option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia P.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia P.

Descripción:
Preguntas xd

Fecha de Creación: 2025/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quiénes llegan a poblar nuestro continente a través del Estrecho de Behring?. Los australianos. Los melanésicos. Los mongoles. Los chinos. Los asiáticos.

¿En qué se apoyó básicamente Alex Hrdlicka para sostener el origen asiático del hombre americano?. En el estrecho de Nehring. En semejanzas culturales. En que asiáticos y americanos tienen el mismo grupo sanguíneo. En las semejanzas antropológicas entre asiáticos y americanos. En la antigüedad.

Paul Rivet sostiene que el hombre americano vino por: Las costas del Brasil. El estrecho de Behring. El norte de América. El Océano Pacífico. El Atlántico.

La teoría australiana sobre el origen del hombre americano es postulada por: Alex Hrdlicka. Max Uhle. Paul Rivet. Federico Kaufmann. Méndez Correa.

¿Quienes llegan a poblar América valiéndose de la Antártida?. Asiáticos. Australianos. Polinésicos. Melanésicos. Mongoles.

La primera deformación craneana en el Perú se dio en el periodo: Terciario. Arcaico Tardío. Lítico. Primer Horizonte. Arcaico Superior.

La primera representación religiosa en el Perú antiguo lo encontramos en: Toquepala. Cotosh. Huaca Prieta. Caral. Tablada de Lurín.

Los cazadores, pescadores y recolectores durante el Período Lítico vivían agrupados en: Federaciones. Curacasgos. Bandas. Jefaturas. Tribus.

La principal actividad del hombre de telarmachay fue: La pesca. La horticultura. El arte rupestre. La domesticación de camélidos. La agricultura.

La construcción de templos en el arcaico tardío indicaría: La consolidación del nomadismo en el Perú. La aparición de la horticultura. La formación de los primeros estados confederados. La consolidación de la Teocracia como forma de gobierno. La existencia de Estados prístinos.

El descubrimiento de 32 flautas trasversas en caral fue en: Templo de la Banqueta. Gran Pirámide. Huanca. Anfiteatro. Altar de Fuego.

El resto fósil encontrado en departamento de La Libertad órbitas circulares, cabeza larga y capacidad craneana de 2 1,422 cm y de 1.68 de estatura corresponde al: Hombre de Lauricocha. Hombre de Paiján. Hombre de Paccaicasa. Hombre de Paracas. Hombre de Chivateros.

Personaje que habitó en Ayacucho, quien ya se habían desarrollado en la crianza de animales, llegando a domesticar el cuy, pero que todavía vivía alternando entre las cuevas y sus chozas, nos referimos a: Jayhuamachay. Guitarrero. Chilca. Tablada de Lurín. Pikimachay II.

“Se hallaron muchos esqueletos incompletos con mutilaciones intencionales, sin descartarse que sean resultados de sacrificios humanos en la creencia de fertilizar la simiente y abogar por los vivos, rindiendo culto a los muertos...”. La descripción se refiere a: Toquepala. Chivateros I. Zona Roja. Lauricocha. Diablomachay.

Etapa de formación de culturas complejas que se manifiestan en la textilería y mates pirograbados: Telarmachay. Chihua. Cerro Paloma. Huaca Prieta. Chupacigarro.

El descubrimiento en Ica de los complejos arqueológicos de Cahuachi, La Tinguiña, Estaquería, etc.; nos demuestran que en Nazca había un gran avance en: Escultura lítica. Orfebrería. Plumería. Andenería. Urbanismo.

Las líneas o geoglifos de las Pampas de Nazca son considerados por María Reiche como un: Mapa que señala las aguas subterráneas. Centro religioso del dios Kon. Zodíaco andino para los ritos. Calendario astronómico con fines agrícolas. Pista de aterrizaje para naves extraterrestres.

Fueron grandes colonizadores uniendo los pueblos de la sierra, costa y selva (control vertical): Lima. Chavín. Mochica. Wari. Tiahuanaco.

El "Dios de los báculos", en la cultura Tiahuanaco, fue representado en: Las Estelas de Sechín. La Portada del Sol. La Estela Raymondi. La Huaca de la Luna. El Obelisco Tello.

La principal actividad económica que practicaron los Tiahuanaco fue: La agricultura. La ganadería. El comercio. La pesca. La conquista.

