HISTORIA DE MEXICO PARA EXAMEN COMIPEMS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA DE MEXICO PARA EXAMEN COMIPEMS Descripción: Reactivos para estudiar |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
A esta extensa región que comprendía gran parte del Territorio Mexicano y algunos países Centroamericanos, se le conoce con el nombre de: Península. Valle. Mesoamérica. Continente. Una caracteristica de Mesoamérica es una gran diversidad ecológica y otra es: Creer en un solo Dios. No conocían la escritura. División de pueblos. Compartir una serie de rasgos culturales. En las Costas del Golfo, La Venta y Tres Zapotes, habitaba la siguiente civilización mesoamericana: Zapotecas. Aztecas. Olmecas. Mayas. En el Valle de México en el altiplano central, habitaba la siguiente civilización mesoamericana: Toltecas. Aztecas. Olmecas. Mayas. En Chiapas, Quintana Roo y Guatemala, habitaba la siguiente civilización mesoamericana: Zapotecas. Aztecas. Olmecas. Mayas. En la frontera norte de Mesoamerica,Centro-Norte, habitaba la siguiente civilización mesoamericana: Zapotecas. Toltecas. Olmecas. Mayas. Son tres civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica: Aztecas, Totonacas y Mayas. Toltecas, Mixtecas y Guaraníes. Mayas, Mixtecas y Toltecas. Incas, Mayas y Guaraníes. Esta civilización precolombina construyó los guerreros atlantes y se estableció en Tula, actualmente estado de Hidalgo. Toltecas. Aztecas. Guaraníes. Mayas. Este Período se inicia, gracias a un incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió una transformación en las sociedades de la época, los cambios tecnológicos específicos de cada región mesoamericana y la religión. Estamos describiendo características del Período: Moderno Americano. Clásico Mesoaméricano. Premoderno Mesoamericano. Horizonte Olmeca. Se le llama así al conjunto de territorios españoles o gobernados por las dinastías hispánicas tras el descubrimiento de América en 1492, donde España exploró y colonizó grandes extensiones de territorios de Estados Unidos, México, y el Caribe, hasta Centroamérica, la mayor parte de Sudamérica y la costa noroeste de Norteamérica. Monarquía Ibérica. Monarquía Inglesa. Monarquía Centro. Imperio español. El Imperio español fortaleció su poder en el Continente Americano gracias a estos dos factores: El descubrimiento de América y de Tenochtitlán. La caída del Imperio Azteca y Olmeca. Descubrimientos geográficos del S XV y Contrareforma religiosa del S XVI. El resurgimiento del Imperio Inglés y Españlol. Durante la dominación española, la población indígena disminuyó gravemente debido a su explotación, enfermedades, etc. Esto obligó a el tráfico de: esclavos. guaraníes. mano de obra española. mano de obra inglesa. La alianza establecida de Hernán Cortés con los Tlaxcaltecas; el uso de la pólvora y cañones de los españoles; el mito indígena del retorno de Quetzalcoatl, son factores que permitieron: La desaparición de los Mayas. El empobrecimiento de los Toltecas. La conquista de México-Tenochtitlán. La caída de Teotihuacán. Fue el nombre que se le dio a la unidad política que adquirieron los territorios que fueron sometidos por los conquistadores españoles en México. Fundación de México. Imperio Maya. Virreinato de Nueva España. Virreinato de Castilla. A los hijos de españoles nacidos en la Nueva España se les llamaban: Peninsulares. Criollos. Esclavos. Mulatos. A la mezcla racial entre españoles e indígenas se les llaman: Criollos. Esclavos. Mulatos. Mestizos. A los españoles nacidos en la Metrópoli se les llaman: Mulatos. Peninsulares. Criollos. Mestizos. A la mezcla de la raza negra con españoles se les llaman: Mulatos. Criollos. Peninsulares. Mestizos. Su función era la coerción contra herejías y creencias paganas, en el México Virreinal: Policía Indígena. La unión franciscana. Santo oficio. Las audiencias. En este sistema de