option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historia de la Psicología UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historia de la Psicología UNED

Descripción:
Examen mayo 2022

Fecha de Creación: 2022/08/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los psicólogos de la Gestalt criticaron la hipótesis que afirma que los fenómenos mentales complejos consisten en una suma de contenidos o componentes elementales, básicamente sensoriales. Esta se conoce como la "hipótesis. a) de la asociación". b) de la buena figura". c) del mosaico".

Wolfgang Kóhler coincide con Conwy Lloyd Margan y Edward E. Thorndike en. a) pertenecer a la psicología funcionalista. b) ser discípulos de Carl Stumpf. c) centrar su interés en la inteligencia animal.

La unidad de las distintas aproximaciones al funcionalismo viene dada por tener. a) un líder común. b) una doctrina sistematizada. c) su base en el evolucionismo.

La conciencia es una realidad espiritual independiente de la materia corporal, con la que interactúa. Esta definición se debe a. a) W. James. b) Ch. Peirce. c) Ninguno de los dos, dado que son funcionalistas.

Para J. Dewey la relación entre el estímulo y la respuesta se representa como. a) un arco reflejo, ya que el comportamiento consiste en un conjunto de respuestas automáticas a los estímulos previos. b) un poliedro, porque entre estímulo y respuesta existe el alma racional que aporta dimensión y profundidad. c) una circunferencia funcional, porque estímulo y respuesta se definen recíprocamente según su valor adaptativo.

Actualmente el psicoanálisis : a) aparece en los planes de estudios de Psicología de algunos países. b) ha desaparecido de los planes de estudio de Psicología. c) ya no se encuentra en el ámbito de la intervención psicológica clínica.

En 1895, antes de formular su versión madura del psicoanálisis, Sigmund Freud recogió en Proyecto de una Psicología para neurólogos y Estudios sobre la histeria, respectivamente, sus reflexiones : a) a partir de su experiencia clínica, basadas en una concepción del cerebro como sistema energético, y sus reflexiones en el campo de la fisiología, basadas en el tratamiento de mujeres mediante el método catártico (o cura por la palabra). b) en el campo de la fisiología, basadas en el tratamiento de mujeres mediante el método catártico (o cura por la palabra), y sus reflexiones a partir de su experiencia clínica, basadas en una concepción del cerebro como sistema energético. c) en el campo de la fisiología, basadas en una concepción del cerebro como sistema energético, y sus reflexiones a partir de su experiencia clínica, basadas en el tratamiento de mujeres mediante el método catártico (o cura por la palabra).

En los años 20 del siglo pasado, Sigmund Freud acometió la revisión de aspectos importantes de su sistema, entre ellos : a) la conceptualización de los instintos y la teoría de la personalidad. b) la conceptualización del cerebro y la teoría estética. c) Ninguna de las otras dos opciones de respuesta es correcta.

Inspirándose en el filósofo e historiador de la ciencia Thomas Kuhn, algunos psicólogos cognitivos defendieron a partir de los años 60 del siglo pasado que estaban. a) cometiendo un grave error al interpretar la mente en términos computacionales. b) instaurando un nuevo paradigma científico que superaba al conductismo. c) radicalizando el conductismo y adecuándolo al modelo hipotético-deductivo.

A mediados de los 50, George A. Miller, en su célebre artículo "El mágico número 7±2", aplicó a la Psicología. a) la gramática generativa de Chomsky defendiendo que el bit no era una medida psicológicamente significativa y que había que sustituirla por el psicón, el cual supone que el sujeto es capaz de agrupar estímulos. Su trabajo influyó en las investigaciones sobre la percepción. b) la teoría de la información de Shannon y Weaver defendiendo que el bit, a diferencia del chunk, era una medida psicológicamente significativa, pues supone que el sujeto procesa cada estímulo de forma discreta. Su trabajo influyó en las investigaciones sobre la resiliencia. c) la teoría de la información de Shannon y Weaver defendiendo que el bit no era una medida psicológicamente significativa y que había que sustituirla por el chunk, el cual supone que el sujeto es capaz de agrupar estímulos. Su trabajo influyó en las investigaciones sobre la memoria.

