HISTORIA DE LA MODA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA DE LA MODA Descripción: TEST Historia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(Historia) ¿Traje, vestido, indumentaria o moda? Escribe la respuesta correcta. "1. adj. Perteneciente o relativo al vestido. 2. f. Vestimenta de una persona para adorno o abrigo de su cuerpo. 3. f. Historia del traje.". (Historia) ¿Traje, vestido, indumentaria o moda? Escribe la respuesta correcta. "1. f. Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país. 2. f. Gusto colectivo y cambiante en lo relativo a prendas de vestir y complementos. 3. f. Conjunto de la vestimenta y los adornos de moda.". (Historia) ¿Traje, vestido, indumentaria o moda? Escribe la respuesta correcta. "1. m. Vestido completo de una persona. 2. m. Vestido peculiar de una clase de personas o de los naturales de un país. 3. m. Conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco, hechos de la misma tela. 4. m. Vestido femenino de una pieza.". (Historia) ¿Traje, vestido, indumentaria o moda? Escribe la respuesta correcta. "1. m. Prenda o conjunto de prendas exteriores con que se cubre el cuerpo. 2. m. Traje enterizo de la mujer.". (Historia) ¿Por qué tres motivos nos vestimos, según John Carl Flügel?. (Historia) Si nos vestimos para mostrar un signo de rango, ocupación o pertenencia a una determinada localidad, nacionalidad o grupo social, podríamos decir que nos vestimos con motivo de... Pista: Uniformes. (Historia) Una persona supersticiosa puede llevar cierto atuendo o complemento que le proporcione seguridad en distintas situaciones. En ese caso, llevaría ese elemento consigo con motivo de... (Historia) El traje es un sistema de comunicación, ¿qué tres tipos de enfoque se estudian de éste?. (Historia) "El estudio de la indumentaria no se ha considerado un ámbito de aprendizaje independiente a la historia hasta finales del siglo XX.". Verdadero. Falso. (Inicios del traje) Uno de los mayores avances del Neolítico es el descubrimiento del telar... (Inicios del traje) Material del que estaban hechas las primeras agujas durante el Paleolítico Superior (35.000-8.000a.c). (Inicios del traje) Estatuilla femenina hecha de piedra, marfil o barro cocido. (Inicios del traje) Nómbrense del conjunto óseo descubierto en Etiopía (1974) perteneciente a nuestro antepasado, el "Australophitecus afarensis". (Inicios del traje) Tras el empleo de fibras vegetales para crear tejidos en el Neolítico, y gracias a las ovejas en Irak, se comenzó a emplear esta fibra animal. (Inicios del traje) De origen vegetal. Material con el que se decoraban cintas que, durante el Paleolítico Superior, adornaban el pecho, y se empleaban para crear faldas y tocados. (Inicios del traje) Provenientes de las focas. Parte del cuerpo de estos animales que se empleaba para desarrollar tejidos resistentes al agua durante el Paleolítico Superior. (Inicios del traje) Paleolítico Superior: persona que se traslada de un lugar a otro, cuya actividad depende principalmente de la recolección, carroñeo, caza y pesca. (Inicios del traje) Nombre genérico de los grupos humanos que habitan el Ártico. Su indumentaria, compuesta por pantalones, para y botas de piel, se asemeja a la empleada en los lugares de clima frío en el Paleolítico Superior. (Inicios del traje) Las pieles se encurtían en el Paleolítico Superior mediante una mezcla de agua con... Antiguo Egipto. Pañuelo empleado por el faraón, ajustado alrededor de la cabeza. Río donde se desarrolla la sociedad egipcia desde el año 3200 a. C. Calzado de diario, hecho de fibras trenzadas y de cuero. Los aspectos más importantes de la sociedad egipcia. Características principales del traje egipcio. (Imperio Antiguo) Prenda masculina por excelencia. Principal materia textil egipcia. Los egipcios protegían sus ojos utilizando mesdemet (khol). (Imperio antiguo) Prenda femenina de lino, muy ajustada al cuerpo. Pañal triangular que se ajustaba a la cintura mediante una faja. Antiguo Egipto. Empleada por el faraón en contextos bélicos. Hecha de cuero. Se empleaba natrón y pastas de piedra caliza y tiza, entre otros. "¿En qué época se volvió la indumentaria más elaborada y sofisticada?. Empleada por el faraón, perteneciente al Alto Egipto. (Imperio Nuevo) Prenda femenina muy plisada, en ocasiones transparente. (Imperio Medio) Prenda masculina hecha de piezas unidas a un cinturón. Elemento destacable en la moda femenina