Fue un sistema empleado por los Tiahuanaco que permite captar recursos agrícolas de diversas zonas altitudinales: Estado colonizador. Enclaves ecológicos. Andenes. Waru waru. Control vertical de pisos ecológicos.

La cultura Wari fue producto de la fusión de diversos elementos culturales de: Paracas - Nazca - Tiahuanaco. Recuay - Tiahuanaco - Nazca. Huarpa - Nazca - Tiahuanaco. Tiahuanaco - Vicus - Chancas. Nazca - Tiahuanaco - Mochica.

Durante el Horizonte Medio, el dios más importante fue: Aia Paec. Naylamp. Wiracocha. Tacaynamo. Pariacaca.

Las ciudades satélites de la metrópoli Wari, tenían una función eminentemente: Eclesiástica. Pacificadora. Administrativa. De difusión cultural. Militar.

El oráculo de mayor importancia durante el periodo fusional Wari estaba en: Ica. Lima. Junín. Puno. Bolivia.

El gran desarrollo en la orfebrería Chimú fue gracias a la herencia de la cultura: Chachapoyas. Inca. Tiahuanaco. Wari. Lambayeque (Sicán).

El Tumi representa al Dios: Wiracocha. Michan Caman. Naylamp. Tacainamo. Pachacámac.

La zona nuclear de la cultura Chimú fue el valle de........ y su centro urbano......... Chicaza - Pacatnamú. Lambayeque - Túcume. Pacasmayo - Paramonga. Jequetepeque - Íllimo. Moche - Chan Chan.

La técnica agrícola en la que destacó Chimú se llamó: Camellones. Waru waru. Wachaques. Galerías filtrantes. Control vertical de pisos ecológicos.

La principal actividad económica desarrollada por la cultura Chincha fue: El comercio. La pesca. La textilería. La ganadería. La agricultura.

La práctica del orfismo en el Tawantinsuyo se aprecia en el culto: Los Apus. Los Mallquis. Viracocha. Pariacaca. Las Pacarinas.

Institución democrática donde practicaban hombres y mujeres en el Imperio: Huarachicu. Panaca. Camachico. Pacarina. Llacta.

Las ciudades que eran centros de administración de los incas eran llamados: Llactas. Seques. Guamanis. Capac ñam. Choquequirao.

Cumplía la función de distribución de tierras a los ayllus, así como la de ser taripa (juez) y warmicoco (casamentero) en sus visitas en los Wananis: Tucuy Ricoq. Hatun curaca. Sinchi. Purej. Hipijcuna.

Los tejidos que el Estado Inca obsequiaba a su nobleza eran producidos fundamentalmente en: El Yachayhuasi. El Coricancha. El Acllahuasi. Las Llactas. Los Tambos.

La educación de los jóvenes pertenecientes a la élite imperial, eran educados por: Mamaconas. Pumaranras. Aucarunas. Mitawarmicunas. Amautas.

En el Tahuantinsuyo, el Willac Umu era: Un curaca. El sumo sacerdote. El Tucuy Ricuy. Un Hatun Runa. Un noble de privilegio.

El matrimonio a prueba, era conocido con el nombre de: Purej. Panaca. Hatun Runa. Mamapacha. Servinacuy.

Era la madre Tierra durante el Incario: Mama pacha. Totem. Wiracocha. Quipus. Yanaconas.

Personas que por sus méritos pasaban a formar parte de la gran nobleza inca: Mitimaes y yanas. Hatun Runas y collanas. Hijos legítimos de yanaconas. Changos y uros. Amautas, kipucamayoc y guerreros.

El Imperio incaico en su máxima expansión abarcó: Solo el territorio peruano. Siete países actuales. Cuatro países actuales. Parte de seis países. Tres países.

El arte por excelencia desarrollado durante el incanato fue: Textilería. Cerámica. Metalurgia. Xilografía. Arquitectura.

La victoria sobre los Chancas se le atribuye a la lucha de un hijo de Wiracocha llamado: Tumay Huaraca. Urco. Asto Huaraca. Cusi Yupanqui. Aucaruna.

Durante las campañas militares, las tropas incaicas se aprovisionaron en depósitos estatales llamados: Tambos. Chucllas. Llaqtas. Chullpas. Colcas.

