Historia del pensamiento economico Tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia del pensamiento economico Tema 7 Descripción: autoevaluacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PEC XII 2012 Ricardo afirmó en sus Principios: p 155. A) “Si el consumo supera a la producción, el capital del país tienen que disminuir, y su riqueza tienen que destruirse gradualmente por falta de capacidad productiva; si la producción supera en mucho al consumo, tiene que cesar el motivo para acumular y producir, por falta de una demanda efectiva….”. B) “Los dos extremos son indudables, y por tanto, aunque los recursos de la economía política no pueden determinarlo, tiene que existir algún punto intermedio, en donde, tomando en consideración tanto la capacidad productiva como la voluntad de consumir, el aliciente para aumentar la riqueza sea el máximo”. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. PEC XI 2014 10ª).- Ricardo afirmó en sus Principios: p 155. A) “Si el consumo supera a la producción, el capital del país tienen que disminuir, y su riqueza tienen que destruirse gradualmente por falta de capacidad productiva; si la producción supera en mucho al consumo, tiene que cesar el motivo para acumular y producir, por falta de una demanda efectiva….”. B) “Los dos extremos son indudables, y por tanto, aunque los recursos de la economía política no pueden determinarlo, tiene que existir algún punto intermedio, en donde, tomando en consideración tanto la capacidad productiva como la voluntad de consumir, el aliciente para aumentar la riqueza sea el máximo”. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. FEB 2ª B 2017 7ª).- Ricardo afirmó en sus Principios: p 155. A) “Si el consumo supera a la producción, el capital del país tienen que disminuir, y su riqueza tienen que destruirse gradualmente por falta de capacidad productiva; si la producción supera en mucho al consumo, tiene que cesar el motivo para acumular y producir, por falta de una demanda efectiva….”. B) “Los dos extremos son indudables, y por tanto, aunque los recursos de la economía política no pueden determinarlo, tiene que existir algún punto intermedio, en donde, tomando en consideración tanto la capacidad productiva como la voluntad de consumir, el aliciente para aumentar la riqueza sea el máximo”. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. ¿Quién escribió el primer tratado "clásico" sobre la renta?: p 156. A) El agricultor escocés e inventor del arado escocés, James Anderson (1739-1808), además escribió un folleto donde establecía el inicio del principio de los rendimientos decrecientes. B) Este hallazgo fue seguido de una serie de descubrimientos múltiples independientes, de la misma idea básica. C) En 1815 por sir Edward West, Malthus, Robert Torrens y David Ricardo. D) Las tres respuestas son ciertas. ¿Cuál es el origen del debate de las leyes de los granos en Inglaterra?: p 156. A) El embargo de Napoleón sobre los puertos británicos impedía la entrada de granos extranjeros. Los agricultores británicos obligados a incrementar la producción cereal nacional para alimentar a la población. B) Como los costes de producción eran más altos en Inglaterra que en el extranjero, el precio del cereal británico aumentó entre 1790 y 1810 (un promedio anual de 18%). C) Se incrementan las rentas de la tierra y por esa razón los terratenientes querían seguir restringiendo las importaciones de cereales. Las Leyes de cereales de 1815 lo hacen así. D) Las tres respuestas son ciertas. ¿Cómo describe Malthus los efectos del aumento del cultivo sobre el precio del cereal?: p 156. A) La causa del aumento del precio potencial del grano es por la menor cantidad de capital y más de trabajo que se debe emplear para producirlo, debido a que se debe utilizar tierras más pobres que exigen un gasto mayor en salarios y el precio aumenta en proporción inversa. B) La causa del aumento del precio real del grano es por la mayor cantidad de capital y trabajo que debe emplearse para producirlo, debido a que se debe utilizar tierras más pobres que exigen un gasto mayor y el precio aumenta en proporción. C) El precio del producto debe ser igual al coste de producir en tierras de peor calidad. D) Las respuestas B) y C) son ciertas. PEC XII- 2012 7ª).- Para Ricardo: p 157. A) La renta sólo existe en el margen (es decir, las peores tierras cultivadas). B) La renta aparece en las peores tierras, sólo cuando se ponen en cultivo las tierras mejores. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. PEC 10-XII 2017 2ª).- Para Ricardo: p 157. A) La renta sólo existe en el margen (es decir, las peores tierras cultivadas). B) La renta aparece en las peores tierras, sólo cuando se ponen en cultivo las tierras mejores. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. SEP B 2015 7ª).- Para Ricardo: p 157. A) La renta no existe en el margen (es decir, las peores tierras cultivadas). B) La renta aparece en las mejores tierras, sólo cuando se ponen en cultivo las tierras peores. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. Ricardo afirma que antes de cultivar tierras de inferiores calidades, el capital puede emplearse en: p 157. A) Las tierras con cultivo, aunque el capital original no se duplique, puede aumentar en una cantidad que es mayor de la que se puede obtener en tierras inferiores con el mismo capital. B) Las tierras no cultivadas, con capital adicional aunque no se duplique, puede aumentar en una cantidad que es mayor de la que se puede obtener en tierras superiores pero viejas con el mismo capital. C) El capital se empleará con la tierra vieja y crea una renta que es la diferencia entre producto obtenido empleando dos cantidades iguales de capital y trabajo. D) Las respuestas A) y C) son ciertas. ¿Cómo define David Ricardo el producto marginal del capital y el trabajo?: p 157/158. A) Es la variación del producto total resultante de la suma de una nueva unidad del factor capital-trabajo a la producción. B) Según los rendimientos decrecientes, el producto marginal disminuye a medida que se van añadiendo más unidades de los factores en cada clase de tierra. Los rendimientos decrecientes del trabajo se producen sólo en el margen intensivo. C) El producto total disminuye a medidas que la producción se desplaza a tierras más pobres. En el margen extensivo la disminución del producto total se debe a las diferencias en la fertilidad. D) Las tres respuestas son ciertas. ¿Cuál es la definición de renta de la teoría de la renta de Ricardo?: p 158/159. A) Es la diferencia entre el producto obtenido por el empleo de dos cantidades iguales de capital y trabajo. Esta teoría sólo explica las rentas agrícolas. B) En la teoría clásica de la renta se supone la tierra no tiene otros usos alternativos, o se utiliza para producir una mercancía homogénea llamada "grano" o se deja en barbecho. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. ¿Hay antagonismo teórico entre Malthus y Ricardo?: p 159. A) Si lo fueron, Malthus vio vínculo directo entre nivel general de salarios y el precio del grano, argumentó a favor de la leyes de Granos, la libre importación reduciría los precios internos del cereal (y de los salarios) y precipitaría una depresión. B) Si lo fueron, para Ricardo la leyes de granos significaba elevación de salarios y disminución de los beneficios y acumulación de capital y fin del crecimiento económico. C) No fueron antagonistas y por ello las respuestas A) y B) son falsas. D) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. SEP A 2013 Una cuestión fundamental en el debate sobre las Leyes de Granos era la de si los precios más altos del cereal significaban salarios reales más altos. p 159. A) Ricardo creía que sí, y argumentaba en consecuencia. B) Malthus se situó en el campo contrario y argumentó en contra de dichas Leyes. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. SEP B 2016 6ª).- Una cuestión fundamental en el debate sobre las Leyes de Granos era la de si los precios más altos del cereal significaban salarios reales más altos. p 159. A) Ricardo creía que sí, y argumentaba en consecuencia. B) Malthus se situó en el campo contrario y argumentó en contra de dichas Leyes. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. FEB 1ª 2014 7).- Para Ricardo las Leyes de Granos significaban: p 159. A) Una disminución de los salarios y un aumento de los beneficios. B) Una mayor acumulación de capital y la continuidad del crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. SEP RES B 2017 5).