option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de México parte 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de México parte 2

Descripción:
Preguntas que podrían venir en el examen

Fecha de Creación: 2024/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Con qué tratado o convenio, se vende el territorio de la mesilla a Estados Unidos?. De Velasco. Guadalupe – Hidalgo. Gadsden. Tlatelolco.

Principales postulados de la constitución de Apatzingán (1814). Presidente y vicepresidente 8 años en el poder, apertura comercial e inversión extranjera. Soberanía popular, monarquía absoluta e inversión extranjera. División de poderes, sufragio universal, soberanía popular y apoyo a la educación. División de poderes, presidencia y vicepresidencia 8 años en el poder e inversión extranjera.

¿Cuáles son las características del gobierno de Maximiliano?. De tipo liberal y fue el segundo imperio. De tipo conservador y fue el segundo imperio. De tipo liberal y fue el primer imperio. De tipo conservador y fue el primer imperio.

¿A qué siglas cambian respecto a PRM, en la época de Ávila Camacho?. PAN. PNR. PT. PRI.

¿Por qué se dice que Lázaro Cárdenas es el creador del Estado Mexicano?. Por la creación del partido de la revolución mexicana. (PRM) vinculado con la política, los militares y sector obrero. Por la creación del partido revolucionario institucional (PRI) vinculado con la política, militares y sector obrero. Por la creación del partido acción nacional (PAN) vinculado con la política, los militares y sector obrero. Por la creación del partido del trabajo (PT) vinculado con la política, los militares y sector obrero.

Características del gobierno de Miguel Alemán. Creó el IPN, desayunos escolares y el INFONAVIT. Creó el IVA, ISSSTE y CONASUPO. Apoyó a la inversión extranjera, nacional y a la agro-industria. IMSS, desarrollo estabilizador y apoyó a la agro-industria.

Periodo económico mexicano que surgió desde la segunda guerra mundial hasta la actualidad. Imperialismo. Socialismo. Neoliberalismo. Capitalismo.

¿Qué presidente concedió el voto a la mujer?. Adolfo Ruiz Cortines. Adolfo López Mateos. Miguel de la Madrid. José López Portillo.

¿Con qué presidente se produjo el fraude del FOBAPROA?. José López Portillo. Lázaro Cárdenas del Río. Ernesto Zedillo Ponce de León. Miguel de la Madrid.

¿En qué etapa se dio un crecimiento político-económico después de la segunda guerra mundial hasta los 60´s en México?. En el periodo desarrollo estabilizador. En el periodo desarrollo compartido. En el periodo neoliberalismo. En el periodo milagro mexicano.

Registro civil, supresión del fuero eclesiástico y desamortizar las propiedades de la iglesia, son parte de. Las leyes de reforma. Las siete leyes. Constitución de 1836. Constitución de 1917.

Etapa de México contemporáneo donde la economía tuvo un crecimiento de 6% anual. Milagro mexicano. Desarrollo estabilizador. Desarrollo compartido. Neoliberalismo.

¿Cuáles son las características del Porfiriato?. Atraso económico, democracia y libertad a sus opresores. Progreso económico, libertad y represión contra sus opresores. Progreso económico, dictadura, represión contra sus opresores. aso económico, dictadura y represión contra sus opresores.

¿Cuáles son las características del imperio de Maximiliano en México?. Fue apoyado por los liberales, tenía ideas conservadoras y Estados Unidos estaba en contra del gobierno de Maximiliano. Fue apoyado por los conservadores, tenía ideas conservadores y Francia estaba en contra del gobierno de Maximiliano. Fue apoyado por los conservadores, tenía ideas liberales y España estaba en contra del gobierno de Maximiliano. Fue apoyado por los conservadores, tenía ideas liberales y Estados Unidos estaba en contra del gobierno de Maximiliano.

¿Cuáles fueron los acontecimientos que detonaron la revolución mexicana?. El levantamiento de Madero, el ejército de Francisco Villa y el plan de Ayala. La dictadura de Victoriano Huerta, el plan de san Luis y el constitucionalismo. Asesinato de los hermanos Serdán, el plan de San Luis y el libro “La Sucesión Presidencial de 1910”. El plan de San Luis, la Decena Trágica y la dictadura de Victoriano Huerta.

¿Quiénes apoyaron al segundo imperio de Maximiliano en México?. Napoleón Bonaparte y los liberales. Fernando VII y los liberales. Los liberales y los conservadores. Napoleón III y los conservadores.

¿Cuál fue el acontecimiento qué propició la división entre conservadores y liberales?. Leyes de Reforma. Siete leyes. Constitución de 1824. Constitución de 1836.

Características del gobierno de Plutarco Elías Calles. Presidencialismo, civilismo y desarrollo compartido. Civilismo, desarrollo estabilizador y fundación del PNR. Guerra cristera, Maximato y fundación del PNR. Guerra cristera, desarrollo estabilizador y presidencialismo.

Características de las leyes de reforma. Represión de culto y apoyar los privilegios de la iglesia. Libertad de culto y apoyar los privilegios de la iglesia. Represión de culto y suprimir los privilegios de la iglesia. Libertad de culto y suprimir los privilegios de la iglesia.

Causas por la cual surgen partidos políticos durante el Porfirismo. Porque Díaz concedió la formación de partidos. Por la rebelión del pueblo al querer ejercer su voto. Los partidos políticos vieron la oportunidad de lanzarse contra el gobierno de Díaz. La entrevista Díaz-Creelman.