Las vestimentas inca y de los Ayllus, también expresaron las diferencias socio-económicas en el imperio, se denominaron respectivamente: Raucana - Ansho. Michis - Tokapus. Cumbi - Abasca. Champi - Copacocha. Pirhua - Coraquenke.

El primero en recibir la noticia de la existencia del Tahuantinsuyo de joven panquiaco fue: Francisco Pizarro. Diego de Nicuesa. Nicolás de Ovando. Bartolomé Ruíz. Vasco Núñez de Balboa.

Dirigió una expedición saqueadora a las tierras de Birú (1522), siendo un antecedente para los viajes de invasión al Tahuantinsuyo: Alejo de García. Juan Basurto. Hernández de Girón. Hernán cortez. Pascual de Andagoya.

La "empresa del levante" tuvo un carácter....... y fue financiada por......... estatal - Francisco Pizarro. colectivo - Hernando de Luque. privado - Gaspar de Espinoza. religioso - Carlos V. comercial - los "grandes de España".

En la "porfia de Atacames" se evidenció: La escasa colaboración de España a la invasión. La concertación de intereses entre Almagro y Pizarro. Los conflictos internos en el Tawantinsuyo. La temprana rivalidad entre los socios. El descontento de Almagro por la capitulación de Toledo.

El incidente que casi pone fin a la empresa invasora de los españoles al Tawantinsuyo ocurrió en: Pueblo quemado. Isla Puná. Costas del río Santa. Isla del Gallo. Bahía de San Mateo.

La capitulación de Toledo, que otorgó derechos al estado español y a los invasores españoles, fue firmado: Después del primer viaje. Antes del segundo viaje. En el segundo viaje. Antes del tecer viaje. Después del tercer viaje.

En el tercer viaje español, el pueblo andino empieza su lucha de expulsión y resistencia frente a la invasión; como en la isla Puná al mando del curaca: Tumbala. Chilimasa. Maizavilca. Michancaman. Comagre.

Fue el encargado de dictar el requerimiento frente al inca Atahualpa para justificar la invasión española: Martinillo. Fernandillo. Hernando de Luque. Santiago "mataneros". Vicente Valverde.

Orden religiosa que justificó el saqueo, genocidio de los invasores españoles y que estuvo presente en la captura de Atahualpa: Jesuitas. Mercedarios. Franciscanos. Dominicos. Opus Dei.

La encomienda, primera forma de explotación indígena, fue implantada en el Perú por............ cuando reinaba en España........... Francisco de Toledo - Carlos V. Blasco Núñez de Vela - Felipe II. Nicolás de Ovando - Fernando de Aragón. Cristóbal Colón - Isabel de Castilla. Francisco Pizarro - Carlos I.

Los españoles lograron la invasión y conquista del imperio inca, gracias al apoyo que recibieron de: Los generales de Atahualpa. La corona española. Pedro Arias Dávila. Las etnias subordinadas. El papa Alejandro VI.

Qué territorio del Tawantinsuyo fue invadido y saqueado en principio por los huestes españolas: Collasuyo. Cusco. Antisuyo. Chinchaysuyo. Contisuyo.

Fueron los generales de Atahualpa en la lucha contra Huáscar: Cusi Yupanqui - Inca Urco - Quisquis. Calcuchimac - Titu Yupanqui - Taulichusco. Quizo Yupanqui - Rimuñahui - Inca Paullo. Martinillo - Manco Inca - Ninan Cuyochi. Calcuchimac - Quisquis - Rumiñahui.

Fue nombrado como nuevo inca "títere" antes de que los invasores españoles ingresaran a la capital cusqueña: Sayri Tupac. Manco Inca. Tupac Huallpa. Titu Kusi Huallpa. Inca Paullu.

Factor que facilitó la invasión española al Tawantinsuyo: Falta de armas de fuego. La "ineptitud" bélica del pueblo andino. Amplitud del territorio. La excesiva burocratización. Falta de cohesión interna del imperio.

Los corregimientos, institución más repudiada en la colonia, fue establecida por el gobernador: Francisco de Toledo. Agustín de Jauregui. Lope García de Castro. Amat y Juniet. Andrés Hurtado de Mendoza.

El Virrey que aplicó a la creación de las intendencias en el Perú fue: Abascal. Jáuregui. De Croix. Gil de Taboada y Lemos. Juan Manso de Velasco.