- Para Ricardo las Leyes de Granos significaban: p 159. A) Una disminución de los salarios y un aumento de los beneficios. B) Una mayor acumulación de capital y la continuidad del crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. Según Ricardo: Los países en el comercio internacional: del tutor. A) Tienden a exportar los productos que producen con un coste relativamente o comparativamente más bajo respecto al resto del mundo y comercializan con ellos, son los productos con que el país tiene ventaja comparativa. B) Tienden a exportar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes relativamente o comparativamente más bajos que el resto del mundo. C) Tienden a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes relativamente o comparativamente más altos que el resto del mundo. D) Las respuestas A y C) son ambas ciertas. ¿Qué error cometió Ricardo en su principio de comercio internacional?: del tutor. A) Explicar el modelo de la ventaja comparativo en términos de la teoría del valor trabajo. B) Determinó el valor de un bien atendiendo únicamente a la cantidad de horas de trabajo que incluye la producción de éste. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. Feb 1ª A-2013 El problema central planteado por Ricardo en sus Principios de economía política y tributación era ver: p 159. A) Cómo se producen los cambios en las proporciones relativas de la renta correspondientes a la tierra, el trabajo y el capital. B) El efecto de estos cambios sobre la acumulación de capital y el crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. Feb 2ª B-2014 El problema central planteado por Ricardo en sus Principios de economía política y tributación era ver: p 159. A) Cómo se producen los cambios en las proporciones relativas de la renta correspondientes a la tierra, el trabajo y el capital. B) El efecto de estos cambios sobre la acumulación de capital y el crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. Feb 1ª A-2015 7ª).- El problema central planteado por Ricardo en sus Principios de economía política y tributación era ver: p 159. A) Cómo se producen los cambios en las proporciones relativas de la renta correspondientes a la tierra, el trabajo y el capital. B) El efecto de estos cambios sobre la acumulación de capital y el crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. FEB 1ª A-2017 7ª).- El problema central planteado por Ricardo en sus Principios de economía política y tributación era ver: p 159. A) Cómo se producen los cambios en las proporciones relativas de la renta correspondientes a la tierra, el trabajo y el capital. B) El efecto de estos cambios sobre la acumulación de capital y el crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. Para Ricardo toda teoría de la distribución de la renta tiene que descansar en: p 159/160. A) Una teoría del valor y procedió Ricardo a modificar la teoría del valor de Smith para su propio uso. B) Ricardo apreciaba ciertas deficiencias en la doctrina de Smith sobre el valor natural. C) Según Smith un aumento en el precio de un factor aumentaría el precio de los bienes producidos por aquel factor. Para Ricardo era un análisis superficial, especialmente si el cambio en el valor era nada más que un cambio en el nivel nominal de precios. D) Las tres respuestas son ciertas. ¿Qué son para Ricardo los bienes no reproducibles?: p 16. A) Ciertos bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez. Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos (Ejemplo: una pintura de Renoir o una joya). B) Hay bienes que son totalmente independientes de la cantidad de trabajo originariamente necesaria para producirlos y tan solo varía con la riqueza y las inclinaciones de quienes desean poseerlos. C) Cuantitativamente carecía de importancia para Ricardo, porque estos bienes constituyen tan sólo una pequeña parte de todo el conjunto de bienes que diariamente se intercambian en el mercado. D) Las tres respuestas son ciertas. SEP A 2015 7ª).- Ricardo reconoció las dos maneras en que el capital afecta al valor de los bienes: p 161. A) El capital utilizado en la producción constituye una sustracción al valor del producto. B) El capital empleado por unidad de tiempo tiene que ser compensado (al tipo de interés corriente). C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. PEC 26-XI-15 8ª).- Ricardo reconoció las dos maneras en que el capital afecta al valor de los bienes: p 161. A) El capital utilizado en la producción constituye una adición al valor del producto. B) El capital empleado por unidad de tiempo tiene que ser compensado (al tipo de interés corriente). C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. SEP ORD A 2017 6ª).