¿Qué establece el plan de Ayutla elaborado por Juan Álvarez?. Desconocer la dictadura de Victoriano Huerta. Desconocer el gobierno de Ignacio Comonfort. Desconocer la dictadura santanista. Desconocer el gobierno de Guillermo Prieto.

¿Qué establece el plan de Ayala?. Aceptación de Madero como presidente. Las tierras pasan a ser del sector privado. Devolución de las tierras. El ferrocarril se vende al sector privado.

¿Qué suprimió la ley Juárez?. El fuero eclesiástico y militar. La libertad de culto. La libertad de expresión. El fuero militar de los liberales.

Relaciona las columnas con las etapas de la revolución. 1. Antecedentes 2. Inicio 3. Constitucionalista 4. Etapa de reconstrucción A. Álvaro Obregón y el plan de Agua Prieta. B. Venustiano Carranza y constitución de 1917. C. Huelga de Carranza, Río blanco y partidos de oposición. D. Maderista, decena trágica, plan de San Luis y movimiento zapatista. 1-C, 2-D, 3-B, 4-A. 1-D, 2-C, 3-A, 4-B. 1-B, 2-A, 3-D, 4-C. 1-A, 2-B, 3-C, 4-D.

Una característica de la constitución de 1917 es. Las innovaciones revolucionarias. La aceptación de Villa como general de guerra. El reconocimiento de Carranza como presidente. El reconocimiento de la constitución de 1917.

¿Qué general dio el cuartelazo en la decena trágica?. Hermenegildo Galeana. Victoriano Huerta. Belisario Domínguez. Francisco Villa.

Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos. I. República restaurada II. La mesilla III. Imperio de Maximiliano. II, III y I. I, II y III. II, I y III. III, II y I.

Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos. I. Tratados de Córdoba II. Conspiración de Hidalgo III. Grito de dolores IV. Imperio de Iturbide. III, I, II y IV. II, III, I y IV. I, II, III y IV. I, IV, III y II.

¿Por qué se dio el movimiento de 1968?. Por la democracia del pueblo. Por la antidemocracia del gobierno. Por la ausencia del presidente durante su gobierno. Por rebeldía de unos cuantos jóvenes.

¿Cuáles son las características políticas del régimen de Porfirio Díaz?. Apoyo total al pueblo. Represión en contra de sus opositores. Represión en contra de los administrativos. Apoyo a la libertad de imprenta.

¿Cuáles son los acontecimientos que le dan las características a los conservadores?. Suprimir la universidad, mantener los privilegios y crear un ejército fuerte. Dividir los poderes políticos, igualdad y la supresión de la monarquía. Suprimir la universidad, mantener los privilegios y crear un ejército débil. No dividir los poderes políticos, desigualdad y apoyar a la monarquía.

Características del primer gobierno de Porfirio Díaz. Pacificación del país y mantener el principio de la no reelección. La no pacificación del país y mantener el principio de la reelección. Pacificación del país y mantener el principio de la reelección. La no pacificación del país y mantener el principio de la no reelección.

Durante el gobierno Cardenista, se incrementó el número de huelgas laborales, incluso, fomentadas por el propio gobierno para obtener mejores salarios. ¿Qué propició el impacto de estas huelgas?. El impulso de las empresas privadas. El impulso del control económico en empresas por parte del estado. La apertura de fábricas por la parte empresarial. El cierre masivo de fábricas por la parte empresarial.

El crecimiento económico de México durante el desarrollo compartido (1970 -1982), se caracterizó porque. Se mantuvo a costa de los altos niveles de inflación. Se mantuvo una economía estable y con desarrollo. La burguesía se benefició. Las empresas privadas elevaron su producción y el salario de los trabajadores.

¿Cuál fue el hecho internacional que propició el retiro del apoyo de Francia a Maximiliano?. Guerra de los ducados. Guerra de los tres años. Guerra franco-prusiana. Guerra contra Estados Unidos.

El plan de San Luis estableció entre sus artículos. Ferrocarriles a la inversión extranjera. Las tierras pasan a manos extranjeras y el principio de “No reelección”. Establecer como rango constitucional “El principio de no reelección” y la devolución de tierras. Principio de no reelección y las tierras pasan a manos del estado.

La influencia de la independencia de las trece colonias inglesas de Norteamérica y la revolución francesa, ¿De qué manera influyeron en los liberales mexicanos?. Suprimir la universidad, mantener los privilegios y crear un ejército fuerte. Dividir los poderes políticos, igualdad y la supresión de la monarquía. Suprimir la universidad, mantener los privilegios y crear un ejército débil. No dividir los poderes políticos, desigualdad y apoyar a la monarquía.

¿En qué gobierno de México se aplicó el impuesto al valor agregado (IVA)?. Miguel de la Madrid Hurtado. José López Portillo. Lázaro Cárdenas. Ernesto Zedillo.

¿Cuál fue la finalidad de la conspiración de Querétaro?. Conformar un gobierno de Fernando VII. Conformar un gobierno de Miguel Hidalgo. Conformar un gobierno democrático. Conformar un gobierno con Carlos IV.

Después de la muerte de Obregón. ¿Qué presidente decía que se iniciaba el periodo de las instituciones?. Plutarco Elías Calles. Manuel Ávila Camacho. José López Portillo. Miguel de la Madrid Hurtado.

Denunciar Test