Historia de la Psicología UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia de la Psicología UNED Descripción: Tema 14 Los conductismos I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conductismo Clásico : a) Asociado principalmente a la figura ; John B. Watson. b) Renovación teórica y metodológica del conductismo watsoniano; Edward C. Tolman, Clark L. Hull y Burrhus F. Skinner. c) Transición hacia el cognitivismo. >1960 Conductismo mediacional, Conductismo informal o Neo - Neoconductismo. a) Asociado principalmente a la figura ; John B. Watson. b) Renovación teórica y metodológica del conductismo watsoniano; Edward C. Tolman, Clark L. Hull y Burrhus F. Skinner. c) Transición hacia el cognitivismo. > 1930 Neoconductismo. a) Asociado principalmente a la figura ; John B. Watson. b) Renovación teórica y metodológica del conductismo watsoniano; Edward C. Tolman, Clark L. Hull y Burrhus F. Skinner. c) Ninguna es correcta. En 1913, el estadounidense John B. WATSON publicó un articulo en el que reclamaba un giro radical a la psicología de su tiempo. El artículo titulado.............................................. , se ha considerado generalmente como el escrito fundacional del conductismo como escuela psicológica. a) " La psicología mecanicista ". b) " La psicología cognitivista ". c) " La psicología, tal como la ve un conductista ". Publica dos importantes libros: • ‘La conducta: Introducción a la psicología comparada’ (1914) = Psicología animal. • ‘La psicología desde el punto de vista conductista’ (1919) = Psicología humana. a) John B. Watson. b) Burrhus F. Skinner. c) Ninguna es correcta. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Americana (APA) en 1915. a) John B. Watson. b) Burrhus F. Skinner. c) Ninguna es correcta. Publica dos libros de gran impacto popular: • ‘El cuidado psicológico del niño’ (1928) = Concepción reglamentada de la crianza infantil. • ‘El conductismo’ (1930) = Versión de su imagen mecanicista de la conducta humana. a) John B. Watson. b) Burrhus F. Skinner. c) Ninguna es correcta. ‘La psicología, tal como la ve el conductista, es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y control de la conducta. La introspección no forma parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de sus datos depende de la facilidad con que se presten a una interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce ninguna línea divisoria entre el ser humano y el animal. La conducta del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, sólo forma parte del esquema total de investigación del conductista’. Estamos hablando de : a) S. Freud. b) John B. Watson. c) W. Wundt. Autor de la obra ‘Psicología objetiva’.............................. centró su atención en las respuestas motoras, propugnando una concepción de la conducta humana que permitía entenderla como un conjunto de reflejos motores desde sus niveles inferiores hasta los superiores. a) S. Freud. b) John B. Watson. c) Bechterev. Watson definía las emociones en términos estrictamente conductuales. Las emociones son.............. : a) reacciones del organismo. b) respuestas corporales. c) reacciones del organismo, respuestas corporales a estímulos específicos que producen en él cambios corporales tanto internos como externos. Watson llegó a la conclusión de que no había más que tres emociones verdaderamente primitivas y básicas, no aprendidas, que se manifestasen en los niños desde que nacen: a) Miedo , ira y amor. b) Dolor , rechazo y amor. c) placer , angustía y amor. ¿ Qué establece la ley de recencia ?. a) Rendición. b) que el movimiento correcto se aprende porque es el primero de la serie de movimientos. c) que el movimiento correcto se aprende porque es el último de la serie de movimientos realizados y, por tanto, el más reciente. ¿ Cómo entiende Watson la personalidad ?. a) Un cambio o una variabilidad. b) Nada importante. c) Como el conjunto de todos los sistemas de hábitos que el individuo adquiere a lo largo de su vida, y a sus trastornos, entendidos a su vez en términos más conductuales que orgánicos. Fundador del conductismo. a) Watson. b) Skinner. c) Pavlov. El uso de los métodos objetivos y experimentales propugnado por Watson en su ‘manifiesto’ fue anticipado por la psicología : a) Cognitiva. b) Comparada. c) Fenomenológica. Según Watson, el aprendizaje de las respuestas que integran hábitos corporales explícitos responde a la ley de (señale lo que NO proceda) : a) El efecto. b) La frecuencia. c) La recencia. Las ideas del ‘manifiesto conductista’ de John B. Watson: a) Provocaron