Instaló el Tribunal del Santo Oficio: Manuel Amat y Juniet. Fernando de Abascal. Blasco Núñez de Vela. García Hurtado de Mendoza. Francisco de Toledo.

La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por Real Cédula del 12 de mayo de 1551,de originó durante el gobierno de: Francisco Pizarro. Don Pedro de la Gasca. El virrey Antonio de Mendoza. El virrey Blasco Núñez de Vela. El virrey Toledo.

Virrey del Perú a la llegada del Visitador Antonio de Areche: Agustín de Jáuregui. Teodoro de Croix. Ambrosio O'Higgins. Gil Taboada y Lemus. Manuel Guirior.

Las reducciones, centros de explotación sistemática del pueblo andino, estaba conformada por: Chapetones. Solo los criollos. Los cimarrones. Los indios de Cédula. Los esclavos.

Eran centros en donde se refugiaban la población que escapaba de la esclavitud (cimarrones): Trapiches. Palenques. Reducciones. Corregimientos. Mosallactas.

La imposición de las encomiendas y yanaconaje en el Perú guarda relación con el modo de producción: Capitalista. Esclavista. Comunismo primitivo. Feudal. Imperialista.

La economía virreynal tuvo como objetivo fundamental la explotación de metales nobles, para ello se valió del trabajo de: Las guayras. Los negros esclavos. Los mestizos y los yanaconas. Los indios mitayos. Los indios obrajeros.

La mina más importante del Virreinato peruano se llamaba: Zacateca. Potosí. Hualgayoc. Santa Bárbara. Huancavelica.

Fue la institución comercial y financiera más poderosa durante el virreynato del Perú: El tribunal del consulado. La casa de la moneda. La casa de la contratación. El tribunal de la contaduría mayor. El tribunal de la inquisición.

El "cruce" de las razas indias y negras da origen al: Mestizo. Cuarterón. Zambo. Peninsular. Criollo.

El impuesto aplicado a la minería y que le pertenecía al Rey, se denominaba: Alcabala. Quinto Real. Diezmo. Tributo. Almojarifazgo.

Los lugares de producción manufacturera en el Virreinato se denominaron: Mita. Chorrillos. Faltriqueras. Obrajes. Cimarrones.

En la sociedad colonial, los chapetones eran los: Zambos. Palenques. Cholos. Peninsulares. Españoles americanos.

"El solitario de Sayán" don..........una de las grandes figuras del Congreso Constituyente de 1822, fue el más importante colaborador de............ Juan Gracia del Río - San Martín. Francisco Javier de Luna Pizarro - Sucre. José F. Sánchez Carrión - Bolívar. Francisco Javier Mariátegui - San Martín. Manuel Lorenzo de Vidaurre - Bolívar.

Las corrientes libertadores del Sur y del Norte necesariamente tenían que llegar al Perú porque: El tribunal del Consulado era el centro neurálgico del comercio en América. Toda la burguesía era fidelista y absolutista. Era el núcleo del poder político y militar español. Se encontraba gobernando el virrey Abascal. Era el centro del comercio y manufacturas.

San Martín decidió retirarse definitivamente del Perú luego de: Su fracaso en la conferencia de Punchauca. La derrota sufrida en la Sociedad Patriótica. Instalar el Primer Congreso Constituyente. Ser vencido en la batalla de Machacona. Establecer el Protectorado.

Económicamente, el gran beneficiario con la guerra de independencia fue: Los montoneros. La burguesía española. Los comerciantes bonaerenses y chilenos. Inglaterra. La naciente clase proletaria.

La batalla con la cual se consolida la independencia del Perú: Chacabuco. Boyacá. Maipú. Junín. Ayacucho.

El primer Congreso de 1822 tenía como finalidad preferente: Establecer la república. Apoyar la gestión de Simón Bolívar. Apoyar la gestión de San Martín. Establecer la forma de gobierno y la Constitución. Consolidar la independencia del Perú.

El presidente del primer congreso peruano en forma efectiva fue: Manuel Salazar y Baquijano. Toribio Rodríguez de Mendoza. Francisco Javier de Luna Pizarro. Andrés de Santa Cruz. José Faustino Sánchez Carrión.

Redactó el acta de independencia del Perú: José María Vásquez. Manuel Pérez de Tudela. José Faustino Sánchez Carrión. Hipólito Unanue. José de San Martín.