gobierno el estado y el monarca se consideraban como una única entidad situada por encima de la ley, y el concepto de derecho divino de los reyes era la justificación que legitimaba la pretensión de soberanía indivisible. Hablamos de: El virreynato. El Reino. El absolutismo. El Gobierno. El contexto de la vida colonial, la tradición absolutista española y la influencia de la Ilustración francesa se combinaron como factores internos que favorecieron al estallido de: La Revolción. La Independencia. La Inquisición. La Decena trágica. El nombre del monarca español que impulsó hacia 1767, las Reformas Borbónicas para intensificar la minería en Colonias españolas, el cobro de impuestos al clero y la expulsión de los jesuita es: Carlos III. Iturbide. Felipe V. Carlos IV. Estas reformas en la Nueva España fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la monarquía absoluta, buscando remodelar la situación interna de la península y sus relaciones con las colonias. Hablamos de las reformas: Francesas. Inglesas. De la Ilustración. Borbónicas. Estas medidas se pusieron en marcha por la monarquía española durante las Reformas Borbónicas: La abdicación de Napoleón al trono y su encarcelamiento. La caída de Morelos y su fusilamiento. La separación del Clero y la Corona. El apoyo al Santo Oficio y las guardias. La explotación indígena, los elevados impuestos, el maltrato a los indígenas, la influencia de la Ilustración francesa, la Independencia de as 13 Colonias y la Revolución francesa entre otras, fueron causas internas y externas del estallamiento de: La Independencia. La Revolución. La Decena trágica. La Revolución Industrial. En 1814, esta Constitución fue promulgada, por el Congreso de Chilpancingo a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia. Esta se llama: Constitución de las tres garantías. Constitución de Cádiz. Constitución de Guanajuato. Constitución de Apatzingán. Morelos convocó al Primer Congreso de Anáhuac a celebrarse en Chilpancingo. En la primera sesión, Juan Nepomuceno, secretario de Morelos, presentó, el documento titulado: Sentimientos del Anahuac. Constitución de Cádiz. Congreso de Chilpancingo. Sentimientos de la Nación. La Constitución de Apatzingán fué promulgada por: La Constitución de España. El Congreso de Apatzingan. El Congreso del Anahuac. La Unión Tripartita. En éste Iturbide le propone una alianza a Guerrero: La Constitución de Apatzingán. Tratado de Córdoba. El Plan de Iguala. Sentimientos de la Nación. Es un documento en el que se acuerda la independencia de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide y por Juan O'Donojú, se llama: El Congreso de Apatzingán. El Tratado de Córdoba. El }tratado de Cádiz. El Tratado de Córdoba. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama fueron a0resados y fusilados antes de: El abrazo de Acatempan. Los sentimientos de la Nación. La Constitución de Apatzingán. El Congreso del Anahuac. La Conspiración de Querétaro impulsada por Miguel Hidalgo, Josefa Ortíz, e Ignacio Allende dio origen a: El Congreso de Apatzingán. El Abrazo de Acatempan. El Tratado de Córdoba. La Independencia de México. Militar y guerrillero español que participó en la Guerra de la Independencia de España y en la Independencia de México. Francisco Xavier Mina. Miguel Hidalgo. Ignacio Allende. Juan Aldama. Combatió en la guerra de la Independencia, y fue gobernador militar de Andalucía en 1820. Posteriormente regresa a la Nueva España tras ser nombrado virrey. Hablamos de: Agustín de Iturbide. Juan de O´Donojú. Servando de Mier. Francisco Javier Mina. Al consumarse la Independencia de México mediante la firma del Tratado de Córdoba, el emperador español Fernando VII, no reconoció: La Abolición del Santo Oficio. La liberación de los esclavos. Las creencias de los indígenas. La Soberanía del Estado Mexicano. Después de consumar la independencia tuvimos