option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HISTORIA. SIGLO XIX EN ESPAÑA.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HISTORIA. SIGLO XIX EN ESPAÑA.

Descripción:
Historia XIX

Fecha de Creación: 2025/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Une cada evento histórico con su fecha. Derrota de Trafalgar. Las Cortes de Cádiz. Constitución de Cádiz. Motín de Aranjuez.

A comienzos del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV estaba desprestigiada al dejar el gobierno en manos de: Manuel Godoy. Carlos IV. Napoleón. José Bonaparte.

Al estallar la Revolución Francesa, España, junto a otras monarquías, le declara la guerra a Francia, pero es derrotada y se vio obligada a firma: Los tratados de San Ildefonso (1796 y 1800). El tratado de Fontainebleau (1807). La batalla de Trafalgar (1805).

Para asfixiar a Inglaterra con un bloqueo comercial, Napoleón y Godoy firman el TRATADO DE FONTAINEBLEAU (1807), por el cual: las tropas francesas podrían pasar por el territorio español para conquistar Portugal. las tropas francesas podrían pasar sus vacaciones en España. las tropas francesas podrían pasar por el territorio español para hacer el camino de santiago.

El TRATADO DE FONTAINEBLEAU (1807). Lo firman Napoleón y Godoy para hacer un bloqueo comercial a Inglaterra y por el cual, las tropas francesas podrían pasar por el territorio español para conquistar Portugal. Lo firman Napoleón y Godoy para hacer un bloqueo comercial a Italia y por el cual, las tropas francesas podrían pasar por el territorio español para conquistar Portugal. Lo firman Napoleón y Francia para hacer un bloqueo comercial a Inglaterra y por el cual, las tropas francesas podrían pasar por el territorio español para conquistar Portugal.

En 1805, España junto con Francia, son derrotadas por los ingleses en. la batalla de Trafalgar. la batalla de Goku contra Vegetta. la batalla de Lepanto.

¿Quién se enfrentaba en la batalla de Trafalgar en 1805?. España y Francia contra los ingleses. España contra Inglaterra. España e Inglaterra contra Francia.

Esta guerra dividió la sociedad entre dos corrientes: Los afrancesados: reconocían a José I Bonaparte. Los fernandinos: reconocían a Fernando VII. Los bandoleros: por el uso de las guerrillas hacia el ejército francés, mucho mejor preparado y formado.

La guerra de independencia  . se caracterizó por el uso de las guerrillas hacia el ejército francés, mucho mejor preparado y formado.  . se caracterizó por el uso de la aviación. se caracterizó por el uso de navajas de Albacete.

Etapas de la guerra de la independencia: Finales de 1808. Finales de 1808 hasta 1812. 1812-1814.

¿Quién fue puesto en el trono después de la derrota y expulsa de los franceses?. Fernando VII. Carlos IV. Godoy.

Durante la guerra, la ausencia de la familia real dejó un vacío de poder. Esto llevó a crear. Juntas en las zonas sublevadas para la organización del ejército, por lo que se crea la Junta Central Suprema. Juntas en las zonas sublevadas para la organización de actividades culturales. Juntas en las zonas sublevadas para la organización de la comunidad LGTBI+.

En 1810, en Cádiz, se convocó las Cortes Constituyentes, formadas por 3 grupos: Une cada grupo con sus intereses. Diputados liberales. Diputados absolutistas. Diputados de los virreinatos.

LAS CORTES DE CÁDIZ, en 1812, elaboraron. LA PRIMERA CONSTITUCIÓN con la que se aprobaban reformas que ponían fin al Antiguo Régimen. el primer video juego. skibidi toilet.

Las Cortes de Cádiz crean la primera constitución en 1812 que asegura los principios fundamentales de un estado de derecho donde se garantiza un único código de leyes para todos los ciudadanos, jueces independientes, garantías penales y procesales. Une. SOBERANÍA. IDEOLOGÍA. PODERES. SUFRAGIO. DERECHOS. RELACIONES IGLESIA-ESTADO.

En 1805, España junto con Francia son derrotadas en la batalla de Trafalgar. Para asfixiar a Inglaterra con un bloqueo comercial, Napoleón y Godoy firman el tratado de Fontainebleau (1807), por el cual, las tropas francesas podrían pasar por el territorio español para conquistar Portugal. Sin embargo, las tropas francesas se asentaron en varias ciudades españolas, en un movimiento que parecía más una invasión del propio territorio que un paso hacia Portugal. Estos hechos, unidos al descontento general, desembocaron en el motín de Aranjuez (marzo de 1808). Las tropas pasaron por España, descansaron y fueron a Portugal. Se hicieron amigos de los Españoles.

