option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de México 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de México 2

Descripción:
Media Superior

Fecha de Creación: 2016/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Elige las características correctas del porfiriato. Construcción de vías férreas a lo largo de todo el territorio nacional. La apertura de nuevos puestos en el sureste. El desarrollo de la industria minera y petrolera. La inversión de capitales extranjeros. El mejoramiento del nivel de vida de la mayoría de los mexicanos.

Fueron causas de la revolución mexicana. El imperio de Maximiliano. Las huelgas de Cananea y Río blanco. La entrevista Díaz Creelman. La suspensión del pago de la deuda externa. El plan de San Luis.

Causas que propiciaron la revolución Mexicana. El dominio de capitales extranjeros. La manutención del ejercito. El periodismo de oposición. La desamortización de los bienes del clero. Los movimientos obrero-campesino.

Nombra el Plan con el cual Francisco I. Madero enarboló el lema "Sufragio efectivo, no reelección". Plan de San Luis. Plan de La Noria. Plan de iguala.

El partido Anti reeleccionista, la Decena Trágica, el Plan de San Luis, los tratados de Ciudad Juarez, el sufragio efectivo, la sucesión presidencial de 1910 y el Partido Reyista se asocian a: Revolución Mexicana. Independencia de México. Guerra de 100 años.

Elige algunos puntos que establecía el plan de San Luis (05/05/1910). Más poder a la iglesia. Declara nulas las elecciones anteriores del mes de julio, desconoce el gobierno de Porfirio Díaz. No reelección, Declara a Madero presidente provisional. Señala el 20 de noviembre para que todos tomen armas, exortan a devolver tierras a campesinos. A revisar fallos y disposiciones que se hicieron a los campesinos para que perdieran sus tierras. Declaran a Francisco Villa presidente de México. Declaran que se formara un partido dirigido al campesino.

Elige lo que mencionaba el plan de la Noria: Destituía a Porfirio Díaz como presidente de México. Porfirio Díaz se opone a la reelección de Juarez.

Elige lo que mencionaba el plan de Teoloyucan (13/08/1914): Declara nulas la elecciones de julio pasado. Desconoce a Porfirio Días como presidente. La disolución del ejercito federal y la capitulación de la ciudad de México.

Elige el Plan que estableció el inicio de la revolución Mexicana para el 20 de noviembre de 1910: Plan de la noria. Plan de Teoloyucan. Plan de San Luis.

Los zapatistas se adhirieron al plan de San Luis promulgado por Francisco I. Madero en 1910, porqué... Buscaban el bien del grupo agrario. Querían más tierras de las que ya poseían.

El plan de Ayala (25/11/1911) fijaba la posición política y agraria de los: Nobles. Del pueblo en general. Zapatistas (Emiliano Zapata) y de los campesinos (grupo agrario).

La decena trágica culminó con el "cuartelazo" impuesto por el genral. Venustiano Carranza. Victoriano Huerta. Francisco Villa.

Ordena cronológicamente los sucesos de la Revolución Mexicana: 1. 2. 3. 4.

¿Cuáles acciones resultan congruentes con el lema de la constitución de 1917?. Establece un gobierno representativo, republicano y federal. Centraliza el mando en el ejercito. Divide el territorio en zonas militares. Establece las garantías individuales. Promueve las garantías sociales.

La constitución política que entró en vigor en febrero de 1917, tiene entre sus características: Consolidar formalmente al estado de derecho con estructura tripartita, republicana, federalista, democrática y representativa. Otorga más derechos y privilegios a la iglesia.

La constitución de 1917 tuvo consecuencias en la política exterior, pues en el artículo 27 establecía que los recursos naturales del subsuelo mexicano eran propiedad de la nación y: que ésta evitaba la penetración de capitales foráneos para que éstos no se enriquezcan a costa de la nación. que era primordial la inyección de capital extranjero, para poder producir más y subir el PIB.

El plan de agua prieta (23/04/1920) estableció: Plutarco Elías Calles desconoce el gobierno de Venuestiano Carranza. No reconoce a los representantes electos en Guanajuato, San Luis Potosí etc. No combatir a menos que los enfrentaran. Se desconoce al gobierno de Plutarco Elías Calles. Estable que esta prohibida la inyección de capital al país.

¿De qué manera sirvió la CROM a los gobiernos revolucionarios?. Unificar las demandas sociales, económicas de los trabajadores. Fue una alianza entre Adolfo Huerta y campesinos, obreros. Ayudar a calmar al pueblo mexicano.

A quién hacen referencia las siguientes afirmaciones : Alvaro Obregón. Benito Juarez. Victoriano Huerta.

