option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Descripción:
CAPÍTULO 8 PARTE II

Fecha de Creación: 2018/09/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Herman Ebbinghals hizo un estudio pionero sobre. el pensamiento. la memoria.

Herman Ebbighans elaboró. las sílabas sin sentido. los mapas mentales.

concibió el método de ahorro. Ebbinghaus. Dilthey.

ebbinghaus ideó el. método de aprendizaje y el método de ahorro. método introspectivo experimental.

Ebbinghaus mediante el método de ahorro trataba de solventar los problemas de. tiempo y aprendizaje. sobreaprendizaje.

la curva del olvido o curva de Ebbinghaus. tiene fuerte descendencia inicial y gradual nivelación subsiguiente. tiene forma de U invertida.

Ebbinghaus elaboró. un test de inteligencia para medir el rendimiento escolar en situaciones de alto rendimiento. un test de inteligencia para evaluar el efecto de la fatiga en el rendimiento escolar.

el test en el que Ebbinghaus evaluaba el efecto de la fatiga en el rendimiento escolar se denominó. test de terminación. test de Binet.

en la escuela de Wurzburgo estudiaba el pensamiento mediante. la introspección experimental. tets de inteligencia.

Külpe. apoyaba la idea de Wundt con respecto a la causalidad psíquica. en un principio se acercaba a un positivismo sensualista y un reduccionismo psicológico.

Külpe llevó a cabo. una investigación sobre la abstracción a partir de sílabas sin sentido. una investigación sobre la memoria a partir de sílabas sin sentido.

Messer contribuyó a la formación de la teoría acerca de la existencia de. pensamiento sin imágenes. la memoria.

Bühler concluyó que nuestra experiencia de pensamiento está constituida no solo por representaciones sensoriales de modalidades diferentes y sentimientos sino por. abstracciones. movimientos particulares de conciencia.

de entre los siguientes cuál no es uno de los tres tipos de pensamiento entre los que distinguía Bühler. la conciencia de reglas generales. la conciencia de las relaciones. la introspección.

Bühler. apoya también un pensamiento sin imágenes. rechaza un pensamiento sin imágenes.

Wundt. se oponía a la idea de un pensamiento puro. creía que existía un pensamiento puro.

Titchener. era estructuralista. realizó una psicología de los pueblos.

la psicología de Titchener fue una prolongación de la de. la Gestalt. Wundt.

Titchener. apoyaba la apercepción. hacía una lectura de Wundt desde esquemas interpretativos empiristas y asociacionistas.

para Titchener la distinción entre el mundo psíquico de los pensamientos y estados mentales y el mundo físico de las cosas radicaba en. el punto de vista que se adopte al aproximarse a ella. el tipo de realidad de que están hechos cada uno.

Titchener rechazaba la distinción de Wundt entre. experiencia mediata e inmediata ya que la experiencia implicaba mediatez. experiencia mediata e inmediata ya que la experiencia implicaba inmediatez.

Titchener concebía la psicología como una ciencia cuyo objeto era. la mente ahora o conciencia y cuyo método era la introspección experimental. los procesos mentales superiores y cuyo método era la introspección.

Titchener consideraba que la tarea psicológica era descriptiva y explicativa refiriéndose a ello como. la dicotomía psicológica. el problema de la psicología.

la tarea descriptiva de Titchener tenia dos momentos. analítico y sintético. analítico y explicativo.

Titchener influido por el asociacionismo y el empirismo en el análisis introspectivo distinguía dos tipos fundamentales de elementos mentales. las sensaciones o elementos de las emociones y los efectos o elementos de las percepciones. las sensaciones y los efectos, posteriormente añadió un tercer tipo, las imágenes o elementos de las ideas, recuerdos o pensamientos.

Titchener calculó unas 40000 emociones y ... cualidades afectivas. dos el agrado o desagrado. 100 cualidades afectivas.

Titchener a diferencia del funcionalismo podía el acento en el. qué. para qué.

Denunciar Test