- Ricardo reconoció las dos maneras en que el capital afecta al valor de los bienes: p 161. A) El capital utilizado en la producción constituye una adición al valor del producto. B) El capital empleado por unidad de tiempo tiene que ser compensado (al tipo de interés corriente). C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. Feb 2ª 2013 Ricardo: p 161. A) Desde un punto de vista analítico, basó el valor en los costes reales de trabajo y capital. B) Desde un punto de vista empírico, sostenía que las cantidades relativas de trabajo utilizadas en la producción son los principales determinantes de los valores relativos. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. Feb 1ª 2016 6ª) Ricardo: p 161. A) Desde un punto de vista analítico, basó el valor en los costes reales de trabajo y capital. B) Desde un punto de vista empírico, sostenía que las cantidades relativas de trabajo utilizadas en la producción son los principales determinantes de los valores relativos. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. Feb 2ª 2015 Ricardo: p 161. A) Desde un punto de vista empírico, basó el valor en los costes reales de trabajo y capital. B) Desde un punto de vista analítico, sostenía que las cantidades relativas de trabajo utilizadas en la producción son los principales determinantes de los valores relativos. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. ¿Qué deficiencias tiene Ricardo en su teoría del valor?: p 161/162. A) Su tratamiento insatisfactorio de las diferencias cualitativas en el trabajo. Ricardo supone que los ajustes salariales por esas diferencias se producirían en el mercado, y una vez determinados, la escala de diferencias variaría poco. Es un argumento circular. B) Excluyó la renta de los costes que sólo podía justificarse si la tierra no tiene usos alternativos (que Ricardo suponía, de modo nada realista). C) La teoría del valor de David Ricardo limita el papel de la demanda a una clase especial de bienes (los no reproducibles). D) Las tres respuestas son ciertas. Ricardo en su versión final del estado estacionario, la tasa media de salarios la determina por..: p 164. A) La proporción entre capital fijo y circulante (el fondo de salarios) y la población. B) Mientras los beneficios son positivos, el stock de capital aumenta y aumenta la demanda de trabajo que hará elevarse la tasa media de salarios por encima del nivel de subsistencia y aumenta la población. C) Una población mayor exige una mayor oferta de alimentos, de manera que, poniendo barreras a las importaciones, el cultivo debe extenderse a las tierras de calidad inferior, las rentas agregadas aumentan y por ello los beneficios disminuyen, hasta que se llega al estado estacionario y fin del crecimiento económico. D) Las tres preguntas son ciertas. En la controversia sobre las Leyes de Cereales entre Malthus y Ricardo, Ricardo opina que: p 164-165. A) La renta es un pago socialmente no necesario (es un pago corriente que no es necesario para producir la oferta disponible de tierra), por ello cuando aumentan las rentas de la tierra por las leyes de granos, lo hacen a expensas de los beneficios. B) Como Ricardo veía los beneficios como el motor del progreso económico, considera las leyes como una amenaza para el crecimiento económico y por ello era favorable al librecambio. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. SEP A 2014 7ª).- Señale cual de las siguientes afirmaciones es cierta: p 164/165. A) Ricardo argumentó a favor de las Leyes de Granos porque pensó que la libre importación de granos reduciría los precios interiores del cereal y precipitaría una depresión. B) Para Malthus, sin embargo, las leyes de Granos significaban un aumento de salarios y una disminución de los beneficios, y, de este modo, menos acumulación de capital y el fin del crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. SEP A 2016 6ª).- Señale cual de las siguientes afirmaciones es cierta: p 164/165. A) Ricardo argumentó a favor de las Leyes de Granos porque pensó que la libre importación de granos reduciría los precios interiores del cereal y precipitaría una depresión. B) Para Malthus, sin embargo, las leyes de Granos significaban un aumento de salarios y una disminución de los beneficios, y, de este modo, menos acumulación de capital y el fin del crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. FEB 2ª B 2018 6ª).- Señale cual de las siguientes afirmaciones es cierta: p 164/165. A) Ricardo argumentó a favor de las Leyes de Granos porque pensó que la libre importación de granos reduciría los precios interiores del cereal y precipitaría una depresión. B) Para Malthus, sin embargo, las leyes de Granos significaban un aumento de salarios y una disminución de los beneficios, y, de este modo, menos acumulación de capital y el fin del crecimiento económico. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. ¿Por qué discrepan los economistas y no hay unanimidad de su opiniones?, razones: del tutor. A) Discrepan sobre la validez de las distintas teorías positivas o de los distintos modelos económicos adoptados, de las simplificaciones y de los supuestos adoptados en el modelo económico utilizado o representación simplificada de la realidad. B) Los economistas también discrepan -como todo el mundo- debido a sus diferentes juicios personales de valores sobre lo que es deseable para la sociedad. Son inevitable las discrepancias entre los economistas, pues emiten juicios científicos distintos y tienen valores diferentes. C) El aparente desacuerdo es más aparente que real: Los economistas están muy de acuerdo entre ellos en muchos conceptos, ¿No hay un consenso tan amplio en la opinión pública o entre los políticos!. D) Las tres respuestas son ciertas. PEC XII-12 Malthus reconoció las dos maneras en las que el capital afecta al valor de los bienes: p 168. A) 1) el capital utilizado en la producción constituye una adición al valor del producto. B) 2) el capital por unidad de tiempo tiene que ser compensado. C) Las respuestas A y B son ambas ciertas. D) Las respuestas A y B son ambas falsas. PEC 24-XI-16 5.- Malthus: p 166. A) Concluía correctamente que las causas de un aumento del precio eran “aumento en el número, en las necesidades y en los medios de que disponen los demandadores, o una deficiencia de la oferta;”. B) “y las causas que hacen bajar el precio son: una disminución en el número, en las necesidades y en los medios de que disponen los demandadores, o una mayor abundancia en la oferta”. C) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. D) Las respuestas A) y B) son ambas falsas. Malthus cuestionó la teoría de los beneficios de Ricardo: p 167. A) Ricardo suponía que los costes de producción de los alimentos controla los salarios (directamente) y los beneficios (indirectamente, a través de efecto sobre los salarios).Los precios más altos del grano llevaban a salarios monetarios más altos y a beneficios decrecientes. B) Malthus no admitía que las causas de los precios más elevados de los alimentos fuesen la única razón para que disminuyesen los beneficios. C) Malthus escoge a la demanda agregada insuficiente como fuente de debilitamiento de los incentivos para la inversión y como causa de la disminución de los beneficios. D) Las tres respuestas son ciertas. ¿Por qué Keynes se mostró receptivo con Malthus?: p 168. A) Malthus reconocía que los gastos de consumo representan la demanda y los ahorros la demanda potencial (a través de la Inversión), pero esta última no garantiza la demanda efectiva. B) Hoy el ahorro ex post es = a la inversión ex post, pero el ahorro ex ante no siempre es igual a la inversión ex ante. 7. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. SEP B 2014 RES 7ª).- La crítica de Malthus a la ley de Say era importante por dos razones: p 168. A) Contenía una teoría de producción y empleo que mostraba atributos keynesianos. B) Constituía una defensa de la teoría ricardiana del beneficio. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. Feb 2ª B-2015 6ª).- La crítica de Malthus a la ley de Say era importante por dos razones: p 168. A) Contenía una teoría de producción y empleo que mostraba atributos keynesianos. B) Constituía una defensa de la teoría ricardiana del beneficio. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. SEP B 2013 RES La crítica de Malthus a la ley de Say era importante por dos razones: p 168. A) Primera, contenía una teoría de producción y empleo que mostraba atributos keynesianos. B) Segunda, constituía una crítica de la teoría ricardiana del beneficio. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. La economía política la define Senior como: p 169. A) La ciencia que trata de la naturaleza, la producción y la distribución de la riqueza. B) Advertía que otros autores habían utilizado el término economía política en un sentido más amplio (incluyendo el gobierno) y el resultado era acientífico. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. FEB 2ª B 2018 7ª).