durante el Imperio Nuevo. (Imperio Nuevo) Prenda masculina. Rectángulo de tela doblado y cosido. ¿En qué época llevaban las mujeres prendas con un único tirante?. Figura divina. Su vestimenta mostraba su poder e influencia. (Oriente Próximo) La civilización del Próximo Oriente se desarrolló alrededor del año 3000 a . C . , en la zona del Creciente Fértil , alrededor de los ríos _______ y ______ . (Oriente Próximo) La primera población sedentaria que se asentó en Mesopotamia fueron los _____. Uno de sus mayores legados fue la creación del sistema de escritura ______ . (Oriente Próximo) El arte en Mesopotamia era un tanto rígido , ya que su finalidad era ser un arte práctico al servicio de la sociedad . Además de la arquitectura , destacaron la ______ y el _______. (Oriente Próximo) La civilización de Oriente Próximo destacó también por su gran desarrollo de las técnicas textiles . Las fibras principales empleadas eran el _________ y la ________ ( la cual llegó tras la domesticación de las ovejas hacia el 4000 a . C . ). Todas las tareas de procesamiento y producción textil eran llevadas a cabo por __________. (Oriente Próximo) Durante la época sumeria , apenas existía una diferenciación de géneros . Tanto hombres como mujeres llevaban _______ largas de lana , con el _______ derecho al descubierto . (Oriente Próximo) El Código de Hammurabi ( 1750 a . C ) establece la obligación para las mujeres de cubrir sus cuerpos con ropas como muestra de pudor . En la sociedad también se promovía la cobertura del __________ para aquellas mujeres consideradas castas . Es decir , se las obligaba a llevar _________ en público . Este tipo de leyes se conservan a día de hoy . (Oriente Próximo) El atuendo ritual masculino de la antigua Mesopotamia consistía en una falda larga llamada _________, que originalmente estaba hecha de lana de oveja o piel de cabra con vellones de pelo . (Oriente Próximo) La vestimenta básica masculina en Mesopotamia en la época sumeria consistía en una ______ drapeada hecha de un gran rectángulo de lana con flecos que se colocaba alrededor del cuerpo , situando el extremo sobre el hombro izquierdo dejando libre el brazo derecho . Con la llegada de los asirios y los babilonios , se comenzaría a emplear esta misma prenda , pero esta vez con _________ para cubrir los brazos , además de decorados y bordados mucho más complejos . (Oriente Próximo) Tanto sumerios como asirios y babilonios le dedicaron un especial cuidado al cabello . Las mujeres lucían melenas compactas y con volumen gracias al empleo de ___________ . Los hombres se distinguían por cuidar en extremo su ________ . Se llevaba larga , densa y cuadrada , decorada con rizos y después con trenzas . Los reyes se distinguían del resto por tenerlas más ornamentadas y elaboradas . (Oriente Próximo) La joyería cumplía un papel fundamental entre las clases más altas de Mesopotamia . Existía una clara preferencia por el _________ y las piedras como el ________ y la cornalina . Se han conservado lujosos collares , brazaletes , anillos , pendientes y broches . (Oriente Próximo) En la civilización persa destacó , entre otras cosas , la ________, especialmente durante el reinado de los aqueménidas . Ésta se centró en la construcción de palacios y tumbas . Dentro de los primeros , destacan los de Persépolis y Susa , adornados con bajorrelieves de piedra y ladrillos esmaltados . También fue muy relevante el arte ________, especialmente en época de los sasánidas , con sus sedas bordadas y alfombras . (Oriente Próximo) Al llegar a Mesopotamia , los persas mantuvieron ciertos elementos característicos propios : por un lado , un tocado de fieltro blanco al que los griegos llamaron _________ , y por otro unas botas de cuero flexible con la punta curvada . Introdujeron además el uso de ________ ( empleados especialmente por los guerreros ) y los tejidos de ________procedentes de China . (Oriente Próximo) No existen demasiadas representaciones de la indumentaria femenina persa . Se cree que no existía mucha diferencia con las prendas masculinas , por lo que su vestimenta se basaba en una _______ base interior , con otra decorada por encima . Como elemento indispensable , llevaban un _________ que cubría su cabeza . (Roma)¿Cuál fue una influencia cultural importante en la civilización romana?. Los etruscos y los griegos. Los egipcios. Los celtas. (Roma) ¿Cómo estaba organizada la sociedad romana?. Era