Historia Pt. 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia Pt. 2 Descripción: Cursillo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Familia lingüística Tupi-Guarani, Sus dominios se extendía desde el sur del río de las Amazonas hasta las islas del Río de la Plata y el río Paraguay hasta las costas. Océano Pacífico. Océano Atlántico. Africana. Amazónicas. Ninguna. Una de las familias lingüísticas que habitaban la región meridional de la América del Sur, la más importante: Ava Guaraní. Guaraní Ñandeva. Tupi Guarani. Guaraníes. Guaycuru. Las diversas comunidades y mías pertenecientes a la misma familia guaraní, se denominaban: Guaycuru. Zamuco. Maskoy. Mataco. Guaras. Las denominaciones quedaban los guaraníes a las Chosas comunales: Tapyi. Clanes. Tava. Nación o pueblo. Tribus organizadas. Constituyen uno de los más importantes aportes y ha dado más denominaciones que las demás culturas aborígenes en las ciencias naturales: Cosmografía. Conocimientos botánicos. Lengua guaraní. Solo B y C son correctas. Solo b es correcta. Los indígenas tenían completa libertad para abandonar su taba y unirse a otra, por eso no llegó a tener un sistema más estructurado. Costumbre. Política. Religión. Social. Ninguna es correcta. Base de alimentación de los guaraníes: Avati. Maíz. Mandioca. Miel. Poroto. A los niños guaraníes menores de siete años se le llamaba: Mita. Mita’i. Kunumi. Memby. Ninguna de las anteriores. Cuanto a la organización social de los guaraníes: Era patrilineal. El varón debía participar por lo menos en una guerra antes de casarse. Era monógamos. Solo la C es correcta. Todas son correctas. En cuanto a la costumbre de los guaraníes: Casi todos andaban desnudos. El varón al iniciar su vida en la comunidad, se les colocaba el tembeta. Se rapaban el craneo. Varón y mujer podían separarse sin consecuencias. Todas son correctas. Albergaban a las familias, eran independientes unas de otras, solo se unían para hacer las guerras a un enemigo común: Tapyi. Chozas comunales. Tava. Nación o Pueblo. Tribus organizadas. Conjunto de varias taca, formaban: Tapyi. Chozas comunales. Tava. Nación o pueblo. Tribus organizadas. Su forma de gobierno entre los guaraníes, era comandada: Jefe. Cacique. Mburuvicha. Todas son correctas. Ninguna es correcta. En la política guaraní, el verdadero poder lo tenía: Consejo de ancianos. Capitanes. Jefe. Chaman. Todas son correctas. En la cultura neolítica, tenían la facultad de resolver los casos de peligro que atentaban contra la comunidad, sus decisiones debían ser acatadas por el cacique, elegían a un guerrero más distinguido: Consejo de Ancianos. Capitanes. Jefe. Chamán. Todas son correctas. La diferencia entre la cultura paleolítica y la neolítica es que la segunda rechazaba: Incesto. Adulterio. Aborto. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Actividades normales de la sociedad neolítica, en cuanto lo económico: Caza. Pesca. Recolección. Agricultura. Todas son correctas. Actividad económica, exclusiva del varón: Caza y pesca. Recolección y agricultura. Realizar herramientas. Realizar amuletos. Todas son correctas. Actividad normal de las mujeres neolíticas: Caza y pesca. Recolección y agricultura. Recolección. Realizar amuletos. Todas son correctas. Las armas de cacería y guerra: Tuca. Tucapé. Lanza. Turu. Todas son correctas. Elaborada de madera con empuñadura y ojalá semejante a un espada: Tucape. Tuca. Lanza. Turú. Todas son correctas. En los principales elementos culturales, en cuanto a los utensilios del hogar: Mbaracá. Turú. Tacuapu. Gualambau. Todas son correctas. La mujer guaraní dominó la arcilla, el arte: Cerámica. Cántaro. Alfarería. Vasijas. Escudillas. Largo bastón que servía para marcar el ritmo, golpeando el suelo: Mbaraca. Turú. Tacuapu. Gualambau. Todas son correctas. Arco sonoro con una calabaza hueca como caja de resonancia: Mbaracá. Turú. Tacuapu. Gualambau. Todas son correctas. Era la trompeta guerrera, de caña: Mbaracá. Turú. Tacuapu. Gualambau. Todas son correctas. Entre el río Paraná y Tebicurary, se encuentra la etnia. Paranaes. Turumaes. Guayraes. Carió. Tobatines. La Etnia Tarumaes se encuentran: Entre los Ríos Tebicuary y Manduvira. Entre los Rios Ypane y Río Apa. Sierras de San Joaquín. En el alto Paraná. Emigrados del siglo XVI. La Etnia Mbyá-Chiriguanos de caracterizan por: Entre los ríos tebicuary y manduvira. Entre los ríos Ypane y Rio Apa. Sierras de San Joaquín. En el alto Paraná. Emigrados del siglo xvi. Entre los Ríos Ypane y Río Apa, es la ubicación geográfica de la etnia: Paranaes. Tarumaes. Itatines. Guarambarenses. Tobatines. Quien fundó Asuncion. Alejo Gracia. Juan de Zalalzar y Espinoza. Carlos A López. Francisco S LopeZ. Ninguna es correcta. |