un estancamiento económico. ¿Con que paises hizo acuerdos el México Independiente?. Francia y Estados Unidos. Estados Unidos e Inglaterra. Inglaterra y Francia. Canadá y Estados Unidos. La primera intervención francesa se originó por una pastelería francesa en el barrio de Tacubaya y dio origen a este conflicto bélico con México, y se le llamó: Guerra Florida. Guerra de los Pasteles. Guerra de Liz. Guerra de Francia. Fue un conflicto internacional la separación de Texas del territorio nacional y en este tratado Antonio López de Santa Ana reconoció la independencia de este territorio, se llama este tratado: Tratado de Apatzingán. Tratado del Paso. Tratado de Velasco. Tratado Independiente. Este tratado dio origen a la segunda intervención francesa, se originó porque Benito Juárez tardó en pagar una deuda atrasada, se llama: Tratado de Londres. Tratado de Paris. Tratado del Anahuac. Tratado. Ante la segunda agresión francesa nuestro héroe sostuvo el sitio de Puebla y derrotó a las tropas francesas el 5 de mayo de 1862. Hablamos de: Benito Juárez. López de Santa Ana. Ignacio Zaragoza. Guadalupe Victoria. Son algunas aspiraciones políticas y sociales que se lograron establecer por los liberales: Estado laico y libertad religiosa. Estado laico y la Santa Inquisición. Estado no laico y la Santa Inquisición. Educación positivista y Estado laico. Fue el caudillo que resistió la ocupación francesa y derrotó a el emperador mexicano Maximiliano de Habsburgo y restauró la República mexicana. Además gracias a sus esfuerzos se encomendó a modernizar el país: Ignacio Allende. Ignacio Zaragoza. Enrique Alciati. Benito Juarez. Benito Juárez es recordado como un reformador progresista dedicado al fortalecimiento de la democracia, la igualdad de derechos para los pueblos indígenas de su país , disminuyendo el gran poder que la Iglesia Católica Romana gozaba, haciendo de México un Estado: Protestante. Laico. Ortodoxo. Moratorio. Después de obtener el triunfo en la Guerra de los Tres Años Benito Juárez decidió pagar la deuda externa. A esta Guerra también se le conoce como: La Guerra de los Pasteles. La Guerra Imperialista. La Guerra de Recesión. La Guerra de Reforma. El Tratado de Londres fue firmado por Francia, España y Reino Unido, en 1861. El objetivo era ponerse de acuerdo sobre la obtención de los reembolsos de préstamos de México. Los tres países presionaron a México a través de bloqueos. Después de vino la invasión de México por parte de: Francia. España. Canadá. Alemania. Fue nombrado por el Congreso como primer presidente de México al frente de la Constitución de 1824. Nos referimos a: Antonio López de Santa Ana. Benito Juárez García. Guadalupe Victoria. Ignacio Zaragoza. Fué un dictador vitalicio designado por los conservadores en 1853, año en que se promovió la venta de La Mesilla. Maximiliano de Hadsburgo. Ignacio Zaragoza. Porfirio Díaz. Antonio López de Santa Ana. Tras firmar el Tratado de Miramar, fue enviado por Napoleón III en 1864 como emperador. O´Donojú. Maximiliano de Hadsburgo. Iturbide. López de Santa Ana. Gabino Barreda fue ministro de Educación durante el último gobierno de Benito Juárez, y fundó la Escuela Nacional Preparatoria en 1868.¿Cuál fue su modelo educativo?. En anarco sindicalismo. El materialismo filosófico. La filosofía positivista. El socialifilosóficosmo. Este Plan fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Fue elaborado por Porfirio Díaz y anunciado el 10 de enero de 1876 en el municipio de Villa de Ojitlán de San Lucas Ojitlán, Oaxaca. se llama: El Plan de Tuxtepec. El Plan de Zaragoza. El Plan de Guadalupe Hidalgo. El Plan Trigarante. La infraestructura hidroeléctrica construida en Necaxa mediante la tecnología y el financiamiento de Inglaterra, se realizó durante la: La Guerra de los Tres Años. La Guerra de Recesión. El gobierno de Benito Juárez. Dictadura Porfirista. Es