- Senior comenzaba su Political Economy definiendo los límites de la investigación económica: p 169. A) La ciencia política, reconocía, es "la ciencia que trata de la naturaleza, la producción y la distribución de la riqueza".. B) Advertía que otros autores habían utilizado el término "economía política" en un sentido más amplio -incluyendo el gobierno, por ejemplo- pero el resultado de sus esfuerzos había sido decididamente acientífico. C) Las dos respuestas anteriores A) y B) son ciertas. D) Las dos respuestas anteriores A) y B) son falsas. Para Senior la economía tenía que ser un ejercicio de: A) Razonamiento, no una expedición para reunir hechos. Senior estaba dispuesto a establecer los hechos sobre los que descansan los principios generales de la economía en unas pocas frases y palabras. B) La dificultad no radica en la observación y determinación de estas pocas proposiciones sino a razonar correctamente a partir de ellas. C) Las respuestas A) y B) son falsas. D) Las respuestas A) y B) son ciertas. ¿Critico Senior a Ricardo y a Malthus?: p 170. A) Critico la teoría del valor de Ricardo y respecto de Malthus, aceptaba su principio de población en abstracto,. B) No creía en la validez empírica del principio de Malthus, argumentaba que el deseo del hombre por mejorar su situación era tan importante como su deseo sexual y era un freno adicional al crecimiento que paso por alto Malthus. C) Las respuestas A) y B) son falsas. D) Las respuestas A) y B) son ciertas. ¿Era optimista Senior, respecto el principio de población y de los rendimientos decrecientes en la agricultura?. A) Era optimista sobre la cuestión de la población e interpretaba las leyes de rendimientos decrecientes en la agricultura. B) Senior mejoraba con el cuarto postulado la ley de los rendimientos decrecientes, al añadir la condición de que debía considerarse constante la tecnología (aunque no lo afirmó de un modo explícito). C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. Senior: Las diferencias respecto de la teoría de valor trabajo de Ricardo y de los clásicos, incluyen: A) Aceptación de la teoría del valor utilidad y una crítica de la teoría del coste de producción de Ricardo. B) Una crítica del supuesto clásico de la libre competencia. C) Las respuestas A) y B) son ciertas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. Varios autores europeos de la primera mitad del siglo XIX se percatan de que la utilidad no es sólo una condición del valor (como afirmaba Ricardo) sino que es....: p 171. A) Say y Condillac. B) Una causa del valor. C) Las respuestas A) y B) son falsas. D) Las respuestas A) y B) son ciertas. ¿Qué autores adoptaron dicha teoría de la demanda y oferta en el XIX?. A) Malthus la consideró y se concentró en ella exclusivamente. B) Senior también la adopto, pero la desarrolló mejor que Malthus. C) La mejor aportación de Senior es debido al reconocimiento de la importancia de la utilidad relativa y de la interdependencia entre la utilidad relativa y la escasez relativa. D) Las respuestas A) B) y C) son ciertas. La definición de riqueza de Senior: A) Es más amplia que la de Adam Smith porque incluye los servicios y el producto físico. B) Es muy moderna, reconoce la importancia fundamental de los factores de la demanda (utilidad) y de los factores de la oferta (escasez). C) Las respuestas A) y B) son inciertas. D) Las respuestas A) y B) son verdaderas. La definición del valor de Senior: A) Es aquella cualidad de cualquier cosa que le permite ser dada y recibida en cambio. B) O ser prestada , vendida, alquilada o comprada. C) Las respuestas A) y B) son inciertas. D) Las respuestas A) y B) son verdaderas. FEB 1ª A 2018 7ª).- Según Senior: p 171. A) El valor "es aquella cualidad de cualquier cosa que le permita ser dada y recibida en cambio; o, en otras palabras, ser prestada, vendida, alquiladad, o comprada". B) Y la utilidad "no denota ninguna cualidad intrínseca en la cosas que llamamos útiles; expresa simplemente sus relaciones con los dolores y placeres de la humanidad". C) Las respuestas A) y B) son no ciertas. D) Las respuestas A) y B) son verdaderas. ¿Senior descifró la paradoja clásica del valor?. A) Tuvo a su alcance la clave y no lo hizo. B) El progreso adicional fue impedido por la incapacidad o desgana de los economistas británicos para aplicar el cálculo diferencial al análisis económico. C) Las respuestas A) y B) son falsas. D) Las respuestas A) y B) son verdaderas. La discusión del valor de Senior, estuvo matizada por un interés hacia aquellas fuerzas