HISTORIA II pnp
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA II pnp Descripción: test preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El sol era conocido en el Tahuantinsuyo como :.................mientras el rayo: ............ Inti - quilla. Wiracocha - Chaska. Inti - Illapa. Coyllur - Pariacaca. Inti - Chaska. La educación Incaica fue clasista y Nobiliaria que era enseñada en el: Yachayhuasi. Apuquispay. Aucuruna. Pukara. Chacra Conacuy. Base de la organización social en el Tahuantinsuyo. Purej. Chunka Camayoc. Waranka camayoc. Ayllu. Huno Camayoc. Es la luna en el Tahuantinsuyo fue conocida como: Quilla. Pariacaca. Inti. Wiracocha. Chaska. Relacione correctamente: I. Collasuyo A. Oeste II. Contisuyo B. Sur III. Antisuyo C. Este. IA, IIB, IIIC. IA, IIC, IIIB. IC, IIA, IIIB. IB, IIA, IIIC. IB, IIC, IIIA. Ordene cronológicamente: I. Pachacutec II. Huayna Capac III. Atahualpa A. Edifica Coricancha B. Máximo apogeo C. Amaruwasi. IC, IIB, IIIA. IB, IIC, IIIA. IA, IIB, IIIC. IA, IIC, IIIB. IB, IIA, IIIC. Esposa principal del Inca. Ñusta. Colla. Palla. Inga. Auri. Supervisor imperial, se identifica con hilos de Masca Paycha, "El que todo lo ve". Tucuy Ricuc. Pisca Camayoc. Pachaca Camayoc. Sinchi. Incaranti. Ordene cronológicamente: I. Manco Capac II. Sinchi Roca III. Pachacutec. II - I - III. I - II - III. III - II - I. I - III - II. II - III - I. La servidumbre imperial al servicio de los sectores dominantes estuvo representado por los: Hatunrunas. Piñas. Mitimaes. Yanaconas. Hipijcunas. A los lugares sagrados ubicados en los bordes de los caminos en forma de montículos de piedra, las masas andinas denominaban: Huacas. Adoratorios. Apachetas. Santuarios. Oráculos. En la época incaica los quipucamayoc asumían funciones de: Supervisores imperiales. Colonizadores imperiales. Visitadores provinciales. Contadores estatales. Caudillos militares. La presunta escritura Incaica estaría representada por los (las): Motivos pallariformes. Tokapus. Tambos. Yupanas. Quipus. Deidad venerada en la costa central del Imperio, siendo famoso por poseer uno de los oráculos más influyentes del antiguo Perú: Pariacaca. Huiracocha. Catequil. Huallallo Carhuancho. Pachacamac. Se plantea que durante la época incaica la prostitución estuvo permitido y supervisado por el Estado. Las mujeres que se encargaban de esta práctica habrían sido las: Mamaconas. Pallas. Sacerdotisas. Mitahuarmis. Ñustas. Fueron los encargados de imponer la cultura incaica sobre las etnias y señoríos avasallados por los Incas en su proceso expansivo: Yanaconas. Mitmacunas. Hatunrunas. Piñas. Orejones. El Yachayhuasi expresó el clasismo imperial Incaico al estar al servicio exclusivo de: Los sectores populares. Las clases marginales. La burocracia advenediza. La nobleza central y periférica. La panaca real. La monumentalidad de la arquitectura incaica se manifiesta claramente en: La forma del diseño. El uso intensivo del adobe. El empleo de moldes asimétricos. Sus dimensiones megalíticas. Los motivos decorativos grabados en los muros. Representa la expresión original de los Incas en tecnología alfarera: Urpu. Kero. Pebetero. Huaco retrato. Sahumerio. el santuario religioso de veneracion al dios wiracocha estuvo representado por el templo de: Coricancha. Pachacamac. Cachas. Canas. Inticancha. el colectivismo agrario incaico se manifesto en una forma de trabajo reciproco entre los mienbros del ayllu denominado: Minga. Ayni. Mita. Chunca. Obraje. fueron autoridades locales que representaron los intereses del estado imperial frente alos ayllus populares: Curacas. Varayocs. Orejones. Apunchics. Apocunas. durante el tahuantinsuyo, los nobles recompensados vinieron a representar una nobleza. De sangre. Meritocrática. Advenediza. Provinciana. Periférica. los visitadores imperiales que velaban por el adecuado funcionamiento del aparato burocratico del tahuantinsuyo fueron denominados: Suyuyo Apu. Tocricocs. Tucuy Ricuy. Curacas. Orejones. el orfismo de la religion incaica se manifiesta traves de la veneracion de: Astros. Momias. Animales. Espíritus. Ídolos. las yupanas fueron: Almacenes imperiales de previsión social. Instrumentos de labranza. Tablones con grabados escritos. Calculadoras incaicas. Cordones de contabilidad numérica. En 1926, José Carlos Mariátegui fundó una revista de “doctrina, literatura, artey polémica” titulada. El Tiempo. Nuestra América. Amauta. Claridad. La Razón. En el periodo colonial, los comerciantes se agrupaban en una institución denominada: el Tribunal del Consulado. la Casa de Contratación. el Tribunal Mayor de Cuentas. las Cajas Reales. la Real Hacienda. La entrevista de Guayaquil, entre Joséde San Martín y Simón Bolívar tuvocomo consecuencia: el apoyo peruano a la república delEcuador. la creación de la Confederación delos Andes. la inclusión Guayaquil a la GranColombia. el apoyo de los criollos a Bolívar. la firma de un tratado de Paz conEcuador. El establecimiento de puertos libres, durante la Confederación Perú Boliviana, causó mayor perjuicio económico al puerto de. Antofagasta. Arica. Guayaquil. Valparaíso. Paita. Durante el siglo XVI, en el Perú colonial, las encomiendas. fueron entregadas a perpetuidad. incluían la cobranza de tributos. podían ser tribunales de justicia local. fueron reemplazadas por las intendencias. eran de propiedad privada. Durante el gobierno de Manuel A. Odría, el auge económico permitió la construcción de numerosas obras públicas. Este auge se debió. a la expansión del libre mercado. al aumento de la inversión petrolera. al régimen político autoritario. a los préstamos internacionales. al crecimiento de las exportaciones. En su primer gobierno constitucional, Alan García Pérez estableció una política económica heterodoxa que se caracterizó por. el control de precios y las políticas de subsidios. el libre mercado y la promoción de la inversión. los tratados comerciales y la promoción de la inversión. la promoción del turismo y el libre cambio. los pactos internacionales y la prioridad de la deuda externa. El lema del Perú es. Somos libres, seámoslo siempre. Arriba Perú. Viva el Perú. Por la unión, paz y progreso. Firme y feliz por la unión. El primer presidente del Perú fue. José de San Martín. Simón Bolívar. José Bernardo de Tagle. José de la Riva Agüero. José de La Mar. Presidente que promulgó la Ley de las 200 Millas Marinas en 1947: Augusto B. Leguía. Luis Sánchez Cerro. José Luis Bustamante. Óscar R. Benavides. Manuel Prado. El segundo gobierno de Augusto B. Leguía es llamado ... y el régimen de Juan Velasco ... Docenio - Ochenio. Oncenio - Ochenio. Ochenio - Septenato. Oncenio - Septenato. Docenio - Quinquenio. La Huaca de la Luna se ubica en la región ... y el Gran Pajatén en ... Lambayeque - Amazonas. Piura - Madre de Dios. La Libertad - San Martín. Lambayeque - San Martín. Cusco - Amazonas. |