Una mujer que ha colaborado inteligentemente con el bando patriota. El General la saludó, le hizo saber que conocía sus méritos a favor del movimiento separatista y es recordado como "la libertadora del libertador". Manuelita Sáenz. Francisca Toledo. Rosa Campusano. José María Sáenz. María Parado de Bellido.

Cuál fue el primer batallón peruano formado por los patriotas habitantes de Barranca, Supe, Huaura, Vegueta, Huacho, Carquín, etc. Los cazadores de la infantería. El ejército de los andes. Los granaderos a Caballo. La legión peruana de guardia. Escuadra libertadora.

Patriota peruano que lideró la defensa a la escuadra de San Martín en Chancay haciendo frente al ataque español en la batalla de torre blanca. Francisco Vidal y Laos. Andrés de los Reyes Buitrón. Manuel Salazar Vicuña. Juan Canaval. José Faustino Sánchez Carrión.

El 27 de noviembre de 1820 el libertador don José de San Martín, lanzó el primer grito de Independencia desde el Balcón de Huaura que era de propiedad de (del): Fermín Francisco Carvajal. Virrey Pezuela. Francisco Javier de Luna Pizarro. Juan Canaval. José Faustino Sánchez Carrión.

Obra escrita por Simón Bolívar durante su refugio (1815) destinada a señalar los errores de la revolución patriótica y a indicar la manera de obtener el triunfo: Carta de Jamaica. Carta a los Patriotas. Carta de Tahití. Carta de Angostura. Mi lucha.

La fase peruana de la independencia se inicia: Con la derrota de Tarata y Moquegua. Con la instalación del Primer Congreso Peruano, y la partida del San Martín. Con el primer presidente Rivas Agüero. Después de la primera campaña a Puertos Intermedios. Durante la entrevista de Guayaquil.

Se conoce con el nombre de motín de Balconcillo a la acción por la cual....... Bolívar expulsa a Santa Cruz. La Serna sustituye a Pezuela. Riva Agüero toma el poder. Torre Tagle cede el poder a Sucre. Pezuela derrocar a La Serna.

Enemigos políticos de La Mar, que produjeron su derrocamiento y destierro a Costa Rica: Orbegoso y Echenique. Boterín y Güisse. Sucre y Bolívar. Portales y Freiré. Gamarra y La Fuente.

Presidente que dió inicio al primer militarismo: Santa Cruz. Gamarra. La Mar. Velasco. Balta.

Basadre haciendo referencia a uno de los caudillos militares que encarna el primer militarismo: dice: "perdió el poder, la vida y la guerra en Ingavi......." ¿a quién se refiere?. Ramón Castilla. Santa Cruz. Bolívar. La Mar. Gamarra.

Primera mujer peruana que participó activamente en la política republicana. Nacida en el Cusco, era ella la principal consejera de su cónyuge dictador: Parado de Bellido. María de los Remedios. Manuela Saenz. Francisca Zubiaga. Mercedes Cabello.

Representante liberal que intentó impugnar constitucionalmente a Gamarra: Francisco J. Mariátegui. González Vigil. Luna Pizarro. Lorenzo de Vidaurre. José María Pando.

La primera guerra civil de la República se dió en el gobierno de: Ramón Castilla. Echenique. Mariano y Vivanco. Orbegoso. Agustín Gamarra.

El significado fundamental del denominado "Abrazo de Maquinhuayo" fue: El fin de la Primera Guerra Civil. La disputa por el poder con los liberales. El reconocimiento de la autoridad de Orbegoso por los autoritarios. La definitiva estabilidad política del Estado peruano. El cese al fuego entre Militares y Civiles.

Luego de la batalla de.............. empieza oficialmente la Confederación Peruano - Boliviana, la misma que será disuelta luego de la Batalla de............. Socabaya - Buín. Uchumayo - Yungay. Paucarpata - Ingaví. Socabaya - Yungay. Yanacocha - Ingaví.

Fue el ideólogo principal contra la Confederación Perú - Boliviana: Juaquín Prieto. Anibal Pinto. Ramón Freyre. Agustín Gamarra. Diego Portales.

La rebelión de José Navala Huachaca y los indios iquichanos se dió durante el gobierno de: La Mar. Gamarra. Orbegoso. Salaverry. Santa cruz.