que.... A) Limitan la oferta (afectan a los costes de producción). B) Entre las que consideró la existencia del monopolio como fundamental. C) Las respuestas A) y B) son falsas. D) Las respuestas A) y B) son verdaderas. ¿Cuántos grados de monopolio considera Senior?: A) Un monopolio del productor sin poderes exclusivos. Un monopolio con único productor, producto singular y no aumento de cantidad de producción. B) Un monopolio con único productor, puede aumentar indefinidamente cantidad de producción. Un monopolio no hay único productor pero con facilidades peculiares que disminuyen y desaparecen a medida que aumenta el producto. C) Las respuestas A) y B) son falsas. D) Las respuestas A) y B) son verdaderas. Los casos de monopolio de Senior, son importantes porque el efecto de cada uno sobre los costes de producción establece o no un límite superior e inferior para el...: A) Precio del mercado. B) Y supone la posibilidad de que grados diversos de demanda determinen el precio. C) Las respuestas A) y B) son verdaderas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. La teoría del monopolio de Senior y la de Ricardo: p 173. A) Senior concilió el análisis de Ricardo con la teoría de la oferta y de la demanda. B) El coste de producción es el criterio que controla en algunos casos y que la demanda es el criterio que controla en otros. Los dos interactúan siempre. C) Senior no impulsó el análisis de la oferta y la demanda tanto como podía haberlo hecho evaluando los factores de producción, pero facilitó la tarea de los que iban a seguirlo. D) Las tres respuestas son ciertas. ¿Qué quiere decir método indirecto de Senior?: A) Para aumentar la eficiencia, se aplaza la producción de bienes de consumo, utilizando trabajo y primeras materias para producir primero bienes de capital, que luego se utilizaran con trabajo y materias primas, para producir más bienes de consumo, que en e. B) El ejemplo de Robinson Crusoe en un río con peces, el método directo sería cogerlos con la mano. Si aplaza la pesca y se construye una caña con anzuelo o arco con flechas (formas de capital), pescará más peces que con el método directo (menos eficiente). C) Las respuestas A) y B) son verdaderas. D) Las respuestas A) y B) son falsas. La descripción que hace Senior del interés como rendimiento de la "abstinencia" supera a las de: p 174. A) Smith, Malthus y Ricardo. B) El análisis del capital e interés se mantuvo en la economía británica hasta la época de Jevons. C) Todas las contribuciones de Senior fueron modificaciones del análisis de David Ricardo y tuvieron extrema importancia para el futuro desarrollo de la economía. D) Las tres respuestas son ciertas. Hay algo positivo a destacar, en las realizaciones de Ricardo, su sistema: pág 175. A) Analítico esta estrictamente razonado, con una consistencia metodológica no igualada por sus predecesores, ni sus contemporáneos, de fundamental importancia para el desarrollo de una ciencia que aún no estaba consolidada. B) La aportación de Nassau Senior y sus intentos específicos de suministrar a la economía un fundamento científico, habrían sido imposibles, sin el trabajo previo de David Ricardo. C) Las respuestas A) y B) son no ciertas. D) Las respuestas A) y B) son verdaderas. ¿Queda algo del análisis ricardiano y de sus críticos en la corriente principal de la economía moderna?: pág 174. A) Queda muy poco de Ricardo y queda mucho del análisis de los primeros críticos de Ricardo. B) Si influyó muchísimo sobre otros autores económicos del siglo XIX. C) Queda mucho de Ricardo y queda muy poco del análisis de los primeros críticos de Ricardo. D) Las respuestas A) y B) son ambas ciertas. PEC 24-XI-16 2ª).- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: A) Ricardo en su Plan para crear un banco nacional imagina que el Estado disfrutaría del monopolio de la emisión de papel moneda y sólo podría emitir nuevos billetes con el respaldo de una mayor cantidad de oro procedente del extranjero. B) Sin embargo, se introducía un elemento de elasticidad monetaria, permitiendo al banco central que interviniese en operaciones de mercado abierto: compraría valores gubernamentales cuando quisiera aumentar la cantidad de dinero y los vendería cuando quisiera disminuirla. C) Estas compras y ventas vendrían determinadas por las variaciones del tipo de cambio que reflejarían la relación entre el papel moneda y su contrapartida metálica. D) Las respuestas A) B) y c) son todas falsas. |