En relación con las binarias, la siguiente afirmación es completamente correcta: La forma simple es aquella en la cual las dos secciones son más o menos similares en extensión y presentan un material que es diferente o está relacionado. La forma binaria balanceada presenta un material en la dominante o en el relativo hacia el final de la primera sección. La forma binaria circular enfatiza el retorno a la tónica hacia el final de la segunda sección mediante la repetición del material del comienzo de la obra. La forma binaria balanceada es aquella en la cual las dos secciones son más o menos similares en extensión y presentan un material que es diferente o está relacionado. La forma binaria circular presenta un material en la dominante o en el relativo hacia el final de la primera sección y lo repite en la tónica al final de la segunda sección. La forma binaria simple enfatiza el retorno a la tónica hacia el final de la segunda sección mediante la repetición del material del comienzo de la obra. La forma binaria circular es aquella en la cual las dos secciones son más o menos similares en extensión y presentan un material que es diferente o está relacionado. La forma binaria simple presenta un material en la dominante o en el relativo hacia el final de la 1ra sección y lo repite en la tónica hacia el final de la segunda sección mediante la repetición del material del comienzo de la obra. ¿Cuál de las siguientes opciones NO constituye un rasgo distintivo tanto de la ballad opera como del singspiel?. Ambo emplean diálogos hablados. Ambos se interpretan en dos o tres segmentos entre los actos de una ópera seria. Ambos contienen números musicales cantados. Ambos abordan argumentos cómicos y/o satíricos. El primer volúmen impreso de música vocal sacra con bajo continuo, de 1602, fue: La nuove musiche. Cantiones sacrae. Cento concerti ecclesiastici. Opela nova. Dialogo della musica antica et della moderna. Para Peri, ese estilo era similar al estilo diastemático con el que los griegos decían poemas heroicos: Aria. Arioso. Recitativo. Cantata. Entre las agrupaciones frecuentes en la música de cámara a mediados del siglo XVIII,se encontraban combinaciones que involucraban (1) uno o más instrumentos melódicos,por un lado, y (2) un instrumento de teclado, o un arpa, o una guitarra, por el otro.Seleccione una: Cuando alguno de los segundos interpretaban un bajo continuo, servía como acompañamiento a los primeros. Si contenían una parte desarrollada-como era frecuente hacia 1770y 1780- tendían a llevar el liderazgo y contenían la mayor parte de la factura de la composición; en este segundo caso, los instrumentos melódicos tendían a acompañar, con una parte menos desarrollada. Cuando alguno de los primeros interpretaban un bajo continuo, servía como acompañamiento a los segundos. Si contenían una parte desarrollada-como era frecuente hacia 1770 y 1780- tendían a llevar el liderazgo y contenían la ayor parte de la factura de la composición; en este segundo caso, estos los instrumentos armónicos tendían a acompañar con una aparte muy poco desarrollada. ¿Cuál de las siguientes opciones NO aparece representada en las secciones fugadas del Preludio BuxWV 141 de Buxtehude?. Preludio coral. Temas sincelados y ritmos vivos. Sujeto, respuesta y episodios. Rasgos en común con el género de la canzona y variación. Las siguientes danzas pueden emplear la misma métrica A EXCEPCIÓN de: Sarabande. Chaconne. Minuet. Courante. Allemande. La notación completa de una obra vocal monódica que emplea sólo bajo continuo como acompañamiento se describe mejor como: Escritura de todas las partes y estratos. Escritura de las partes más bajas, esperando que los intérpretes improvisen en su tonalidad la melodía principal. Escritura de la melodía y la línea del bajo, esperando que los intérpretes rellenen las partes intermedias. Escritura de las voces superiores, esperando que los intérpretes improvisen una línea de bajo. Las implicancias de que, en roma, la orquesta haya sido concebida como una expansión del concertino y, en el norte de Italia, los solistas se hayan “agregado” a la orquesta son: Que, en primer lugar, estas concepciones favorecieron el cultivo del concerto orquestal con uno o más solistas en Roma, y el concerto grosso en el norte. Que, en primer lugar, estas concepciones favorecieron el cultivo del concerto grosso en Roma, y el concierto orquestal con uno o más solistas en el norte. La actual aplicación del término “música clásica” a una gama de géneros y estilos musicales de alrededor de dos siglos tiene su punto de partida en: La expansión, en los siglos IX y XX, de un núcleo de repertorio conformado originalmente por obras de Bach, Handel, Haydn y Mozart, a quienes se identificó como “los clásicos”. La designación aplicada por algunos escritores a las obras maduras de Haydn y Mozart, encontraposición a un uso más amplio del término aplicado por otros autores al período de ca.1730-1815. La distinción entre “clásicos” y “barrocos que comenzó a mediados del siglo XX, principalmente, en torno a las obras de Bach y Handel, a quienes se identificó con el segundo de los conceptos. La crítica de Artusi que, realizada a fines del siglo XVI, cuestionaba el contrapunto poco convencional de una obra de Claudio Monteverdi. La bibliografía NO menciona éste género como antecedente de la sinfonía galante temprana: La suite orquestal como una de las fuentes de las formas binarias empleadas. La sinfonía u obertura de ópera. Las sonatas da chiesa con textura homofónica y plan de movimiento rápido-lento-rápido. El coral luterano, por su empleo de melodías adaptadas al nuevo estilo galante del siglo XVIII. Los conciertos orquestales de Torelli y otros compositores. En relación con el término “barroco”, la siguiente afirmación es correcta: Se aplicó por primera vez al período 1600-1750 en el siglo XIX, adquirió un significado peyorativo en el siglo XX y fue utilizado con una connotación muy positiva ya en el siglo XVIII. Se aplicó por primera vez al período 1600-1750 en el siglo XVIII, no fue utilizado durante todo el siglo XVIII y tuvo un significado peyorativo en el siglo XIX. Fue usado ya en el siglo XVIII, aunque con una connotación peyorativa; en el siglo XIX adquirió un significado positivo y fue aplicado primera vez a la música del período 1600-1750. En relación con los rasgos básicos del estilo galante, todas estas opciones son correctas, A EXCEPCIÓN de: Tendencia a la simetría entre incisos, frases y períodos. Preferencia por el modo mayor, con uso del modo menor como recurso para generar contraste. Empleo de variación melódica continua e hilvanada en repetición secuencial como principal recurso constructivo, frases irregulares y cadencias infrecuentes. Preferencia por la melodía periódica, cuyos rasgos generales pueden trazarse retrospectivamente hasta la ópera italiana de comienzos del siglo XVIII. Animación de la textura mediante el “bajo de Alberti” para compensar el cambio menos frecuente de armonía (al meno en relación con el estilo barroco). El género español de música instrumental en estilo improvisatorio que frecuentemente emplea imitación (de manera similar a como lo hace la fantasía) se llama: Villancico. Romance. Traste. Corrente. Tiento. Tonada. Medine la combinación de una sonata da chiesa con una suite de danzas estilizadas en lo que hace al género mediante el empleo de secuencias sobre progresiones de quintas y bajos caminantes decorados con agrégments, en lo que hace al estilo, Couperin da cuenta, RESPECTIVAMENTE, y en cada caso de: La fusión de elementos americanos y alemanes. La fusión de elementos americanos y alemanes. La fusión de elementos alemanes e italianos. La fusión de elementos italianos y franceses. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se aplica a Creation de William Billlings?. Estilo musical en plena concordancia con los estilos y convenciones artístico-musicales de la Europa contemporánea. Fuguing tune. Acordes en posición abierta. Apartamiento de las normas académicas del contrapunto. Contraste entre imitación libre y homofonía. Estilo silábico predominante. Paralelismos de quinta y octava. Un interludio musical sobre un tema pastoril, alegórico o mitológico entre actos de una obra recibe el nombre de: Drama pastoril. Madrigal solista. Intermedio. Ciclo de madrigales. La orquesta llamada Vingt-quatre violon du Roy estaba conformada por: Dessus d violon:5/ Haute-contre de violon:5/taille de violon:4/quinte de violon:5/basse de violon:5. Dessus d violon:6/ Haute-contre de violon:4/taille de violon:4/quinte de violon:4/basse de violon:6. A-Dessus d violon:8/ Haute-contre de violon:3/taille de violon:2/quinte de violon:3/basse de violon:8. La siguiente opción NO corresponde a las ideas de Gluck en relación con la reform de la ópera: Hacer de la obertura una parte integral de la ópera. Dejar de lado las convenciones del aria da capo y el deseo de los cantantes de mostrar su habilidad en la ornamentación añadida. Incrementar el contraste entre recitativo y aria. Adapta a orquesta a los requerimientos dramáticos de la ópera. La ópera cómica en Italia experimentó durante el siglo XVIII, especialmente desde ca. 1750, los siguientes cambios, A EXCEPCIÓN de: Agregado de tramas serias, sentimentales o tristes. Puntos climáticos con todos o casi todos los cantantes en escena al final de un aco. Ensambles finales. Empleo de vaudevilles. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a los principios de la teoría de Rameau?. La armonía de un pasaje se define por sus bajos fundamentales, estén o no presentes en la parte más grave o bajo. Las progresiones por quintas descendentes son propias del lenguaje tonal. En la armonía tonal todo acorde tiene una función pero no toda función implica un acorde. Un acorde pierde su identidad cuando esté expresado en inversiones. Cada acorde tiene una nota fundamental (la nota más grave en la construcción por terceras). El último movimiento de la sinfonía Júpiter de Mozart presenta los siguientes rasgos, a EXCEPCIÓN de: Motivos de los temas combinados contrapuntísticamente en un fugato de la coda. Empleo de la forma ritornello en combinación con la forma sonata. Uso de la forma sonata. Cinco especies de contrapunto claramente identificables que, junto con el comienzo del tema I (DO-RE-FA-MI) fueron derivadas en tratado de J.J.Fux. Motivos de fanfarria. La siguiente opción representa un género que NO corresponde para nada a música vocal o a música que incluya voces: Catch. Masque. Semi-ópera. Fancy. Dramatic opera. ¿Cuál de los siguientes items NO se vincula con los conciertos de Vivaldi?. Primacía del esquema de movimientos rápido-lento-rápido. Segundo movimiento de similar o igual importancia que los movimientos extremos. Preferencia absoluta por aplicar el principio del concerto groso de Corelli a los conciertos para varios solistas. La técnica del siguiente compositor, que consistía en alternar pasajes de improvisación con secciones de contrapunto imitativo, fue el modelo para el subsiguiente desarrollo de la toccata y la fuga: Johann Froberger. Anderas Schütz. Girolamo Frecobaldi. Samuel Scheidt. En J. Sebastián Bach, el empleo de figuraciones idiomáticas del violín, el movimientoarmónico por quintas, la recurrencia a un material temático intercalado con episodios (y que resulta característico de los movimientos rápidos de conciertos durante el siglo XVIII) fueron principalmente tomados de los conciertos de: Albinoni. Torelli. Corelli. Buxtehude. Vivaldi. Los siguientes elementos estilísticos distinguen notoriamente el estilo de Rameau en relación con el de Lully, a EXCEPCIÓN de: Frases melódicas que delinean tríadas y dejan en claro la progresión armónica del pasaje. Declamación realística y escritura precisa de los recitativos. Disuso musical basado en relaciones muy ordenadas de las funciones básicas del sistema de dominantes, subdominantes y modulaciones. Empleo de una rica paleta de acordes y progresiones, sin que falten inflexiones cromáticas. El uso que Handel hizo del coro en sus óperas (diferente del que posteriormente caracterizó al oratorio) está en concordancia con este rasgo típico de la ópera italiana desde mediados del siglo XVII. La separación del recitativo y el aria. La concentración en el canto solista. El uso de estilos variados. El uso de géneros corales de la radiación inglesa. |