Se ha afirmado que, frente a la Psicología cognitiva clásica o _______________ , el conexionismo, que emergió en la segunda mitad de los 80, se caracteriza por adoptar un nivel de análisis de carácter _____________. a) basada en el procesamiento distribuido en paralelo / espectral. b) simbólica / subsimbólico. c) subsimbólica / simbólico.

Entre las alternativas a la psicología de Wundt, hay una especialmente interesada en esclarecer conceptualmente los fenómenos psíquicos por oposición a los fenómenos físicos, a saber, la Psicología. a) desde el punto de vista empírico de Brentano. b) descriptiva de Dilthey. c) estructural de Titchener.

A finales del siglo XIX, autores como Bühler, de la escuela de Wurzburgo, o Titchener, plantean explícitamente que los sujetos experimentales han de ser : a) ajenos a la disciplina e ignorar aquello que el experimento pretende estudiar, para no contaminar los resultados con lo que se supone que se espera que respondan. b) estudiantes de Psicología, a medio camino entre la observación cotidiana y la científica. c) observadores bien entrenados, recurriendo a menudo a sus propios colegas del laboratorio.

Según los experimentos llevados a cabo por Ebbinghaus con el conocido "método del aprendizaje", el tiempo que tardamos en memorizar una lista de sílabas sin sentido que duplica en número a otra es. a) el doble. b) más del doble. c) menos del doble.

"Las funciones psicológicas son construidas y no innatas o naturales". Autores que puede ubicarse dentro de la sensibilidad representada por esta frase son. a) Gibson y Vygotski. b) Meyerson y Gibson. c) Vygotski y Piaget.

El sistema de Vygotski invierte los planteamientos del psicoanálisis o el conductismo cuando. a) deja de lado aspectos contextuales y distingue claramente las cosas que dependen de las funciones elementales y las que dependen de las funciones superiores. b) explica las formas complejas del pensamiento y el comportamiento humano recurriendo a causas biológicas primarias y subyacentes. c) plantea que las funciones básicas son arrastradas o superadas por la eficacia de las funciones superiores.

La Epistemología genética de Piaget debe considerarse. b) una teoría particular del conocimiento que demostraría cómo el desarrollo de éste a lo largo de la historia humana no tiene nada que ver con el desarrollo del mismo en cada individuo. c) un subconjunto de la Psicología genética que mostraría cómo el niño construye el conocimiento a través de una serie de pasos que le permiten llegar al pensamiento racional. a) una teoría general del conocimiento capaz de mostrar la constitución y desarrollo progresivo de éste a lo largo de la historia de la humanidad y la vida de cada individuo.

La teoría de la inferencia inconsciente fue mantenida por Wundt durante. a) sus primeros años en Heidelberg, bajo la influencia de Helmholtz. b) sus últimos años en Heidelberg, bajo la influencia de Fechner. c) todo el tiempo que estuvo en Heidelberg, como planteamiento propio y original.

La causalidad tal y como Wundt la entiende para el mundo mental es. a) determinada por la fisiología y reactiva a las condiciones ambientales. b) exactamente igual que la del mundo físico. c) teleológica y orientada a metas.

La postura de Wundt respecto a la tesis de que existían propiedades básicas y constitutivas en cada una de las razas humanas era de : a) completo acuerdo, lo que le llevó a aceptar conexiones del origen de cada raza con tipos diferentes de monos. b) desacuerdo, ya que trabajó desde el convencimiento de una primigenia unidad psíquica de toda la humanidad. c) indiferencia, dado que implicaba cuestiones irrelevantes para los supuestos básicos de su Vólkerpsychologie.

El énfasis que Watson pone en la conducta, susceptible de lo que él considera un estudio objetivo y experimental. a) se encuentra en línea con la psicología funcionalista que le antecede y que delimita el ámbito de la Psicología a la acción y adaptación de los organismos, si bien ésta asignaba a la conciencia un papel fundamental en dicha actividad. b) se encuentra en línea con la Psicología funcionalista que le antecede y que, al delimitar el ámbito de la psicología a la acción de los organismos, había eliminado ya el estudio de la conciencia. c) resulta radicalmente novedoso, por cuanto la Psicología había estado dominada hasta entonces por el estudio introspectivo de la conciencia.