completamente igualitaria. Sólo había dos clases: ricos y pobres. Estaba dividida en patricios, plebeyos y esclavos. (Roma) ¿Qué prenda era exclusiva de los ciudadanos romanos varones?. La toga. La stola. El pallium. (Roma) ¿Cuáles eran las fibras más usadas en la indumentaria romana?. Lino y lana. Algodón y seda. Piel y lino. (Roma) ¿Cuáles eran las prendas interiores femeninas en Roma?. La toga y la palla. El subligar y el mamillare. La subucula y el cingulum. (Roma) ¿Para qué usaban las mujeres el mamillare en la antigua Roma?. Para cubrir los hombros. Para sujetar el pecho. Para cubrir la cabeza. (Roma) ¿Cuál era el manto que usaban las mujeres para cubrir el cuerpo y, en ocasiones, la cabeza?. La palla. La lacerna. La toga. (Roma) ¿Cómo se distinguían los rangos sociales en las togas romanas?. Por el largo de la toga. Por el material de la toga. Por los colores y adornos. (Roma) ¿Qué tipo de túnica usaban los generales romanos?. Túnica virilis. Túnica palmata. Túnica angusticlavia. (Roma) ¿Para qué se usaba la paenula en Roma?. Como prenda de gala. Exclusivamente en ceremonias religiosas. Para protegerse del frío y la lluvia. (Roma) ¿Cuál era el calzado usado por los romanos para salir al exterior?. Las soleae. Las perones. Los calcei. (Roma) ¿Cómo se llamaban las sandalias con tachuelas usadas por soldados romanos?. Pallium. Caligae. Subligaculum. (Roma) ¿Qué prenda se añadió a la vestimenta romana en el Bajo Imperio?. Los pantalones. La paenula. La synthesis. (Roma) ¿Qué joyas usaban los hombres romanos?. Solo collares. Anillos, especialmente sellos personalizados. Solo fíbulas. (Roma) ¿Qué tipo de toga era completamente púrpura y usada por los emperadores?. Toga virilis. Toga picta. Toga praetexta. (Roma) ¿Qué prenda de origen romano se usa actualmente como vestimenta litúrgica?. La casulla. La lacerna. El pallium. (Roma) ¿Cuál fue una influencia cultural importante en la civilización romana?. Los etruscos y los griegos. Los celtas. Los egipcios. (Bizancio) Corona rígida semiesférica, creada en Bizancio y base para coronas en Europa. (Bizancio) Pesado echarpe bordado con oro y piedras preciosas, enrollado alrededor del cuerpo, símbolo de la realeza bizantina. (Bizancio) Túnica ceremonial rígida y pesadamente bordada, usada por la nobleza bizantina y miembros del clero en ocasiones solemnes, especialmente en los siglos XIII y XV. (Bizancio) Variedad de seda más densa y con un tacto menos suave, característica del Imperio Bizantino. (Bizancio) Ruta comercial por la que Bizancio obtenía este valioso tejido desde Asia, fundamental para la moda y el lujo de la nobleza bizantina. (Bizancio) Túnica de manga ancha y larga, utilizada por la nobleza y el clero en Bizancio; aún se utiliza en vestimentas eclesiásticas. (Bizancio) Color reservado para la realeza y la nobleza en Bizancio, obtenido de moluscos y usado en prendas y capas imperiales. (Bizancio) Prenda de vestir básica en Bizancio, generalmente de corte en forma de T, usada tanto por hombres como mujeres, decorada con bordados y pedrería en las versiones de alta clase social. (Bizancio) Amplio collar bordado con piedras preciosas y perlas, usado por figuras imperiales como el emperador o la emperatriz. (Bizancio) Técnica de orfebrería en Bizancio, que consistía en verter esmalte en compartimentos metálicos para crear patrones detallados. (Bizancio) Capa corta de origen griego, adaptada en Bizancio como símbolo de estatus, sujeta con una fíbula en el hombro. (Bizancio) Decoración rectangular en la clámide, indicador de rango social alto en Bizancio. (Antigua Grecia) Color que, durante siglos, se creyó que monopolizaba la indumentaria griega. Dicha creencia se debía al material del que estaban hechas las esculturas. (Antigua Grecia) Nombre que se atribuía a las sandalias empleadas en la Antigua Grecia. (Antigua Grecia) Prenda empleada por las mujeres. Rectángulo doblado y abierto por el lateral derecho, sujeto sobre los hombros por una fíbula. (Antigua Grecia) Empleado por trabajadores. Túnica corta consistente en un rectángulo de tela que se anudadla sobre uno de los hombros. La falda se sujetaba con un cinturñon. (Antigua Grecia) Característica de la joyería en la época clásica. (Antigua Grecia) Relieve obtenido en piedra preciosa, generalmente, de variado color y con delicadas figuras. (Antigua Grecia) Principio sobre el que se basaba el traje griego antiguo. Reflejaba razón, proporcional