un ejemplo de la dependencia económica del México porfirista a finales del Siglo XIX, es: La expropiación petrolera. La creación del banco Avío. Un sistema ferroviario. La creación de Bancos extranjeros. Fue fundado en 1909 por Francisco I. Madero y un conjunto de individuos que estaban en desacuerdo con el reeleccionismo de Porfirio Diaz, que desde 1877 tenia el poder en México. Hablamos de: Partido Antidemocrático. Partido Presidencial. Partido Antirreeleccionista. Partido Anticonstitucionalista. Fue el inicio de una lucha político-electoral que inició Francisco I. Madero frente a las grandes exigencias sociales por parte de la masas obreras y campesinas, al publicar: El Plan de Ayala. El Plan de Reconstrucción Nacional. El Plan de San Luis. El Plan de Guadalupe. Este Plan, fue impulsado por el movimiento agrarista a favor de la restitución de las tierras campesinas y de la abolición de los enormes latifundios. Plan de Ayala. Plan de Agua Prieta. Plan Carrancista. Plan de San Luis. Este Plan fue firmado en una hacienda de Ramos Arizpe, en el estado de Coahuila, el 26 de marzo de 1913, por Venustiano Carranza, quien repudia al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándolo de traición contra Francisco I. Madero. El Plan de San Luis. El Plan de Ayala. El Plan de la Empacadora. El Plan de Guadalupe. El Ejército Libertador del Sur, estuvo bajo su lidetazgo. Francisco Villa. Emiliano Zapata. Álvaro Obregón. Venustiano Carranza. Este Plan (también conocido como Plan Orozquista) fue un pacto realizado en México por Pascual Orozco el 25 de marzo de 1912, en Chihuahua, Chihuahua. Plan de Ayala. Plan de San Luis. Plan de la Embajada. Plan de la Empacadora. Fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 18 de febrero de 1913, en virtud del cual las fuerzas armadas ilegales contrarias a Francisco I. Madero se pusieron de acuerdo y se comprometieron, en su intento por derrocar el gobierno legítimo mexicano. El Pacto de La Ciudadela. El Plan de Guadalupe. El Pacto del Gobierno. El mPlan de San Luis. El incumplimiento del reparto agrario, ofrecido por Francisco I. Madero en el Plan de San Luis, hizo que Emiliano Zapata impulsara el Plan de Ayala con el lema: "Viva México". "Tierra y Libertad". "Los Campesinos primero". "Libertad a los Campesinos". En esta fecha, Venustiano Carranza promulgó la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual rige desde entonces hasta el día de hoy. 16 de Septiembre de 1810. 20 de Febrero de 1913. 18 Marzo de 1916. 5 de Febrero de 1917. Durante la Reconstrucción Nacional, surgen en nuestro país dos instrumentos de control político y social. Estos son: Confederación Nacional e Individual. El Corporativismo y el Partido del Estado. Confederación Urbana y Campesina. Confederación de Trabajadores y Campesinos. Este Presidente de la República Mexicana firmó el Tratado de Bucareli. El tratado buscaba canalizar las exigencias de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas (Revolución Mexicana) durante el período comprendido entre 1910 y 1921. Adolfo López Mateos. Álvaro Obregón. Adolfo Ruíz Cortínes. Manuel Ávila Camacho. Este Presidente de la República fundó el Instituto Politécnico Nacional y decretó la nacionalización del petróleo. Venustiano Carranza. Vicente Fox. Enrique Peña Nieto. Lázaro Cárdenas. Este Presidente de la República Mexicana decretó la autonomía universitaria. Lázaro Cárdenas. Emilio Portes Gil. Manuel Ávila Camacho. Adolfo López Mateos. Bajo los auspicios del presidente Lázaro Cárdenas, en el Teatro Hidalgo de la ciudad de México es creada esta Confederación. La totalidad de las Ligas de las Comunidades Agrarias y de los sindicatos campesinos de todo el país envían delegados para participar en la fundación de la Confederación. Confederación Nacional Campesina. Confederación Petrolera. Confederación de Imprentas. Confederación Magisterial. A