Tolman se opone al fisiologismo de Watson porque considera que. a) la conducta no se puede explicar atendiendo a su fisiología; requiere tener en cuenta los motivos y propósitos que guían al organismo. b) no podemos aspirar a explicar la conducta, solo a describirla. c) resulta incongruente definir la conducta en términos de movimientos musculares y secreciones glandulares y no dar prioridad al conocimiento del sistema nervioso.

El conductismo de Hull intenta conciliar el condicionamiento instrumental de Thorndike y el condicionamiento clásico de Pavlov mediante la idea de : a) impulso, entendido como detonador de la conducta, que dejaría de considerarse como meramente azarosa. b) expectativa, entendida como las suposiciones que hace el organismo con respecto del medio en que se encuentra. c) refuerzo (entendido como la reducción objetiva de necesidades), considerado clave para asegurar la conexión entre estímulo y respuesta condicionados.

"Es evidente que la observación y la teoría en psicología social encaran un número de problemas que escasamente hemos empezado a considerar. En física, estamos acostumbrados a reconocer que un ion posee propiedades diferentes de las del átomo del que es parte, que la molécula mayor a su vez posee propiedades específicas propias y que un objeto macroscópico, como un puente, también tiene sus propiedades específicas como un todo. [...] En psicología social valen los mismos hechos: la organización de un grupo no es la misma que la organización de los individuos de que está compuesto. La fuerza de un grupo compuesto de personalidades muy fuertes no es necesariamente mayor sino con frecuencia menor que la de un grupo que contiene una diversidad de personalidades. La meta del grupo no es idéntica a la meta de sus miembros. [...]" El autor del texto es. a) Kurt Lewin. b) Ulric Neisser. c) Edward E. Titchener.

"Es evidente que la observación y la teoría en psicología social encaran un número de problemas que escasamente hemos empezado a considerar. En física, estamos acostumbrados a reconocer que un ion posee propiedades diferentes de las del átomo del que es parte, que la molécula mayor a su vez posee propiedades específicas propias y que un objeto macroscópico, como un puente, también tiene sus propiedades específicas como un todo. [...] En psicología social valen los mismos hechos: la organización de un grupo no es la misma que la organización de los individuos de que está compuesto. La fuerza de un grupo compuesto de personalidades muy fuertes no es necesariamente mayor sino con frecuencia menor que la de un grupo que contiene una diversidad de personalidades. La meta del grupo no es idéntica a la meta de sus miembros. [...]" Diversas afirmaciones de las que aparecen en el texto sitúan al autor dentro de los postulados de la Psicología de la. a) acción. b) Gestalt. c) modificación de conducta.

"Es evidente que la observación y la teoría en psicología social encaran un número de problemas que escasamente hemos empezado a considerar. En física, estamos acostumbrados a reconocer que un ion posee propiedades diferentes de las del átomo del que es parte, que la molécula mayor a su vez posee propiedades específicas propias y que un objeto macroscópico, como un puente, también tiene sus propiedades específicas como un todo. [...] En psicología social valen los mismos hechos: la organización de un grupo no es la misma que la organización de los individuos de que está compuesto. La fuerza de un grupo compuesto de personalidades muy fuertes no es necesariamente mayor sino con frecuencia menor que la de un grupo que contiene una diversidad de personalidades. La meta del grupo no es idéntica a la meta de sus miembros. [...]" El fragmento aquí reproducido expresa el rechazo del autor a lo que Wertheimer llamaba, desde otra área de investigación,. a) hipótesis del mosaico. b) isomorfismo. c) Las otras dos respuestas son ambas correctas.