y simplicidad. (Antigua Grecia) En la Antigua Grecia, no estaba permitido para las mujeres, laque no respetaba su estatus social, su virtud y su pudor. (Antigua Grecia) Cultura a partir de la cual surge la civilización griega (pista: Creta). (Antigua Grecia) Mantón corto de lana que llevaba los soldados o viajeros. Sostenido sobre el hombro o enroscado en el brazo. (Antigua Grecia) Prenda básica griega, con o sin mangas. Rectángulo doblado a la mitad, ajustado con un cinturon. (Antigua Grecia) Prenda larga que se envolvía alrededor del cuerpo sin necesidad de sujetarla. Alta Edad Media y románico: (Traje románico) Túnica de mangas anchas, colocada sobre el brial, que estaba forrada con pieles. (Traje visigótico) Prenda para vestir las piernas corta, cubre exclusivamente los genitales. (Traje visigótico) Prenda para vestir las piernas larga, por debajo de la rodilla. (Traje visigótico) Especie de velo empleado por las mujeres casadas. Pequeños orificios en el lateral del pellote, que permitían ajustar la prenda al cuerpo al introducir en ellos un cordón. (Traje visigótico) Prenda corta, partida y abierta por delante y por detrás. (Traje mozárabe) Túnica exterior, cerrada y ajustada al torso. Alta Edad Media y románico: (Traje mozárabe) Zapato rústico de cuero. Gracias a ella, la ropa se vuelve un símbolo de estatus. Prenda fundamental que surge a raíz del traje mozárabe. Surge en el s. X. Lo lleva la población hispana de origen hispano-visigodo que vive en Al-Andalus. (Traje románico) Túnica de mangas estrechas y tejidos ricos. (Traje mozárabe) Túnica exterior de lino o lana de calidad, era larga hasta los pies, podía ser estrecha u holgada y presentaba mangas anchas. En el s. XIII se convierte en una prenda femenina. Se colocaba por encima de la túnica en la época visigótica. (Edad Media y Gótico) Empieza por B - ___ de crucería. Elemento arquitectónico característico del gótico. (Edad Media y Gótico) Empieza por B - Tipo de traje femenino muy lujoso (sobre la camisa). Largo y ajustado, podía ser igual a la saya en cuanto a la forma, pero confeccionado con ricos tejidos. (Edad Media y Gótico) Empieza por C - Prenda interior que, en el siglo XIII, vestía las piernas desde el pie hasta medio muslo. En el siglo XIV llegaba hasta la cintura. (Edad Media y Gótico) Empieza por C - Prenda española del siglo XV. Zuecos con suelas muy altas de corcho heredados del estilo musulmán. (Edad Media y Gótico) Empieza por F - Tipo de saya muy escotada, que llevaban las mujeres en el siglo XV. (Edad Media y Gótico) Empieza por G - Estilo artístico que se basa en la búsqueda de Dios y su representación a través de la luz. (Edad Media y Gótico) Empieza por G - Prenda larga sin mangas, con cuello redondo y abertura en el delantero, que llevaba un forro grueso. (Edad Media y Gótico) Empieza por H - "Sobretodo" por excelencia del siglo XIV. Suelta, vueluda y con mangas amplias, se podían forrar con piel. Largo variable según el género. (Edad Media y Gótico) Empieza por J - Prenda abotonada y forrada de algodón, con cuello y ribetes de diferente tela que el resto de la prenda. Inicialmente fue una prenda semiinterior de la que se mostraban únicamente las mangas y el cuello, colocándose la jaqueta por encima. (Edad Media y Gótico) Empieza por J - Prenda muy corta, ajustada a la cintura, que se llevaba sobre el jubón. Se forraba, igual que el jubón, con algodón o con borra para que se ajustara perfectamente al torso. (Edad Media y Gótico) Empieza por M - Camisa bordada con sedas de colores de influencia musulmana (s. XIII). (Edad Media y Gótico) Empieza por O - Orificios a través de los cuales se introducía un cordón para ajustar las prendas en un lateral. (Edad Media y Gótico) Empieza por P - Prenda sin mangas y escotada en los laterales para mostrar la saya o el brial. (Edad Media y Gótico) Empieza por S - Leyes que pretendían limitar la exhibición ostentosa en función del estatus social. Se prohibía, por ejemplo, el empleo de colores vivos o determinadas pieles a los hombres que no fueran caballeros. (Edad Media y Gótico) Empieza por S - Prenda que se colocaba sobre la camisa, y que podía ser holgada o encordada. En muchas ocasiones no poseía mangas, lo cual permitía ver las de la camisa. Empieza por T - Prenda española del siglo XV. Cofia con una larga cola donde se introducía un pelo recogido en trenza. (Edad Media y Gótico) Empieza por V - Prenda típica española