la adhesión masiva e inmediata de los psicólogos contemporáneos. b) Supuso una ruptura radical con la psicología que venía haciéndose en la época. c) Ninguna de las respuestas es correcta. Los psicólogos conductistas de la década de 1920: a) Admitían la idea de una causalidad inmaterial de la conducta. b) Entendían la psicología como una ciencia natural. c) Las dos respuestas son correctas. Investigador que describió por primera vez los estímulos y respuestas condicionados e incondicionados: a) V. M. Bechterev. b) I. P. Pavlov. c) J. B. Watson. ¿Cuál es el escrito fundacional del conductismo clásico de John B. Watson?. a) ‘La psicología, tal como la ve un conductista’. b) ‘El conductismo’. c) Ninguno de estas fue la obra o escrito que supuso la fundación del conductismo. El psicólogo _____ escribió la obra ‘Psicología objetiva’ donde centró su atención en las respuestas motoras, propugnando una concepción de la conducta humana que permitía entenderla como un conjunto de reflejos motores desde sus niveles inferiores hasta los niveles superiores : a) V. M. Bechterev. b) I. P. Pavlov. c) J. B. Watson. ¿Qué método aceptado por Watson fue aceptado y supuso el sustituto conductual de la introspección?. a) Método de los reflejos condicionados. b) Método del informe verbal. c) Método de la observación. Figura destacada del conductismo clásico. (Tema XIV. Pág. 309). a) John B. Watson. b) Burrhus F. Skinner. c) Neal E. Miller. Figura destacada del neoconductismo. (Tema XIV. Pág. 309). a) John B. Watson. b) Burrhus F. Skinner. c) Neal E. Miller. En 1913, este joven y prestigioso psicólogo estadounidense, que se había distinguido hasta entonces sobre todo por sus trabajos sobre el comportamiento animal, publicó un artículo en el que reclamaba un giro radical a la psicología de su tiempo. El artículo llevaba por título “La psicología tal como la ve el conductista”. (Tema XIV. Pág. 309). a) John B. Watson. b) Burrhus F. Skinner. c) Neal E. Miller. ¿Qué universidad estadounidense fue bastión del movimiento funcionalista americano? (Tema XIV. Pág. 309). a) Tenesse. b) Greensville. c) Chicago. En Chicago construyó su propio laboratorio y llevó a cabo sus investigaciones; entre otras, la realizada sobre el papel que desempeñan las claves sensoriales en el aprendizaje de las ratas del recorrido de un laberinto, un estudio que le condujo a eliminar de manera sistemática los órganos de los sentidos de sus animales y que llegaría a ser su trabajo más conocido de esta época. (Tema XIV. Pág. 310). a) John B. Watson. b) Burrhus F. Skinner. c) Neal E. Miller. ¿Qué suceso ocurrió que hizo que Watson quedara entonces a cargo tanto de la dirección del Departamento de Psicología en la universidad de Johns Hopkins, como de la edición de la influyente revista Psychological Review que Baldwin había fundado y dirigido hasta entonces. De este modo, con tan solo 31 años, Watson pasaba a ocupar un lugar crucial en el panorama psicológico norteamericano? (Tema XIV. Pág. 310). a) La muerte de Baldwin. b) Un escándalo en el que se vio envuelto Baldwin que le llevó a abandonar la universidad. c) Las diferentes posturas encontradas en la investigación entre Baldwin y Watson y el carácter fuerte de éste último. Forman parte de la obra de John B. Watson. (Tema XIV. Pág. 310). a) La conducta: Introducción a la psicología comparada. b) Diario de un conductista. c) La A y la B son correctas. En 1915, fue elegido presidente de la APA, dedicó su alocución presidencial a… (Tema XIV. Pág. 310). a) La conducta. b) Los reflejos condicionados. c) Elogiar la figura de Iván Pavlov. Una vez terminada la guerra emprendió las investigaciones sobre el desarrollo infantil que terminarían dando lugar a otro trabajo célebre: el dedicado a… (Tema XIV. Pág. 311). a) Las reacciones emocionales condicionadas. b) Los reflejos condicionados. c) El condicionamiento operante. Tras el escándalo provocado a raíz del proceso de divorcio, que produjo su salida de la universidad, Watson fue contratado por… (Tema XIV. Pág. 311). a) La agencia de publicidad Walter J. Thompson. b) La Universidad de California. c) La agencia de noticias Reuters. Este libro fue publicado por Watson años después de su divorcio. (Tema XIV. Pág. 311). a) El conductismo. b) El cuidado psicológico del niño. c) La A y la B son correctas. Tras la muerte de su mujer en 1935, Watson se dedicó a… (Tema XIV. Pág. 311). a) Se recluyó en su granja de Connecticut entregado a las faenas del campo. b) La preparación de pilotos de guerra. c) La investigación infantil en la Universidad de California. La