Primer secretario del congreso, fue secretario de Bolívar y defensor del modelo republicano: Luna Pizarro. Sánchez Carrión. Santa Cruz. Vidaurre. Sucre.

Sobre la ley de Consolidación: I. Fue promulgada en el primer gobierno de Castilla. II. Significó, fundamentalmente, la abolición del pago al tributo indígena. III. Consistió en el pago a los hacendados por la ley de libertad al esclavo. IV. Reconocía el pago de la deuda interna. V. Fue para intervenir el sector comercial y minero a través de los estancos. Hay una proposición correcta. Hay dos proposiciones correctas. Hay tres proposiciones correctas. Hay cuatro proposiciones correctas. Hay cinco proposiciones correctas.

Lo llamaron el "Hombre del Pueblo". Durante la "Prosperidad Falaz" fue el primer productor de algodón y de pisco del país. Había conseguido enormes fortunas con la introducción de chinos, compra de esclavos, etc. Nos referimos a: José Rufino Echenique. Manuel Ignacio Vivanco. Domingo Elías. Juan Crisóstomo Torrico. Francisco de Paula Gonzales Vigil.

La mayor cantidad de los ingresos provenientes del guano se utilizaron en: Pago de la deuda externa. Pago de la deuda interna. En el pago de la burocracia civil y militar. Liberación de los esclavos. Indemnización a los indígenas.

La venta del guano a través de las consignaciones se inicia con: José Balta. Ramón Castilla. Ignacio de Vivanco. Manuel Pardo. Agustín Gamarra.

¿Qué argumento utilizó Chile para declararle la guerra al Perú?. El armamentismo peruano. La búsqueda peruana de ayuda francesa. El Tratado Riva Agüero - Benavente. La sedición peruana - argentina. La negativa peruana al expansionismo boliviano.

La Misión Lavalle fracasó debido a(al): La negativa de Perú a la solución diplomática. El expansionismo peruano. Los inicios de la ofensiva peruana en el sur. Ímpetu expansionista de Chile. El embargo boliviano a las empresas chilenas.

El Impuesto de Exportación Salitrera de Antofagasta (10 centavos por quintal de salitre) se estableció durante el gobierno boliviano de: José María Linares Lizarazu. Agustín Morales Hernández. Hilarión Daza Groselle. Tomás Frías Ametller. Narciso Campero Leyes.

La Asamblea Nacional de Bolivia impuso el 14/02/1878 el impuesto 0,10 centavos por cada quintal de salitre exportado a la: Grace and Sons. Compañía de salitres "Cochrane". Compañía de salitres y guano "Victoria". Dreyfus Corporation de Salitres. Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.

La ciudad de Lima fue entregada al enemigo chileno por............... alcalde de la ciudad de la "Perla del Pacífico". Nicolás de Piérola. Lizardo Montero. Francisco García Calderón. Rufino Torrico. Miguel Iglesias.

Durante el combate de Iquique, el Huáscar y la Independencia tenían instrucciones de: Liquidar a los acorazados chilenos. Trasladar al presidente Prado al puerto de Arica. Bloquear Valparaíso y Santiago. Levantar el bloqueo chileno de ese puerto peruano. Recuperar Atacama y atacar Valparaíso.

En Pisagua, chile primero bombardea el puerto con los buques Cochrane y el O'higgins para luego desembarcar. La defensa por parte del Perú lo representó: Issac Recavarren. Alfonso Ugarte y Vernal. José Joaquín Inclán Gonzales Vigil. José Justo Arias Araguez. Manuel Melitón Carvajal Ambulodegui.

Jefe del Estado Mayor peruano en la batalla de Tarapacá: Coronel Belisario Suárez. Alejandro Herrera. General Buendía. Juan Zubiaga. Coronel Andres A. Cáceres.

Principal objetivo que tuvo la expedición Lynch en el norte del Perú es: Anular las acciones militares de Miguel Iglesias. Anular el gobierno de Nicolás de Piérola. Terminar con los recursos económicos. Destruir el puerto de Paita. Terminar con el ejército peruano del norte.

La derrota del ejército de reserva en la batalla de San Juan y Miraflores se debió principalmente a: La falta de armamento. La mala dirección militar de Miguel Iglesias. La mala dirección militar de Nicolás de Piérola. La falta de un entrenamiento adecuado. La mala dirección militar de Cáceres.

