option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de México 2012

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de México 2012

Descripción:
Modulo 2 de 2 "Del Porfiriato al México Actual"

Fecha de Creación: 2009/03/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El porfiriato es el antecedente inmediato de la Revolución mexicana. Durante el régimen de Porfirio Díaz la estructura económica __________lo cuál provocó que: Tuvo un auge insospechado / otros partidos políticos quisieran el poder. Mantuvo un crecimiento acelerado / los Estados Unidos promovieran una Revolución. Las estructuras no se modificarán / los latifundios se consolidarán. Las estructuras se vinieron abajo / se debilitará el Producto Interno Bruto. Se dependizara del exterior / creciera considerablemente la deuda externa.

Eran la clase mayoritaria en el Porfiriato: Los Decentes. Los Pelados. Los Científicos. Los Campesinos. El clero.

_______________ es el antecedente del Partido Liberal Mexicano, que es considerado como precursor del PRI y del _______________________ en México: El Partido Democrático / agrarismo. El grupo de los Científico / burocratismo. El Modernismo / movimiento democrático. El Partido Democrático / Villismo. El Porfiriato / Movimiento Antidemocrático.

El Plan de San Luís Potosí fue propuesto por _______________ y pedía_______________: Carranza / terminar la Revolución. Madero / terminar con la Reelección. Madero / mexicanizar el ejército. Villa / que saliera Madero del poder. Zapata / reparto de tierras.

El Plan de Ayala lo propone ______________ y exige _______________: Zapata / la destitución de Madero. Carranza / la caída de Zapata. Huerta / el levantamiento del sitio de Cuautla. Díaz / terminar con la revuelta revolucionaria. Croswell / la salida de Díaz.

Son propósitos del Plan de Guadalupe: I. el desconocimiento de Huerta; II. La caída de Porfirio Díaz; III. La rendición de Emiliano Zapata; IV. Nombrar a Venustiano Carranza Presidente. La caída de Porfirio Díaz. El desconocimiento de Huerta. La rendición de Emiliano Zapata. Nombrar a Venustiano Carranza Presidente.

Durante el periodo de ____________ como Presidente Constitucional, es asesinado Emiliano Zapata. Intentó ordenar la Administración Pública y los servicios. Es desconocido mediante el Plan de Agua Prieta: Porfirio Díaz. Francisco I. Madero. Victoriano Huerta. Venustiano Carranza. Plutarco Elías Calles.

________________ durante su presidencia reanuda las relaciones con los estados Unidos. Inicia la Reforma agraria. En los Tratados de Bucareli reconoce la deuda exterior. Designa a Calles como su sucesor, pensando en reelegirse al termino de su gestión: Victoriano Huerta. Venustiano Carranza. Álvaro Obregón. Plutarco Elías Calles. Adolfo de la Huerta.

Durante el mandato de ________________ se crea el Banco de México y el Banco Agrícola. Se funda la Escuela de Agricultura de Chapingo. Se produce el conflicto con la Iglesia Católica, dando lugar a la Guerra Cristera: Álvaro Obregón. Plutarco Elías Calles. Adolfo de la Huerta. José León Toral. Emilio Portes Gil.

A la muerte del Presidente electo Obregón es nombrado Presidente Interino _____________ En su gestión se crea el Partido Nacional Revolucionario ( hoy Revolucionario Institucional). Otorga la autonomía a la Universidad Nacional Autónoma de México: Plutarco Elías Calles. Adolfo de la Huerta. José León Toral. Alfonso Reyes. Emilio Portes Gi.

Rompe con la sujeción a Plutarco Elías Calles. La política del Presidente ___________ es fundamentalmente agrícola, buscando la producción más que la división de la tierra. Se apoyó la organización y la gestión de los sindicatos: Emilio Portes Gil. Abelardo Rodríguez. Pascual Ortiz Rubio. Lázaro Cárdenas. Manuel Ávila Camacho.

Se decretó _________________ por la negación de las empresas petroleras a otorgar un aumento salarial a sus trabajadores: La suspensión de permisos. La expropiación petrolera. El cambio de sindicatos. La acusación a la venta de Conciliación. Multa y cárcel a los dueños.

Modificó el artículo 3° Constitucional, que en el periodo de Cárdenas tuvo un enfoque socialista. Fue conciliador con la Iglesia Católica. Crea el Instituto Mexicano del Seguro Social. Ordenó participar con los aliados de la 2da Guerra Mundial: Pascual Ortiz Rubio. Abelardo Rodríguez. Manuel Ávila Camacho. Miguel Alemán. Adolfo López Mateos.

Construyó la Ciudad Universitaria y las Refinerías de Poza Rica y Salamanca. Otorgó concesiones al sector privado para incrementar la producción nacional y mejorar servicios: Abelardo Rodríguez. Manuel Ávila Camacho. Miguel alemán. Adolfo López Mateos. Adolfo Ruiz Cortines.

El Presidente ________________ nacionalizó la industria eléctrica y creó el libro de texto gratuito. Lo sucedió el Presidente _________________ quien enfrentó el conflicto estudiantil de 1968: Adolfo López Mateos / Gustavo Díaz Ordaz. Manuel Ávila Camacho / Gustavo Díaz Ordaz. Adolfo López Mateos / Manuel Ávila Camacho. Gustavo Díaz Ordaz / Luís Echeverría. Adolfo López Mateos / Luís Echeverría.

Con el régimen de los Presidentes ______________ y ____________ sucesivamente, el país inicia un grave deterioro en materia económica, que se refleja en las condiciones de producción y de vida de los mexicanos: Adolfo López Mateos y Miguel Alemán V. Gustavo Díaz Ordaz y Adolfo López Mateos. Gustavo Díaz Ordaz y Luís Echeverría A. Luís Echeverría A y José López Portillo. José López Portillo y Miguel de la Madrid.

Sostiene la proscripción de las armas nucleares en América latina: Tratado de Tlatelolco. Acta de Chapultepec. Tratado no Armisticio. Plan de Paz. Plan del presidente Echeverría.

Creó la Carta de los Deberes y los Derechos Económicos de los Estados, que fue adoptada por el tercer mundo: Miguel alemán. Gustavo Díaz Ordaz. José López Portillo. Luís Echeverría. Miguel de la Madrid.

México Pertenece a cuales de los siguientes organismos internacionales: ONU. OEA. Unión de Naciones. El grupo de los Siete. Todos los organismos dependientes de las Naciones Unidas.

Ordena cronológicamente los principales planes revolucionarios: I. Plan de San Luís; II. Plan de Ayutla; III. Plan de Ayala; IV. Plan de Izúcar; V. Plan de Guadalupe. IV-II-I-III-V. I-II-II-IV-V. II-IV-I-V-III.

Denunciar Test