psicología comparada, cultivada por figuras como Romanes y Morgan, nació en… (Tema XIV. Pág. 314). a) Estados Unidos. b) Alemania. c) Inglaterra. El concepto claramente mecanicista, que pretendía hacer innecesaria la referencia a la conciencia para dar cuenta de los comportamientos animales es… (Tema XIV. Pág. 314). a) Tropismo. b) Animalismo. c) Clautrismo. ¿Cuál era el enfoque de Thorndike? (Tema XIV. Pág. 315). a) Asociacionismo. b) Conductismo. c) Fundamentalismo. En palabras de Thorndike, su enfoque era… (Tema XIV. Pág. 315). a) Astropismo. b) Construccionismo. c) Conexionismo. ¿Cómo denominó Pavlov al estímulo que de forma innata provocaba la respuesta glandular refleja investigada? (Tema XIV. Pág. 315). a) Condicionado. b) Incondicionado. c) Neutro. Centró su atención en las respuestas motoras, propugnando una concepción de la conducta humana que permitía entenderla como un conjunto de reflejos motores desde sus niveles inferiores hasta los superiores o de mayor complejidad como el pensamiento, que según él dependería de la actividad de los músculos del habla. (Tema XIV. Pág. 316). a) Pavlov. b) Bechterev. c) Watson. El primer tratamiento extenso del enfoque conductista, fue el libro que escribió Watson, que apareció tan sólo un año después del “manifiesto” y constituyó así el primer manual de que dispuso el nuevo conductismo. (Tema XIV. Pág. 318). a) Bases para una psicología de conducta. b) La psicología desde el punto de vista de un conductista. c) La conducta: Introducción a la psicología comparada. El primer tratamiento extenso del enfoque conductista, fue el libro que escribió Watson, que apareció tan sólo un año después del “manifiesto” y constituyó así el primer manual de que dispuso el nuevo conductismo. Un nuevo manual, el primero en extender el análisis conductista a las funciones psicológicas humanas, iba a reflejar sustanciales modificaciones. Este manual es… (Tema XIV. Pág. 318). a) Bases para una psicología de conducta. b) La psicología desde el punto de vista de un conductista. c) La conducta: Introducción a la psicología comparada. Watson daba validez a este método, sustituto conductual, por así decirlo, de la introspección. (Tema XIV. Pág. 319). a) Informe verbal. b) Reflejos condicionados. c) Causa-efecto. Watson definía las emociones, como no podía ser de otro modo, en términos estrictamente conductuales: (Tema XIV. Pág. 320). a) Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por la experiencia. b) Una emoción es una pauta de reacción hereditaria que implica cambios profundos en el mecanismo corporal como un todo, pero en particular en los sistemas visceral y glandular. c) La A y la B son correctas. Después de un detenido estudio de más de 500 niños en la clínica psiquiátrica de la universidad, Watson llegó a la conclusión de que no había más que tres emociones verdaderamente primitivas y básicas, no aprendidas, que se manifestasen en los niños desde que nacen. Todas las demás respuestas emocionales, tanto del niño como del adulto, no serían sino el resultado de una combinación de estas tres o del aprendizaje por condicionamiento. (Señalar la errónea) (Tema XIV. Pág. 320). a) La alegría. b) El miedo. c) El amor. Según Watson, ¿Qué emoción estaría provocada por la obstaculización de los movimientos corporales? (Tema XIV. Pág. 320). a) La alegría. b) La ira. c) La tristeza. Watson intentó comprobar la validez de su teoría de la emoción en un experimento… (Tema XIV. Pág. 320). a) El bebe de 11 meses Albert B. b) El condicionamiento de un grupo de estudiantes. c) La A y la B son erróneas. Continuó el experimento de Watson, (una alumna suya) consiguiendo una desadaptación del miedo en el marco de la teoría de la emoción. (Tema XIV. Pág. 321). a) Mary C. James. b) Mary Cover Jones. c) Francis Jones. Suele considerarse el trabajo de esta alumna de Watson, como precursor de la llamada “terapia de conducta”, una forma de tratamiento psicológico basado en la modificación de la conducta desadaptativa mediante la aplicación de los principios del aprendizaje que no se haría popular hasta varias décadas después. (Tema XIV. Pág. 321). a) Mary C. James. b) Mary Cover Jones. c) Francis Jones. Si los hábitos emocionales implicaban sobre todo a vísceras y glándulas, ¿Quiénes eran los que, según Watson, los principalmente involucrados en la formación de los hábitos corporales explícitos, esto es, los de movimientos tales como abrir la puerta, jugar al tenis o tocar el violín?. (Tema XIV. Pág. 321). a) Los músculos estriados. b) Los reflejos condicionados. c) El