del siglo XV. Aros cosidos a la parte exterior de la falda para darle volumen. Estos fueron ampliamente utilizados hasta 1490 y luego resurgieron en el siglo XVI. Renacimiento. En el siglo XVII, parte del cuerpo de la mujer que se pretendía resaltar, haciéndola más estrecha. (Prenda femenina) Uno de los antecedentes del corse. (Prenda masculina) Junto con las calzas, prenda semiinterior. (Prenda masculina) Especie de chaleco que podía estar realizado en cuero. "Acabado en..." Terminación del jubón femenino que se pone en boga durante el reinado de Felipe II. Acentuaba aún mas la cintura femenina. Tendencia del siglo XVI, en la que se realizaban pequeños cortes en las prendas que se permitían ver las interiores. "Cofia de ..." Cofia en la que el pelo se colocaba formando dos bultos laterales. Renacimiento. "Cuello de..." Complemento que comenzó formando parte del borde de la camisa, y que posteriormente pasó a ser una prenda independiente. Hecho generalmente de lino fino y encajes. Pintor y arquitecto italiano del Tricento, considerado uno de los precursores del Renacimiento. Su obra marcó un punto de inflexión en el arte medieval al introducir el realismo, el naturalismo y el uso de la perspectiva en la pintura. Es célebre por sus frescos en la Capilla Scrovegni en Padua, donde mostró una innovadora representación emocional y tridimensional en sus figuras. (Prenda femenina) Prenda semiinterior, que también se podía dividir en dos piezas: jubón y basquiña. Cualquier complemento o prenda que cubra el escote y/o cuello femeninos. (Prenda masculina) Como la ropa, pero corta con mangas de origen alemán que se colocaba sobre los hombros. (Prenda masculina) Prenda corta con mangas similar a una chaqueta. Color que predomina gracias al auge del traje español durante la época de Felipe II. (Barroco) Calzones amplios, típicos de origen militar, que se recogían en las rodillas y a menudo se decoraban con cintas o rosetas. (Barroco) Prenda ajustada que cubría las piernas, con rellenos y cuchilladas para dar volumen, preferida por las clases altas. (Barroco) Especie de chaleco que se colocaba sobre el jubón, con un uso práctico y menos decorativo. (Barroco) Cuello blanco de lienzo almidonado que sustituye al cuello de lechuguilla por su simplicidad. (Barroco) Prenda ajustada al torso que formaba parte del traje masculino, utilizada como chaqueta y confeccionada con tejidos ricos como terciopelo. (Barroco) Manto corto y sin mangas que se utilizaba como abrigo. (Barroco) Armazón que ensanchaba las caderas, compuesto por una plataforma y aros, utilizado debajo de la falda. (Barroco) Falda externa que se usaba como parte del conjunto femenino, durante esta época sin cola. (Barroco) Color que se emplea en el traje español debido a la Pragmática de 1623. (Barroco) Destacado escultor y arquitecto italiano del Barroco, conocido por obras como la columnata de la plaza de San Pedro y el Éxtasis de Santa Teresa, que reflejan dinamismo, teatralidad y expresividad. (Rococó) Término que surgió de la combinación de dos palabras francesas: rocaille (elemento decorativo que imita las formas irregulares de las piedras, combinándose con conchas) y baroque (Barroco). En un primer momento tenía un sentido peyorativo. (Rococó) El terno francés estaba compuesto de: casaca, ________ y calzón. (Rococó)Colores tendencia en el Rococó. (Rococó) A partir de 1780, comienza a prevalecer la moda... (Rococó) Sombrero del siglo XVIII con los bordes del ala doblados hacia arriba en tres puntos, formando tres picos. Fue popular en la moda masculina y en usos militares de la época. (Rococó) La peluca _________ era un accesorio típico del siglo XVIII, usado por hombres y mujeres, fabricado con cabello natural o artificial, tratado con polvo blanco. Era símbolo de estatus y elegancia, y podía ser adornada con cintas o lazos. (Rococó) Armazón bajo las faldas, formado por aros de madera o metal, que daba volumen lateral a las faldas del siglo XVIII. (Rococó) Prenda interior femenina rígida del siglo XVIII, diseñada para moldear la silueta al marcar la cintura y realzar el busto. Hecha con varillas de hueso o metal, se ajustaba mediante cordones y era precursora del corsé. (Rococó) Vestido a la _______. Traje femenino del siglo XVIII, compuesto por un cuerpo ajustado con un peto decorativo y una falda amplia con pliegues que caían desde el escote hasta el suelo en la parte trasera. Abierto por