HISTORIA DEL PERIODISMO - TEMA 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HISTORIA DEL PERIODISMO - TEMA 7 Descripción: Preguntas sobre el tema 7 de la asignatura. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La televisión se convirtió en el medio de comunicación hegemónico en el primer tercio del siglo XX. Falso. Verdadero. Las noticias de TV son más superficiales y no han sido capaces de decidir eventos relevantes, como si lo han hecho la radio e Internet. Verdadero. Falso. Aunque la TV ha sido el medio más influyente en términos informativos y políticos hasta principios del siglo XXI, también es el menos entendido en la historia reciente del periodismo. Verdadero. Falso. Las RRSS no han logrado, de momento, poner en duda la posición hegemónica de la TV como medio informativo. Falso. Verdadero. Las críticas a la televisión son muy reducidas, pues el medio permite añadir imágenes y analizar acontecimientos en profundidad. Falso. Verdadero. Los JJOO de Berlín supusieron la primera emisión televisiva en abierto. Falso. Verdadero. La IIGM supuso un paréntesis en el desarrollo de la tecnología televisiva que estaba probando la CBS. Falso. Verdadero. Entre los 50 y los 60, la TV se convirtió en la referencia informativa dominante, al menos en USA y Europa. Verdadero. Falso. En 1980, surge la CNN, primer canal de pago de la TV por cable. Falso. Verdadero. Los primeros telediarios, emitidos en la década de los 70, eran una especie de boletines de radio televisados. Falso. Verdadero. En 1980, surge en Qatar la cadena Al Jazeera como primera cadena "todo noticias", emitiendo las 24 horas del día. Falso. Verdadero. La televisión por satélite, y por tanto, el periodismo global, no llegó hasta la revolución digital. Falso. Verdadero. La intervención del Estado en la TV se limitó a la concesión de licencias de explotación del espectro radioeléctrico. La infraestructura debía ser construida por los operadores privados. Falso. Verdadero. En EE.UU. la intervención fue mínima, quedando la televisión en manos de titulares privados, destacando CNN y Fox. Falso. Verdadero. Las cadenas informativas de USA presentan vocación internacional, con intención de usar la TV para difundir la visión del mundo, cultura y valores americanos. Verdadero. Falso. Durante el gobierno de Reagan, cadenas como la CNN o Fox pasaron a ser propiedad del Estado. Falso. Verdadero. El modelo europeo se caracterizó por la ausencia de canales de TV pública. Falso. Verdadero. En el modelo europeo original, el Estado tenía el monopolio de la televisión y no fue hasta los 80 que se liberalizó dicho mercado. Falso. Verdadero. En 1989, se asistió a una fragmentación de la televisión pública en España al surgir las televisiones autonómicas, pero siguieron sin fundarse cadenas privadas. Falso. Verdadero. Los primeros informativos eran visualmente rudimentarios, limitándose a la lectura de noticias de un papel por parte de un presentador, con escasas imágenes insertadas. Verdadero. Falso. En sus inicios, la TV buscó alejarse lo máximo posible de la radio y asemejarse a la experiencia cinematográfica. Falso. Verdadero. La figura elemental del telediario es el editor, quien escoge las noticias. Falso. Verdadero. El modelo de telediario de la televisión sigue teniendo ecos de la prensa escrita: secciones, pirámide invertida... Verdadero. Falso. El modelo americano se caracterizaba por el “busto parlante”: el presentador se situaba sentado y daba paso desde el plató a las noticias y los reporteros. Verdadero. Falso. El modelo americano persigue transmitir objetividad y neutralidad a través del estilo sobrio y los planos medios. Falso. Verdadero. Desde un primer momento, ya en los 70, los telediarios americanos tendían a la espectacularización, poniendo en entretenimiento por encima de la información fidedigna. Falso. Verdadero. En EE.UU., los presentadores aportan su sello propio a la información, con cierta personalización a través de explicaciones o incluso de la emisión directa de opiniones y comentarios. Falso. Verdadero. ¿Qué rasgos evidencian la creciente espectacularización en los telediarios norteamericanos?. La proliferación de noticias triviales. La confusión entre las distintas secciones informativas. Un ritmo de montaje vertiginoso con estética similar a la del videoclip. El estilo recargado a través de los planos medios. La prohibición de publicidad en el telediario. La experimentación de los reporteros en su contacto con la noticia. Los reportajes y los documentales se diferencian principalmente en su duración. Falso. Verdadero. En el documental, el periodista aparece en cámara y subordina la credibilidad de lo narrado a su persona, desempeñando un papel activo en el acontecimiento. Falso. Verdadero. El documental busca una presentación objetiva de los hechos, basada en una estructura narrativa impersonal. El narrador no interviene directamente, sino que se opta por una voz en off. Verdadero. Falso. La tertulia y el debate, en los que un presentador conduce un programa donde analistas opinan sobre temas de actualidad, están en desuso. Falso. Verdadero. Une cada evento con el motivo por el que fue importante. Coronación de Isabel II. Debate entre JFK y Nixon. Llegada a la Luna. Guerra de Vietnam. Guerra del Golfo. Funeral de Lady Di. Dan Rather (CBS) fue considerado durante mucho tiempo el periodista más fiable de la televisión americana. Persona de influencia, los políticos querían que hablase bien de ellos en sus editoriales. Falso. Verdadero. Dan Rather (CBS) y Larry King (ABC) protagonizaron una