Relaciona las características con las diferentes etapas de la revolución mexicana. 1 Antecedentes. 2 Etapa Maderista. 3 Etapa Constitucionalista. 4 Reconstrucción nacional.

Presidente de México que declaró que con la muerte del presidente electo Alvaro Obregón, se terminó para el país el caudillismo, y se daba inicio a una era de instituciones: Plutarco Elías Calles. Victoriano Huerta. Francisco Villa.

Conflicto armado de carácter religioso que enfrentó el gobierno de Plutarco Elías Calles: Guerras floreadas. Guerras cristeras.

Partido politico con el que Plutarco Elías Calles logró debilitar el caudillismo: Partido nacional revolucionario (PNR). Partido acción nacional (PAN). Partido de la revolución democratica (PRD).

Período de la historia de México que se caracterizó por el establecimiento de una figura dominante, en donde el secretario general del partido oficial designaba a sus sucesores entre 1828 y 1934:M. Maximato. Dictadura.

Al periodo de 1928 a 1934, en el que Plutarco Elías Calles controló la política mexicana manipulando a los presidentes en turno, se le denominó: Dinastia. Dictadura. Maximato.

El maximato fue el periodo de gobierno que abarco de 1929 hasta 1934 y recibió éste nombre porque: El presidente Plutarco Elías Calles manipulaba a los presidentes en turno de ese periodo, y se denominó como el jefe máximo. Fue el tiempo que goberno Maximiliano de Hasburgo.

El periodo de gobierno en el que Emiliano Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodriguez fueron se conoce como: Dictadura. Maximato. Periodo estabilizador.

Principios que caracterizaron al pan sexenal: Los de la constitución de 1917 (derechos agrarios). De la Constitución de Apatzingan.

Ante las constantes dificultades de ferrocarriles nacionales, el presidente Lázaro Cárdenas tomó la decisión de: Crear la ley de expropiación ferrocarrilera, poniendo en mano de los trabajadores mexicanos la industria ferroviaria. Crear la ley ferrocarrilera de México.

Elige los puntos por los que el gobierno del General Lázaro Cárdenas se caracterizo por: Presidencialismo, expropiación petrolera, el exilio de Plutarco Elías Calles. Ayudar a todas las especies en peligro de extinción. Radical y socialista, el ejido colectivo, reforma del articulo no. 3 (reparto agrario). Fundación de la Universidad Autónoma de México. Fundación del instituto politécnico nacional.

Presidente que creó el ejido colectivo. Lázaro Cardenas. Plutarco Elías Calles. Victoriano Huerta.

Elige los acontecimientos que pertenecen al gobierno de Lázaro Cárdenas: Se aplicó el primer plan sexenal. La rebelión cristera. Promulgación de la doctrina estrada. Creación del partido nacional revolucionario. Expropiación petrolera.

Elige las características del gobierno de Lázaro Cárdenas. Nacionaliza la energía electrica. Crea el banco de méxico. Adopta el plan sexenal. Transforma el PNR. Nacionaliza el petroleo. Nacionaliza la banca.

¿Cuales de los siguientes acontecimientos que pertenecieron al gobierno de Lázaro Cárdenas. Creación del banco nacional. Expropiación del petroleo. Creación de la secretaria de educación pública. Creación del ejido colectivo. Fomento de la construcción de presas. Organización de la confederación de trabajadores de México.

Al general Lázaro Cárdenas se le considera el creador del estado mexicano porque: Hizo la expropiación petrolera. Creo una confederación de trabajadores de México se unieron al estado, y el estado a su vez se comprometio a velar por los intereses de los trabajadores. Creo la secretaria de educación pública.

Política interna del gobierno de Manuel Ávila Camacho ante la amenaza de la segunda guerra mundial: Cerro todas grutas de comercio. Implemento el servicio militar obligatorio, participo mandando al escuadrón 201. Adquirió armas potentes en caso de haber una amenaza.

Hecho que ocurrió en el gobierno de Manuel Ávila Camacho: Participación en la segunda guerra mundial con el escuadrón 201, pelearon contra filipinos y japoneses. Expropiación petrolera. creación del instituto politécnico nacional.

Qué contenía la Doctrina Estrada: Exigía la creación de un fondo de ahorro. La ley de no intervención; en la que el gobierno no reconocía ni desconocía gobiernos, únicamente mantenía o retiraba a sus diplomáticos. Exigía que entrara en practica el plan sexenal.

Plan de gobierno que se establecio durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho: Proteccionismo,política contrataria, con un estilo socialista. Republicano. Dictadura y represión.