delante. (Rococó) Finales del siglo XVIII, vestido formado por un traje de dos piezas con sobrefalda recogida en la parte posterior, creando paneles drapeados. Dejaba el tobillo visible y eliminaba la necesidad del tontillo. (Rococó) _________ a la inglesa. Traje de finales del siglo XVIII, ajustado al torso gracias a ballenas incorporadas y abierto desde la cintura hacia abajo para mostrar la falda interior. Presentaba un escote amplio cubierto con un pañuelo. (Rococó) Habitantes de los barrios populares de Madrid, conocidos por su estilo de vestimenta llamativo, en oposición a la moda francesa. Su ropa destacaba por la vistosidad, incluyendo chaquetas cortas, y fajas, con actitud desafiante y desenfadada. (Neclasicismo) Los sans-culottes eran revolucionarios franceses que se caracterizaban por llevar _________ en lugar de calzones, para mostrar su oposición al Antiguo Régimen. (Neclasicismo) La indumentaria revolucionaria reflejaba los colores de la bandera francesa: azul, blanco y... (Neclasicismo) A partir de los años 80 del siglo XVIII (1700), la casaca del terno francés fue sustituida por otra prenda, que presentaba un cuello alto vuelto junto con grandes solapas, delanteros cortos y faldones echados hacia atrás. ¿Cómo se llama dicha prenda?. (Neclasicismo) Personaje muy influyente que en 1783 fue retratada por Mme. Vigée-Lebrun, causando un revuelo por su forma de vestir. (Neclasicismo) El vestido "chemisse à la reine" se volvió tendencia a finales del siglo XVIII. ¿Con qué tejido se solía confeccionar, debido, en parte, al exceso de producción de algodón de la Revolución Industrial?. (Neoclasicismo) El talle del vestido camisa llegaba por debajo del... (Neclasicismo) Especie de chaqueta corta, de moda entre 1790 y 1820 aproximadamente, que recibió dicho nombre por el conde inglés que solía vestir este tipo de chaqueta. (Neclasicismo) Fragmento de tejido procedente del traje popular persa cuya principal característica era estar confeccionado con una lana de gran calidad, ligera, cálida y suave (cachemira). (Neoclasicismo) Las majas madrileñas adoptaron de la moda de la época el corte debajo del pecho, dando como resultado una silueta más esbelta y estilizada. Verdadero. Falso. (Romanticismo) ¿Qué elementos caracterizaron la transición hacia la moda romántica femenina?. El corsé y la crinolina marcaron el cambio de silueta, ajustando el talle a la cintura y otorgando mayor volumen a las faldas. La aparición del pantalón femenino ajustado fue clave en esta transición. Los tejidos metálicos y los corsés sin estructura definieron esta etapa. (Romanticismo) ¿Qué diferencias existían entre el vestuario femenino de día y de noche en el Romanticismo?. El vestido de día tenía manga larga y sin escote, mientras que el de noche llevaba manga corta y gran escote. Ambos vestuarios eran idénticos, sin diferencias en diseño ni tejidos. El vestido de noche era más sencillo y estaba diseñado para actividades cotidianas. (Romanticismo) ¿Qué función cumplían el corsé y el miriñaque en la moda femenina?. Se utilizaban principalmente para almacenar pequeños objetos personales. Ambos eran usados como protección contra el frío extremo. El corsé definía la cintura y el tórax, mientras que el miriñaque daba forma y volumen a las faldas. (Romanticismo) ¿Cuáles fueron las etapas principales de la moda femenina romántica según Pablo Pena?. Gótica, industrial, victoriana y postmoderna. Neorenacentista, globular, funcionalista de volantes y estructuralista. Barroca, minimalista, moderna y contemporánea. (Romanticismo) ¿Qué accesorios eran esenciales para las mujeres románticas?. Guantes blancos, sombrillas, abanicos y pañuelos eran indispensables para completar el atuendo. Mochilas, gafas de sol y bufandas tejidas a mano. Cascos metálicos, cinturones de cuero y botas militares. (Romanticismo) ¿Cómo evolucionaron los peinados femeninos durante el Romanticismo?. Desde moños altos con rizos laterales hasta peinados en bandós decorados con pequeños elementos. Peinados cortos y lisos, al estilo moderno, definieron esta época. Peinados completamente sueltos y decorados con diademas doradas fueron lo más común. (Romanticismo) ¿Qué caracterizó la moda masculina durante el Romanticismo?. Colores brillantes y accesorios extravagantes marcaron las tendencias. La sobriedad, los tonos oscuros y la funcionalidad definieron el vestuario masculino. La ornamentación excesiva y los pantalones