importante guerra de audiencias en los 80 y 90. Verdadero. Falso. Larry King fue un destacado periodista de la CNN que destacó por su forma de hacer entrevistas. Verdadero. Falso. ¿Cuáles de estos rasgos se vinculan a USA Today: The TV Show?. Era la versión televisiva de un periódico popular con diseño innovador. Se emitía con periodicidad diaria en la CNN, por la noche. Era un telediario extenso, llegando hasta los 90 minutos en días de alta carga noticiosa, reservando siempre 8 minutos para publicidad. Trivializaba los temas y emitía exclusivamente buenas noticias ("el periodismo de la esperanza"). La aparición de presentadores múltiples de distintos géneros y etnias daba falsa sensación de pluralidad. El montaje se alejó del modelo del videoclip para instaurar el "busto parlante". El 60 Minutes de la CBS fue un programa muy imitado por su método de análisis exhaustivo de las noticias de actualidad. Verdadero. Falso. En 48 Hours (CBS), un equipo de reporteros recopila durante 48 horas imágenes e informaciones sobre un tema en específico para la elaboración de un capítulo que sigue un sistema serial. Falso. Verdadero. La Guerra de Vietnam responde a un pequeño conflicto enmarcado dentro de la IIGM. Verdadero. Falso. La guerra de Vietnam es relevante en la historia del periodismo al ser la primera guerra televisada en directo. Falso. Verdadero. En la Guerra de Vietnam, se mostraron imágenes realistas de lo que verdaderamente estaba ocurriendo en el conflicto, poniendo de manifiesto las mentiras de la Casa Blanca. Verdadero. Falso. El movimiento de los periodistas en la Guerra de Vietnam estaba fuertemente restringido. Falso. Verdadero. El tratamiento periodístico de la guerra de Vietnam movilizó la opinión pública y fue clave en el surgimiento de manifestaciones y movimientos en contra de la guerra. Verdadero. Falso. Las protestas antibélicas en EEUU fueron pacíficas, sin mayores daños. Falso. Verdadero. USA salió victoriosa de Vietnam sin apenas bajas. Falso. Verdadero. Las cámaras quedaron prohibidas en Vietnam, por lo que los fotoperiodistas no pudieron realizar su trabajo. Falso. Verdadero. Nick Ut, autor de la fotografía de los niños huyendo del napalm, trabajaba para Reuters. Falso. Verdadero. En 1980, aparece en Estados Unidos la CNN, siendo la primera vez que una cadena de televisión presenta un contenido única y exclusivamente informativo. Verdadero. Falso. La CNN, de Ted Turner, emitía únicamente en el horario de máxima audiencia, presentando las últimas noticias. Falso. Verdadero. La emisión por satélite permite a la CNN informar en directo a los EEUU sobre hechos ocurridos en cualquier parte del mundo. Falso. Verdadero. La CNN, inicialmente criticada, se consolida mundialmente por su cobertura "en directo" de los eventos de la Plaza Tiananmen. Falso. Verdadero. La CNN fue la única cadena occidental en emitir desde Bagdad y además retransmitió la caída del muro de Berlín o los eventos de la Plaza Tiananmen. Verdadero. Falso. La CNN surgió como respuesta directa al medio conservador Fox News. Falso. Verdadero. La CNN dispone de 13 satélites, 29 oficinas por todo el mundo y 2000 trabajadores, amasando una audiencia de 70 millones de hogares en EEUU y de 100 millones en 140 países. Falso. Verdadero. Al Jazeera, BBC World News o Euronews son algunos de los competidores extranjeros de la CNN. Verdadero. Falso. Su presencia en el cine aumentó la fama de la CNN, convirtiéndose así en un medio conocido y prestigioso. Verdadero. Falso. La CNN triunfó por mostrar la noticia en directo a la vez que explicaba los hechos en profundidad. Falso. Verdadero. Algunos autores consideran a la CNN una de las principales culpables de la extensión de la visión etnocéntrica, al responder sus informaciones a los intereses geopolíticos e ideológicos de los EEUU, y de Occidente en general. Verdadero. Falso. La Guerra del Golfo estalló cuando Kuwait invadió Irak, uno de los principales aliados de USA en Oriente Medio. Falso. Verdadero. Tras la experiencia de Vietnam, los gobiernos tendieron posteriormente a limitar la actuación de la TV en tiempos de guerra. Verdadero. Falso. El ataque iraquí fue conocido como "operación tormenta del desierto". Falso. Verdadero. La Guerra de Vietnam se conoce como “la guerra de las mentiras” debido a la gran cantidad de informaciones manipuladas a las que se dio cabida en los medios. Falso. Verdadero. Los medios fueron cómplices con el Pentágono durante la Guerra del Golfo y demonizaron a los iraquíes con informaciones falsas. Verdadero. Falso. El conflicto en Vietnam consagró la idea de la guerra televisada en directo, considerada como un “espectáculo mediático”. Verdadero. Falso. La manipulación de la información en el Golfo vino dada por la ausencia de periodistas en la zona, por lo que la información provenía directamente de los militares. Falso. Verdadero. Fue común que se recurriese a fotográficas realistas y crudas durante la Guerra del Golfo. Falso. Verdadero. Resultó habitual que las emisiones de la CNN en el Golfo se acompañasen de imágenes del cielo nocturno de Bagdad. Falso. Verdadero. La BBC fue la única cadena occidental que transmitió una programación de 24 horas sobre la guerra. Falso. Verdadero. El "pool press system" se asocia con un método de control de acceso a las operaciones militares que prohibía viajar con el ejército a todo periodista, triunfando así la desinformación. Falso. Verdadero. Los reporteros acababan simpatizando en muchas ocasiones con los soldados al acompañarlos, perdiendo su supuesta imparcialidad. Verdadero. Falso. |