condicionamiento simple. Según las más sencillas leyes asociativas de la recencia y la frecuencia, el movimiento correcto se aprende… (Tema XIV. Pág. 321). a) Porque es el último de la serie de movimientos realizados y por tanto el más reciente. b) Porque es el más frecuente debido a que es el único que termina repitiéndose en todos los ensayos. c) La A y la B son correctas. Los hábitos más complejos serán… (Tema XIV. Pág. 321). a) El resultado de la integración de movimientos. b) El resultado de la integración de series de movimientos más simples. c) La A y la B son correctas. El resultado de la transformación de ciertos hábitos corporales explícitos, fundamentalmente lingüísticos o verbales, en hábitos implícitos, esto es, interiorizados por el individuo a lo largo de su desarrollo. Es lo que era para Watson… (Tema XIV. Pág. 322). a) El condicionamiento de hábitos más complejo. b) El resultado de la integración de series de movimientos más simples. c) El pensamiento. Watson entendió como el conjunto de todos los sistemas de hábitos que el individuo adquiere a lo largo de su vida, así como a sus trastornos, entendidos a su vez en términos más conductuales que orgánicos. (Tema XIV. Pág. 322). a) Personalidad. b) Conducta. c) El pensamiento. Obligado a abandonar brusca y prematuramente la universidad en 1920, Watson no tuvo tiempo de crear una verdadera escuela. Sus seguidores inmediatos no fueron, pues, en sentido riguroso, discípulos suyos, y en muchos casos sus posiciones se alejaron considerablemente de las watsonianas. De este modo, el conductismo de los conductistas más tempranos, los que fueron dándose a conocer a lo largo de la década de 1920, distó mucho de constituir un movimiento compacto dotado de unidad teórica y se desplegó más bien en direcciones diversas no siempre compatibles entre sí. Hasta ocho variedades diferentes ha distinguido R. Wozniak en el conductismo de estos primeros años. (Señalar la errónea). (Tema XIV. Pág. 323). a) Conductismo antropológico. b) Conductismo relacional. c) Conductismo filosófico. Obligado a abandonar brusca y prematuramente la universidad en 1920, Watson no tuvo tiempo de crear una verdadera escuela. Sus seguidores inmediatos no fueron, pues, en sentido riguroso, discípulos suyos, y en muchos casos sus posiciones se alejaron considerablemente de las watsonianas. De este modo, el conductismo de los conductistas más tempranos, los que fueron dándose a conocer a lo largo de la década de 1920, distó mucho de constituir un movimiento compacto dotado de unidad teórica y se desplegó más bien en direcciones diversas no siempre compatibles entre sí. Hasta ocho variedades diferentes ha distinguido R. Wozniak en el conductismo de estos primeros años. (Señalar la errónea). (Tema XIV. Pág. 323). a) Psicología de la reacción. b) Conductismo visceral. c) Conductismo ecléctico. Obligado a abandonar brusca y prematuramente la universidad en 1920, Watson no tuvo tiempo de crear una verdadera escuela. Sus seguidores inmediatos no fueron, pues, en sentido riguroso, discípulos suyos, y en muchos casos sus posiciones se alejaron considerablemente de las watsonianas. De este modo, el conductismo de los conductistas más tempranos, los que fueron dándose a conocer a lo largo de la década de 1920, distó mucho de constituir un movimiento compacto dotado de unidad teórica y se desplegó más bien en direcciones diversas no siempre compatibles entre sí. Hasta ocho variedades diferentes ha distinguido R. Wozniak en el conductismo de estos primeros años. (Señalar la errónea). (Tema XIV. Pág. 323). a) Conductismo biosocial. b) Conductismo social. c) Conductismo purista. Por lo que respecta a la conducta estudiada, había entre los primeros conductistas un amplio consenso en entenderla como una respuesta organizada de ajuste del organismo a la estimulación. Había además un acuerdo bastante generalizado en clasificar las respuestas en tres grandes categorías: (Señalar la errónea) (Tema XIV. Pág. 324). a) Instintivas o corpóreas-hereditarias. b) Habituales o somático adquiridas. c) Emocionales o viscerales. Por lo que respecta a la conducta estudiada, había entre los primeros conductistas un amplio consenso en entenderla como una respuesta organizada de ajuste del organismo a la estimulación. Había además un acuerdo bastante generalizado en clasificar las respuestas en tres grandes categorías. ¿Cuáles fueron las más investigadas por el conductismo temprano? (Tema XIV. Pág. 324). a) Instintivas o corpóreas-hereditarias. b) Habituales o somático adquiridas. c) Emocionales o viscerales. |