bombachos fueron distintivos del periodo. (Romanticismo) ¿Qué papel desempeñaba la camisa blanca masculina en la moda romántica?. Era una prenda de uso exclusivo para las clases trabajadoras. Era símbolo de riqueza y distinción, y su pulcritud reflejaba el estatus social. Solo se usaba como prenda de abrigo en climas fríos. (Romanticismo) ¿Qué accesorios eran comunes en la moda masculina?. Sombreros de copa, corbatas, bastones, guantes y relojes de bolsillo eran esenciales. Bolsos de cuero grandes y bufandas tejidas dominaron la moda masculina. Diademas, cadenas doradas y collares de perlas eran los accesorios más populares. (Romanticismo) ¿Cómo influyo la Revolución Industrial en la moda romántica?. Eliminó completamente el uso de corsés y trajes elaborados. Introdujo por primera vez el uso de cuero sintético y ropa desechable. Facilitó avances tecnológicos y textiles, permitiendo la producción masiva de prendas. (Romanticismo) ¿Qué simbolizaba la indumentaria femenina romántica dentro de la sociedad?. Representaba la igualdad entre géneros y la libertad individual. Era usada principalmente para actividades laborales y deportivas. Reflejaba la delicadeza de la mujer y la posición económica y social de la familia. (Romanticismo) ¿Qué cambios en la Indumentaria masculina introdujo la moda romántica después de 1836?. Surgieron pantalones con adornos dorados y camisetas estampadas. Se popularizaron la americana, el traje de tres piezas y las levitas cortas. Se añadieron capas largas doradas y túnicas con bordados. (Nuevas siluetas) ¿Cómo cambió el traje femenino hacia finales del siglo XIX?. Se simplificó incorporando blusas, chaquetillas y camisas ajustadas del vestuario masculino. Abandonó por completo el uso de corsés. Adoptó unicamente tejidos transparentes y estampados florales. (Nuevas siluetas) ¿Qué actividades influyeron en la creación de nuevos trajes femeninos?. El trabajo en fábricas demandó vestidos de seda largos y ajustados. La jardinería y la danza clásica influyeron en la incorporación de tutús al uso diario. Deportes como la equitación, el ciclismo y el tenis inspiraron vestuarios más funcionales. (Nuevas siluetas) ¿Qué caracteriza al segundo polisón (1884-1889)?. Predominancia de colores pasteles y cortes minimalistas. Faldas cortas con líneas rectas y ausencia de adornos. Corsé rígido, cuellos chimenea y mangas con hombros acentuados. (Nuevas siluetas) ¿Qué vestido era princesa?. Un vestido exclusivamente utilizado para actividades deportivas. Un vestido de una pieza sin corte en la cintura, con pinzas verticales para realzar la silueta. Un conjunto de dos piezas con volantes en los tobillos. (Nuevas siluetas) ¿Cómo influyo el cine en la representación de la moda del siglo XIX?. Películas como "Lo que el viento se llevó" y "Mujercitas" reflejaron fielmente los estilos de la época. El cine representó únicamente trajes modernos sin referencias históricas. La moda del siglo XIX fue ignorada por los diseñadores cinematográficos. (Nuevas siluetas) ¿Qué marcó la llegada del polizón en la moda femenina?. El volumen se concentro exclusivamente en las mangas y hombros. Introdujo pantalones ajustados como prenda principal. El volumen se traslado a la parte trasera de la silueta, destacando la falda con elementos como el polizón. (Nuevas siluetas) ¿Qué elementos interiores eran esenciales a finales del siglo XIX?. Corsés con ballenas diseñados para ensanchar los hombros. El puf y el polizón, que añadían volumen a la zona trasera del vestido. Chalecos acolchados y medias con refuerzo estructural. (Nuevas siluetas) ¿Qué innovaciones aportó Worth a la industria de la moda?. Reemplazó las prendas femeninas con uniformes unisex. Presentación de diseños por temporadas y establecimiento de la Cámara Sindical de Alta Costura. Introdujo el uso de trajes desechables fabricados en papel. (Nuevas siluetas) ¿Qué eran trajes para ciclismo femenino en el siglo XIX?. Vestuarios que liberaban el corsé y permitían el uso de pantalones. Conjuntos compuestos por faldas largas y sobrefaldas ajustadas. Exclusivamente vestidos con cola para mayor libertad. (Nuevas siluetas) ¿Quién fue Charles Frederick Worth?. Un diseñador centrado exclusivamente en la moda deportiva. El padre de la Alta Costura, quien introdujo el etiquetado de prendas y la exhibición en modelos vivas. El creador del primer traje de baño unisex. (Repaso)¿Qué característica distingue a la