option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de la Psicologia UEMC Tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de la Psicologia UEMC Tema 7

Descripción:
Enfoques y corrientes teóricas en Psicología II

Fecha de Creación: 2020/02/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciones las correctas Escuelas Psicológicas Contemporáneas. Conductismo clásico. Neoconductismo. Cognitivismo. Constructivismo. Gestaltico.

El conductismo clásico - Afirmaciones. Watson, al igual que otros autores anteriores, perseguía alcanzar el verdadero estatuto científico de la psicología. Para ello proponía renunciar a hacer de los fenómenos conscientes y de la introspección su objeto y método propio. Watson consideraba que la psicología debía centrarse en la conducta (tanto animal como humana) al margen de la posible interpretación de los datos en términos de conciencia. Watson reconoció su mecanicismo, su experimentalismo, su cuantitativismo… Su actitud objetivista, que le llevó a poner la conducta observable en primer plano y a utilizar para investigarla procedimientos susceptibles de ser replicados en las mismas condiciones por otros investigadores.

Precursores del conductismo - Afirmaciones. Psicología comparada: La psicología comparada es el estudio de las actividades de los seres vivos. El adjetivo «comparada» se refiere a la intención de relacionar y contrastar las capacidades psicológicas de las diferentes especies. El motor de la psicología comparada moderna fue el darwinismo. La reflexología rusa (o psicología objetiva): Su principal afán era la búsqueda de la objetividad. Su influencia en el conductismo se realiza a través de su visión mecanicista de las personas y la investigación detallada del acto reflejo, llegó un momento en el que acabaron convirtiendo la psicología en fisiología. Iván P. Pavlov (1849-1936): El condicionamiento consiste en lograr que el organismo asocie el EI y el EC, de manera que, cuando se presente el EC, se responda como si se presentase el EI. consideró que los mecanismos de asociación básicos eran la contigüidad y la frecuencia. La teoría conexionista de Thorndike le interesaba averiguar si los animales aprendían de forma inteligente o bien, como él creía, por un puro proceso de ensayo y error (concepción mecanicista y asociacionista). Uno de sus experimentos más famoso fue el de los gatos en cajas problema.

Principales leyes utilizadas cómo métodos por Pavlov. EXTINCIÓN. GENERALIZACIÓN. DISCRIMINACIÓN.

El condicionamiento clásico de J.B Watson (1878-1958) - Afirmaciones. conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista. La psicología conductista se asienta sobre los pilares establecidos por el funcionalismo. Con él, la psicología abandonó completamente la introspección, y temporalmente la conciencia, para orientarse hacia una psicología científica práctica centrada en la definición de leyes y la predicción del comportamiento. considerado un conductista radical, y se puede ver en su rechazo a la ley del efecto de Thorndike porque hacía referencia a entidades no observables y se basaba en criterios inobservables y subjetivos. destacó por sus estudios (junto a J.B. Morgan) sobre las emociones básicas del ser humano.

MANIFIESTO SOBRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. La psicología debe ser una ciencia objetiva y con capacidad de predicción idéntica a la de otras ciencias naturales creía en la existencia de la conciencia (mente), ya que decía que nunca se había tocado, olido, probado o movido. Rechazo definitivo al método introspectivo y asunción del método experimental. El objeto de la psicología es la conducta (lo que el organismo hace y dice), que es observable (la conciencia no lo es). Asociacionismo: La conducta es explicada por un esquema E-R que no admite ningún tipo de mediación entre los estímulos y las respuestas. Todo comportamiento complejo es un crecimiento o desarrollo de respuestas simples. Mecanicismo: Se considera al organismo como a una máquina, lo que lleva a eliminar “la libertad” en el análisis de la conducta. Las respuestas vienen dadas siempre por una reorganización de respuestas reflejas simples fijadas neurológicamente. “La situación…. nos domina siempre”. Evolucionismo: Se afirma una continuidad básica entre los hombres y los animales (Thorndike), lo que justifica la investigación con animales porque los resultados pueden ser extrapolados, con las necesarias adaptaciones. Centralidad del aprendizaje: El elemento clave para explicar la formación de la conducta será el condicionamiento de Pavlov. Siendo un aprendizaje automático y determinista. Problema mente-cuerpo: Watson no creía en la existencia de la conciencia (mente), ya que decía que nunca se había tocado, olido, probado o movido.