partir de 1940 México inició una etapa que se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. Esta etapa se llama: La Superación de México Unido. La Unión Industrial Mexicana. Liderazgo Político. El Milagro Mexicano. Gracias al decreto de este Presidente de la República, se amplió el marco democrático en la vida civil de México en 1953, permitiendo el voto femenino en las elecciones, de nuestro país. Adolfo Lopez Mateos. Gustavo Díaz Ordáz. Adolfo Ruíz Cortínes. Lázaro Cárdenas. A este Presidente de la República se le recuerda por la huelga de estudiantes y la represión sangrienta en Tlaltelolco del 2 de octubre de 1968. Lázaro Cárdenas. Alvaro Obregón. Gustavo Díaz Ordaz. Luis Echeverría. Este Presidente de la República creó la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito y también nacionalizó la industria eléctrica. Luis Echeverría Álvarez. Miguel de la Madrid Hurtado. Adolfo López Mateos. Carlos Salinas de Gortari. Este Presidente de la República Mexicana, estableció el crecimiento compartido como una estrategia económica, que consiste en la proliferación de paraestatales y el cobro de impuestos a las actividades empresariales y firmó la Carta de Deberes y Derechos de los Pueblos. Luis Echeverría Álvarez. Gustavo Díaz Ordaz. Carlos Salinas de Gortari. Adolfo López Mateos. Durante el mandato de este Presidente de la República Mexicana, se estableció la política conocida como la renovación moral y durante su sexenio ocurrieron los sismos de 1985. Carlos Salinas de Gortari. Adolfo López Mateos. Alvaro Obregón. Miguel de la Madrid Hurtado. Este Presidente de la República Mexicana, firmó la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Luis Echeverría Álvarez. Gustavo Díaz Ordaz. Carlos Salinas de Gortari. Adolfo López Mateos. Por promover la apertura comercial económica mexicana y tener un sistema de gobierno dirigido por técnicos a los Presidentes: Miguel de la Madrid. Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, se les llama: Presidentes industrializados. Presidentes con Alianzas económicas. Presidentes tecnócratas. Presidentes digitales. Fue el organismo responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de México , Diputados Federales y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Fue la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos en el periodo 1990-2014. Instituto para el Crecimiento compartido. Instituto de trabajadores por el voto. Instituto por el voto de la mujer. El Instituto Federal Electoral (IFE). Candidato por el PRI que fue asesinado en Lomas Taurinas, Baja California el 23 de marzo de 1994. Ernesto Cedillo. Luis Donaldo Colosio. Gustavo Díaz Ordaz. Adolfo Ruíz Cortínes. Este prohíbe que un locutor de una televisora hable mal de un político, es decir no le parece la idea no puede decir absolutamente nada en contra de ese político, pero si puede hablar bien de ese político. Hablamos de: Código Electoral de Procedimientos Electorales. Instituto Nacional del Voto. Instituto de Partidos Unidos. Instituto de Partidos Unidos or la Mujer. El Estado establece políticas públicas para favorecer a la población , como son el empleo, la alimentación y salud. ¿Cuál es un ejemplo de estas políticas?. Programa de vestido para todos. Programa de urbanización al campo. Programa de oportunidades y Seguro Popular. Programa de reparación de calles y jardines. Dos movimientos sociales del México contemporáneo son: Movimiento de Liberación y de Progreso Nacional. Movimiento por Oportunidades y Trabajo. Movimiento para el Tratado del Libre Comercio y Votaciones. Guerrilla dirigida por Lucio Cabañas y movimiento por la Paz y la Justicia. Es una de las Reformas impulsadas por nuestro Presidente Enrique Peña Nieto. Reforma para la edición de libros escolares. Reforma para manifestaciones en el Zócalo. Reforma energética. Reforma para el trato de los campesinos. |