moda del concepto de vestido?. La moda tiene su origen en la Antigua Grecia. El vestido y la moda siempre han sido sinónimos. La moda se centra en la novedad, y surge en el siglo XIX. (Repaso)¿Qué tipo de vestido usaban las mujeres en el Antiguo Egipto?. Vestido vaina, con dos tirantes anchos. Túnica larga con bordados de oro. Falda plisada con cinturón. (Repaso) ¿Qué material se usaba para la confección del kaunakes en Mesopotamia?. Lino teñido. Seda china. Lana de oveja o piel de cabra. (Repaso) ¿Qué tocado distintivo usaban los persas en su vestimenta?. Gorro frigio. Turbante de seda. Casquete de oro. (Repaso) En la Antigua Grecia, ¿cómo se llamaba el manto corto sujeto con fíbula que solían llevar soldados y viajeros?. Chitón. Himatión. Clámide. (Repaso) ¿Qué prenda distinguía a los ciudadanos romanos de otros grupos?. La toga. El pallium. La stola. (Repaso) ¿Qué prenda usaban las matronas romanas sobre la stola?. El ricinum. La palla. La subucula. (Repaso) Una de las manifestaciones artísticas más importantes en Bizancio fueron los... Relieves escultóricos. Frescos. Mosaicos. (Repaso)¿Qué elemento decorativo adornaba las clámides masculinas bizantinas?. Borlas. Brocado. Tablion. (Repaso) ¿Qué prenda surge en el siglo X, como una de las principales prendas interiores?. Camisa. Jubón. Calzas. (Repaso) ¿En el siglo XIII, qué prenda, más larga que la saya y sin mangas, empleaban los hombres como prenda exterior?. La cota. El peyote. La túnica. (Repaso) ¿Qué siglo se considera la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna?. S. XIII. S. XIV. S. XV. (Repaso) Llegados al siglo XV de la Edad Media, las prendas semiinteriores masculinas por excelencia son... Jubón y calzas. Camisa y capa. Saya y manto. (Repaso) ¿Cómo se llama la falda interior armada con aros que daban rigidez y forma acampanada a la silueta femenina del Renacimiento?. Basquiña. Verdugado. Guardainfante. (Repaso) ¿Qué prendas se empleaban comúnmente en el traje femenino durante el Renacimiento?. Saya (jubón y basquiña) y ropa. Túnica y pellote. Brial y manto. (Repaso) El principal representante en España de la pintura del Barroco fue... Zurbarán. Velazquez. Murillo. (Repaso) ¿Cómo se llama el artefacto que unía la plataforma en la cintura que abultaba las caderas de origen francésísimas con el armazón español de aros?. Guardainfante. Miriñaque. Tontillo. (Repaso) ¿En qué periodo se desarrolló el Rococó?. S. XIX. S. XVI. S. XVIII. (Repaso) ¿Con qué nombre se conoce al conjunto masculino del Rococó, compuesto por casaca, chupa y calzón?. Traje a la española. Terno francés. Levita inglesa. (Repaso) ¿Cómo se llama el traje femenino de finales del siglo XVIII en el que la sobrefalda se recogía en la parte posterior formando tres paneles drapeados?. Tournure. Polonesa. Basquiña. (Repaso) ¿Con qué nombre se conocía a las personas revolucionarias francesas que llevaban pantalones largos en señal de protesta?. Sans-culottes. Jacobinos. Girondinos. (Repaso) ¿Cómo se llama le telar mecánico inventado en 1801 que empleaba tarjetas perforadas para tejer patrones en la tela?. Telas de Jacquard. Telar de Arkwright. Telar de Spinning Jenny. (Repaso) ¿Quién inventó la water frame, una máquina hiladora que empleaba la energía hidráulica y fue patentada en 1769?. Richard Arkwright. James Hargreaves. Samuel Crompton. (Repaso) ¿Qué prenda, diseñara para reducir la cintura y el tÓrax, llevaban las mujeres en el siglo XIX?. Polizón. Corpiño. Corsé. (Repaso) ¿Cómo se llama la prenda más característica del hombre romántico (1936-68), con origen en el riding chat inglés?. Levita. Chaqué. Frac. (Repaso) ¿Por qué elementos se caracterizaba el vestido princesa (1875-1883)?. Cintura alta y sobrefalda drapeada. Volantes en la falda y mangas abullonadas. Pinzas verticales y larga cola. (Repaso) Charles Frederick Worth es conocido como... El creador del prêt-à-porter. El padre de la alta costura. El inventor del corsé moderno. (Repaso) ¿Qué dos prendas conformaban el traje masculino prehispánico en la cultural mesoamericana?. -. Taparrabos largo y capa. -. (Repaso) ¿Qué es el xicolli en el traje de Mesoamérica?. Una capa corta de algodón utilizada para ceremonias religiosas. Un poncho largo tejido con motivos geométricos. Un chaleco de lana con flecos. (Repaso) En Sudáfrica, ¿qué elemento es indispensable para mostrar estatus social, creencias, etc.?. Las pinturas corporales. Los tatuajes. Los abalorios. |