El enfrentamiento entre el ejército chileno y el pueblo peruano, durante la guerra del Guano y el Salitre finalizó en la: Campaña Naval. Campaña del Sur. Expedición Lynch. Defensa de Lima. Campaña de La Breña.

Primera batalla en la campaña de la Breña liderada por Andres A. Cáceres: Sangrar. San Pablo. Los Ángeles. Dolores. Concepción.

La embarcación peruana Independencia se hundió en un lugar denominado: Punta Angamos. Bahía de la Independencia. Punta Gruesa. Antofagasta. Mejillones.

General limeño de 63 años, luchó en Huamachuco, fue herido en el muslo derecho; pero cubrió la hemorragia con un pañuelo y sable en mano, siguió a pie hasta que un salvaje chileno le partió de un machetazo el cráneo: Leoncio Prado. Andrés Cáceres. Pedro Silva. Abelardo Gamarra. Coronel Borgoño.

Dentro de la Guerra contra Chile. "................" es como se conoce en Bolivia y Perú a la mujer que solía acompañar a los soldados de infantería en las marchas y campañas: Furias. Montoneros. Puasar. Rabonas. Walkirias.

El gobierno militar, en su primera fase, dirigido por Velasco, se caracterizó por su carácter: Antimonopolista y colectivista de gestión nacional. Antinorteamericano y revolucionario nacionalista. Reformista burgués y nacionalista. Proletario - nacionalista y social revolucionario. Agrarista - cooperativista y de representación popular.

Las medidas de mayor impacto social que emprendió el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968 - 1975) se propusieron en: El Plan Túpac Amaru. El informe MC Bride. El proyecto de CAEM. El Plan Verde. El Plan Inca.

Uno de los aspectos que impulsó el velasquismo, con la Reforma Educativa, fue la (el)............ formación de docentes religiosos. creación de la educación inicial. gratuidad de la educación primaria. construcción de colegios militares. ascenso de la facultad de geopolítica.

Día de la Dignidad Nacional se relaciona directamente con (el) (la)............... Reforma Educativa. Plan Inca. Expropiación de la IPC. Reforma Agraria. Sinamos.

La creación del Sinamos tuvo como finalidad................ viabilizar la Reforma Agraria. ayudar a policías y militares. crear certámenes culturales. activar la revolución. El control y manipulación de las masas.

Una medida aplicada durante el periodo del Plan Túpac Amaru fue................ la eliminación del gamonalismo. la eliminación de los subsidios. la total devolución de la prensa. el apoyo a Sinamos. la derrota de las guerrillas.

A nivel político, la Constitución de 1979 estableció................... el voto para los analfabetos y la segunda vuelta electoral. la economía social de mercado en el Perú. la economía de libre mercado en el Perú. la reelección presidencial. el Habeas Corpus.

¿En qué gobierno se descubrió un acto de espionaje chileno, atrapando al agente, el cual fue entregado luego a su país?. Fernando Belaúnde Terry. Manuel A. Odría. Alan García Pérez. Juan Velasco Alvarado. Francisco Morales Bermúdez.

En las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1978, el candidato más votado fue......... Luis Alberto Sánchez. Víctor Raúl Haya de la Torre. Manuel Ulloa. Roger Cáceres. Armando Villanueva.

Indica lo verdadero respecto a Fernando Belaúnde Terry. Antes de la crisis económica se produjo el Paro Nacional de 1977. Convocó a la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de 1979. Víctor R. Haya de la Torre fue presidente del Congreso. Fue el gobierno de la Segunda Fase de la Revolución de la Fuerza Armada. Se produjo el Conflicto de Falso Paquisha.

El 17 de mayo de 1980 empezó la subversión en el Perú, liderada por Abimael Guzmán y Sendero Luminoso en el pueblo ayacuchano de.......... Huamanga. Chuschi. Lucanas. Cangallo. La Mar.

Sobre el gobierno de Fernando Belaúnde, señala si es verdadero (V) o falso (F). I. Convoca a la Asamblea Constituyente II. Crea el Cconcytec III. Visita del papa Benedicto XVI IV. Complejos habitacionales Fonavi. VFVF. VVFF. FFVV. VVVF. FVFV.