Diferencias entre Conductismo y Neoconductismo - Afirmaciones. Conductismo: Modifica el comportamiento (Conducta) por estimulo respuesta. Conductismo: La conducta es respuesta al estimulo o agente ambiental. Neoconductismo: estudia estímulo, respuesta y aprendizaje. Neoconductismo: ademas confianza, amor, empatía y personalidad.

El neoconductismo - Afirmaciones. Destacados Edward Chace Tolman (que se acercó mucho a posiciones cognitivistas) con el Neoconductismo intencional. y Clark Leonard Hull, con el Neoconductismo deductivo: establece los principios básicos de una ciencia de la conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar la conducta de animales de distintas especies, así como la conducta individual y la social. Teorías en que está basado el neoconductismo, según Hull (Neocunductismo deductivo-POSITIVISMO LÓGICO-OPERACIONALISMO). Brigdman, propuso que un modo de resolver el problema de cómo tratar científicamente con las entidades no observables, era definirlas operacionalmente.

El conductismo metodológico: Edward C. Tolman (1886-1959) y Clark L. Hull (1884-1952). hicieron del aprendizaje su preocupación central (sobre todo el animal, pensando que lo descubierto se podría extrapolar al ser humano). contaban con una concepción hipotético-deductiva. Propusieron sustituir el esquema E-R por otro más amplio E-OR, donde O sería el organismo (variables intermediarias.

1. Edward Tolman (1886-1959) - afirmaciones. Su posición se llamó conductismo propositivo o intencionado, cuyo objetivo era introducir los propósitos o intenciones en la conducta. Para él, la conducta era propositiva, cognitiva y molar , Tolman introdujo en el esquema E-R, lo que llamó variables intervinientes. también estableció la diferencia entre aprendizaje y ejecución o actuación (algo imposible para el conductismo radical ya que el aprendizaje solo se podía mostrar con la conducta). desde el punto de vista cognitivo, demostró que los animales no aprendían solo por ensayo y error, sino que, de algún modo, eran capaces de establecer mapas cognitivos que les orientaban.

Clark Hull (1884-1952) - afirmaciones. estaba interesado en las causas del comportamiento, no únicamente en su descripción como el conductismo clásico. Se caracteriza por haber llevado al extremo la teoría del positivismo lógico intentando generar un sistema que fuese capaz de explicar la conducta humana de manera deductiva. Sus estudios más importantes son los que se centraron en conocer la relación entre los hábitos, los impulsos (o drives) y el refuerzo. Formula: RESPUESTA= FUERZA DEL HÁBITO +RESPUESTA CONDICIONADA. Esto podía explicar el experimento realizado por Tolman (las ratas que no recibían refuerzo aprendían igualmente el recorrido generando un hábito, pero hasta que no se activaba un impulso (el interés por la comida) la respuesta de querer salir no se producía).

El conductismo radical 1. Burrhus Skinner (1904-1990) - <afirmaciones. comenzando a criticar las posturas de los neoconductistas como la de Tolman (sus variables intermedias) y Hull (su teoría hipotéticadeductiva). volvió a un positivismo radical muy similar al de Watson llevándolo a afirmar la inexistencia de los procesos mentales, de la conciencia. se centró en el análisis de las consecuencias de los actos y en su influencia sobre el comportamiento, a lo que llamó conducta operante. Su teoría del aprendizaje se llamaría condicionamiento operante. El condicionamiento operante se distingue del de Watson porque estaba ligado a una concepción evolucionista darwiniana. El estudio de la conducta operante basada en refuerzos , aplicado en la terapia de conducta, desarrollando una técnica de enseñanza llamada aprendizaje programado.

Cognitivismo (o psicología cognitiva). La aparición de la teoría de la información y de los computadores tuvo gran trascendencia para la psicología porque puso en el centro de la atención las cuestiones cognitivas, algo no realizado por el conductismo,. se pudo comprobar que la manera en la que las personas gestionaban la información era muy compleja e incluían filtros, esquemas, diferentes tipos de memoria,. tres rasgos principales del cognitivismo son: (a), la concepción representacional de la mente (b) el énfasis en la especialización sensorial que condiciona el procesamiento de la información (c) la concepción mecanicista de la psicología.

Denunciar Test