"Es evidente que la observación y la teoría en psicología social encaran un número de problemas que escasamente hemos empezado a considerar. En física, estamos acostumbrados a reconocer que un ion posee propiedades diferentes de las del átomo del que es parte, que la molécula mayor a su vez posee propiedades específicas propias y que un objeto macroscópico, como un puente, también tiene sus propiedades específicas como un todo. [...] En psicología social valen los mismos hechos: la organización de un grupo no es la misma que la organización de los individuos de que está compuesto. La fuerza de un grupo compuesto de personalidades muy fuertes no es necesariamente mayor sino con frecuencia menor que la de un grupo que contiene una diversidad de personalidades. La meta del grupo no es idéntica a la meta de sus miembros. [...]" Cuando dice el autor que se debe tener en cuenta la dimensión espacial y temporal en el estudio de una organización social, está apelando a. a) el "espacio vital" como objeto básico de investigación en psicología social. b) la "Teoría del campo" como aproximación teórica a los estudios sobre organizaciones sociales. c) Las otras dos respuestas son ambas correctas.

"Es evidente que la observación y la teoría en psicología social encaran un número de problemas que escasamente hemos empezado a considerar. En física, estamos acostumbrados a reconocer que un ion posee propiedades diferentes de las del átomo del que es parte, que la molécula mayor a su vez posee propiedades específicas propias y que un objeto macroscópico, como un puente, también tiene sus propiedades específicas como un todo. [...] En psicología social valen los mismos hechos: la organización de un grupo no es la misma que la organización de los individuos de que está compuesto. La fuerza de un grupo compuesto de personalidades muy fuertes no es necesariamente mayor sino con frecuencia menor que la de un grupo que contiene una diversidad de personalidades. La meta del grupo no es idéntica a la meta de sus miembros. [...]" El texto defiende explícitamente. a) la importancia de organizar, dentro de la empresa, sindicatos fuertes, a fin de mejorar las relaciones industriales. b) la necesidad de reducir cualquier estudio sobre conducta social a datos estadísticos. c) la posibilidad de estudiar la dinámica de grupos con la metodología científica actual.

"Es evidente que la observación y la teoría en psicología social encaran un número de problemas que escasamente hemos empezado a considerar. En física, estamos acostumbrados a reconocer que un ion posee propiedades diferentes de las del átomo del que es parte, que la molécula mayor a su vez posee propiedades específicas propias y que un objeto macroscópico, como un puente, también tiene sus propiedades específicas como un todo. [...] En psicología social valen los mismos hechos: la organización de un grupo no es la misma que la organización de los individuos de que está compuesto. La fuerza de un grupo compuesto de personalidades muy fuertes no es necesariamente mayor sino con frecuencia menor que la de un grupo que contiene una diversidad de personalidades. La meta del grupo no es idéntica a la meta de sus miembros. [...]" El texto expresa la importancia de tener en cuenta la relación de equilibrio cambiante entre el sujeto y los elementos del contexto. Es esa relación la que origina la conducta del sujeto, por medio de una secuencia de fuerzas que el autor enuncia como. a) estímulo-respuesta-reposo. b) opresión-revolución-restauración. c) tensión-locomoción-alivio.

"Es evidente que la observación y la teoría en psicología social encaran un número de problemas que escasamente hemos empezado a considerar. En física, estamos acostumbrados a reconocer que un ion posee propiedades diferentes de las del átomo del que es parte, que la molécula mayor a su vez posee propiedades específicas propias y que un objeto macroscópico, como un puente, también tiene sus propiedades específicas como un todo. [...] En psicología social valen los mismos hechos: la organización de un grupo no es la misma que la organización de los individuos de que está compuesto. La fuerza de un grupo compuesto de personalidades muy fuertes no es necesariamente mayor sino con frecuencia menor que la de un grupo que contiene una diversidad de personalidades. La meta del grupo no es idéntica a la meta de sus miembros. [...]" De las investigaciones del autor sobre grupos, la que alcanzó mayor repercusión fue sobre un tema que se menciona en el texto, que es. a) el efecto del liderazgo en el clima social del grupo. b) la estructura de las religiones. c) los procesos inconscientes del pensamiento productivo.

Denunciar Test