La principal característica económica del gobierno de Manuel Ávila Camacho fue: Industria privada, desarrollo industrial, minería, comercio exterior. Industria petrolera, comercio nacional.

Elige los hechos relacionados con el gobierno de Miguel Aleman: Campaña de alfabetización. Creación de la universidad autónoma de México UNAM. Creación de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) para coordinar el sector popular del país. Creación del instituto mexicano del seguro social IMSS. Creación del instituto politécnico nacional.

Fenómeno de gran auge económico que vivió México de 1952 a 1970. Milagro Mexicano. Desarrollo estabilizador.

El crecimiento económico logrado por el país desde el fin de la segunda guerra mundial, hasta la decada de los 60. Milagro mexicano. Desarrollo estabilizador.

De los siguientes acontecimientos ¿Cuáles hacen referencia al gobierno de Adolfo López Mateos?. Creación del libro de texto gratuito. Nacionalización de la banca. reintegración del chamizal a México. Movimiento estudiantil de 1968. Tratado de tlatelolco. Reparto de desayunos escolares y creación del INPI.

El acrecimiento económico logrado en el país después de la segunda guerra mundial, se le conoce como. Desarrollo estabilizador. Milagro mexicano.

Fenómeno de auge económico que vivió México durante (1952-1970). Desarrollo estabilizador. Milagro mexicano.

La etapa en que la economía mexicana creció a una tasa de 7% o más se le conoce con el nombre de: Desarrollo estabilizador. Milagro mexicano.

El crecimiento económico de México durante el periodo del desarrollo compartido (1970-!982). Postulaba la inclusión de toda la población en el desarrollo de todo el país. Desarrollar y optimizar finanzas públicas, mayores impuestos para recibir mayor divisa, crecimiento externo (deuda) para sostener gastos públicos. Tener mucha mano de obra para producir productos de mejor calidad y aumentar el comercio externo.

La política económica denominada desarrollo compartido (1970-1982) que postulaba la inclusión de toda la población en el desarrollo del país termino por: Reducir el crecimiento económico por el 4%, hubo desempleo, inflación, el peso de devaluó, hubo fuga de divisas, mayor dependencia alimenticia, la deuda externa creció. Todo mejoro en el país drasticamente.

Relaciona correctamente los hechos y personas correspondientes: Gustavo Díaz Ordaz. Luis Echeverria.

La economía de mercado y las privatizaciones entre 1982 y 2000 son parte de: Desarrollo estabilizador. Milagro mexicano. Política neoliberal y globalización.

Presidentes iniciadores de los gobiernos neoliberales: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo. Francisco Villa, Porfirio Díaz, Victoriano Huerta.

La política neoliberal alcanza su mayor impulso durante el período de gobierno de: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari. Manuel Avila Camacho. Miguel Aleman Valdés.

El gobierno económico neoliberal se inició con los gobiernos de: Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas De Gortari. Manuel Avila Camacho, Adolfo Ruiz Cortines.

Etapa presidencial cuando se reabre bellas artes y la universidad nacional de México: Maximato. Porfiriato.

Impacto que tuvieron la reformas borbónicas: Permitió quitar el poder a los grupos locales, retomaron el poder político, económico y militar, dieron pie a la independencia de la nueva españa. Dio paso al sistema económico desarrollo sustentable. Dio paso a la revolución francesa.

Elige a los presidentes que estuvieron en el Maximato: Emilio Portes GIl, Pascual Ortiz Rubio. Abelardo Rodriguez, Lázaro Cárdenas. Adolfo Ruiz Cortines, Miguel Aleman Valdes. Luis Echeverria, José López Portillo.

Durante el presidencialismo, el partido que modificó sus estatus para adaptarse fue: Partido Nacional Revolucionario (PNR). Partido Acción Nacional.

Etapa que abarcó desde 1928 hasta 1934 donde Plutarco Elías Calles gobernó a tres presidentes. Maximato. Porfiriato.

Principal preocupación de Álvaro Obregón: Repartir y devolver tierras a los campesinos, concluyo el momento de "paz que Adolfo de la Huerta había dejado". Expropio el petroleo.

Causa interna y externa de la intervención Francesa en 1862: Interna. Externa.

Relaciona los siguientes puntos. Plan de Ayutla. Venta de la Mesilla.

Presidente donde el neoliberalismo tuvo su máximo esplendor. Miguel de la Madrid Hurtado. Manuel Ávila Camacho. Vicente Fox Quezada.

Personaje que dijo "se acabo el caudillismo" a la muerte de Álvaro Obregón: Plutarco Elías Calles. Lázaro Cárdenas. Miguel de la Madrid Hurtado.

Denunciar Test