Primera acción realizada por Belaunde al asumir la presidencia: Convocar a elecciones municipales. Combatir al terrorismo. Devolver los medios de comunicación a sus legítimos dueños. Implantar el Vaso de Leche. Pagar la deuda externa.

En su primer gobierno constitucional, Alan García Pérez estableció una política económica heterodoxa que se caracterizó por..................... el libre mercado y la promoción de la inversión. los tratados comerciales y la dolarización de la economía. El control de precios y las políticas de subsidios. la promoción de turismo y el libre cambio. Los pactos internacionales y la prioridad de la deuda externa.

En el populismo aprista, el sistema de subsidios a los productos de primera necesidad y el dólar MUC benefició más a los..................... campesinos y obreros. grupos económicos de poder. ambulantes. de la industria agrícola. latifundistas.

Señala la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado: El gobierno de.................., en 1992, cerró el parlamento contando con el apoyo de............... Juan Velasco Alvarado - la F.A.P. Fernando Belaúnde - La Marina. Alberto Fujimori - Las FF.AA. Alan García - el Comando Conjunto de las FF.AA. Francisco Morales Bermúdez - la División Blindada.

La frase que ilustra la propuesta del candidato presidencial Alberto Fujimori, en las elecciones de 1990, fue............... <<Un millón de empleos>>. <<Hechos y no palabras>>. <<Pan con libertad>>. <<El cambio responsable>>. <<Honradez, tecnología y trabajo>>.

La Constitución de 1993 fue elaborada por............. El gobierno de reconstrucción nacional. La Asamblea Constituyente. El Tribunal de Garantías Constitucionales. El gobierno de transición democrática. El Congreso Constituyente Democrático.

¿Qué alternativa no pertenece al "shock" económico?. Privatizar empresas públicas. Disminuir la burocracia. Estatizar la banca. Eliminar los controles del Estado. Apertura a una política liberal.

Fue el primer ministro de Economía del régimen de Alberto Fujimori: Jorge Camet. Javier Silva Ruete. Manuel Ulloa. Jaime Yoshiyama. Juan Carlos Hurtado Miller.

Organismo creador por Fujimori para legalizar la propiedad informal: Copri. EsSalud. Cofopri. Foncodes. Sinamos.

Qué situación permitió la victoria a Fujimori en las elecciones de 1995?. La victoria en el conflicto del Cenepa. Las diversas candidaturas de la oposición. El rescate de los rehenes. La lucha antiterrorista y la estabilidad económica. La crisis asiática.

En 1998 se produce una crisis económica en el país debido a: La crisis de los rehenes. La promulgación de la Constitución de 1993. Fenómeno de El Niño. La reelección presidencial. La violación de los derechos humanos.

Néstor Cerpa, líder de (del)........... tomó la residencia del embajador del Japón. SL. MIR. ELN. MRTA. Patria Roja.

Fueron encargados de promover campañas psicosociales contra los opositores políticos de Fujimori y, de distraer a la población: diarios "chicha". SIN. PRONAA. FONCODES. Grupo Colina.

El famoso vladivideo de Alberto Kouri lo mostraba recibiendo dinero para................ Comprar camiones y repartir pescado. Ser congresista del oficialismo. Comprar armas. Ser ministro de Estado. Renunciar a Somos Perú.

La vacancia presidencial de Alberto Fujimori fue aceptada por el Congreso bajo el cargo de.................... Actos de corrupción. Renuncia presidencial. Violación de derechos humanos. Incapacidad moral. Colusión con el terrorismo.

Presidente que sucedió a Alberto Fujimori y precedió a Alejandro Toledo. Manuel Pardo. Alan García. Ollanta Humala. Francisco Morales. Valentín Paniagua.

Durante el gobierno de transición, en lo internacional, el Perú suscribe la declaración de Chapultepec, que planteó: La corte penal internacional. La libertad de expresión y prensa. La lucha contra el narcotráfico. La Comisión de la Verdad. La lucha anticorrupción.

El objetivo fundamental de la Comisión de la Verdad y Reconciliación es: Apresar a todos los corruptos del fujimorismo. Buscar a los culpables terroristas. Encontrar a los desaparecidos en el periodo 1980 - 90. Sanar las heridas de la lucha armada. Esclarecer y conocer la verdad de lo que pasó en el Perú con el terrorismo.

Denunciar Test