Napoleón, viendo los problemas de la familia real española, convocó a ambos en Bayona (abdicaciones de Bayona) y obligó a abdicar en favor de. su hermano. JOSÉ BONAPARTE. (Le pusieron el mote de Pepe Botella porque le gustaba levantar el codo. También lo llamaron "El rey intruso".). Fernando VII. su hermana. La gorda de Bonaparte.

El motín de Aranjuez ocurrió porque el descontento de la población y porque los cerdos franchutes dijeron que solo iban de paso y luego se quedaron. Por ese motín CARLOS IV abdica en su hijo Fernando VII. Tras esto Napoleón convocó al rey en Bayona en las conocidas abdicaciones de Bayona. ¿Quién abdicó en quién?. Fernando VII -> CARLOS IV -> Napoleón -> José I. Goku - Vegetta - Goku - Freezer - José I Bonaparte.

El secuestro de la familia real desencadenó en una sublevación popular el 2 de mayo de 1808 en Madrid y otros lugares, comenzando así. La guerra de la Independencia. ¡Muerte al francés!. La guerra de las Galaxias. La guerra de los simios.

La guerra de independencia dividió la sociedad entre dos corrientes: Los afrancesados. Los fernandinos.

El TRATADO de VALENçAY (1813) devolvió la corona a FERNANDO VII. Regresó a España en 1814 con el objetivo de restablecer el ABSOLUTISMO. Sin embargo, la difusión de ideas liberales durante la guerra dificultó esta tarea. El reino de Fernando VII se divide en tres períodos, márcalos: Seis años de absolutismo (1814-1820). SEXENIO ABSOLUTISTA. El Trienio Liberal (1820-1823). La Década Ominosa (1823-1833). La batalla de los Jedi.

Durante el SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) El monarca no tenía en mente seguir el modelo liberal. Por lo que, junto a un grupo de diputados absolutistas, firmó un MANIFIESTO por el cual ABOLÍA LA CONSTITUCIÓN de 1812, recuperaba toda la soberanía hacia él y los privilegios para los estamentos privilegiados y restauraba en absolutismo. ¿Cómo se llamaba ese manifiesto?. Manifiesto de los Persas. Manifiesto de Aranjuez. Manifiesto de Cádiz.

El liberalismo fue perseguido, sus miembros y defensores encarcelados y otros tuvieron que exiliarse. El ejército también se vio afectado al albergar militares liberales en sus filas, lo que dio lugar a sublevaciones o pronunciamientos. En 1820, uno de estos pronunciamientos, a manos del coronel RAFAEL DE RIEGO, tuvo efecto en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Por ello Fernando VII, se vio obligado a jurar la Constitución, dejar en libertad a las personas liberales y convocar las Cortes, volviendo a las reformas aprobadas en Cádiz. Esa parte del período de gobierno de FERNANDO VII se llamó. TRIENIO LIBERAL (1820-823). La Década Ominosa (1823-1833). Sexenio absolutista (1814-1820).

Durante el Trienio liberal (1820-1823) habían dos facciones dentro del liberalismo. Marca cuales. Liberalismo MODERADO: partidarios de REFORMAS SUAVES. Liberalismo EXALTADO: partidarios de REFORMAS RADICALES. Liberalismo loco: partidarios de la locura.

Los partidarios del absolutismo, incluyendo el propio rey FERNANDO VII, no admitieron eL gobierno liberal, por lo que conspiraron contra él. Esto provocó: la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis, mandados por la Santa Alianza (1823), y Fernando VII volvió a gobernar como monarca absoluto. Las cortes de Cádiz. El motín de Aranjuez.

Después del trienio liberal, durante la DÉCADA OMINOSA (Desde 1823 a1833, que fue el final del absolutismo) la restauración de Fernando VII coincidió con una grave crisis interna. Marca los tres principales problemas que tenía el monarca. La Hacienda no tenía fondos. Las posesiones de ultramar se independizaron. Gran parte de clase media ilustrada se exiliaron y las represiones y pronunciamientos seguían. Tenía problemas de salud.

Fernando VII no tenía hijos varones, y LAS MUJERES NO PODÍAN GOBERNAR por. La Ley Sálica. La Pragmática Sanción. No tenían pene.

Como Fernando VII no tenía hijos varones, y las mujeres no podían gobernar por la Ley Sálica. ¿Qué hizo Fernando VII, en marzo de 1830 para que su hija ISABEL II pudiera reinar?. Promulgó la PRAGMÁTICA SANCIÓN, que derogaba la Ley Sálica que prohibía que las mujeres pudieran reinar. Creó la Ley Sálica. Jhon Snow heredó el sillón de hierro.

¿Qué impedía a las mujeres reinar?. La Pragmática Sanción. La Ley Sálica. Las cortes de Cádiz.

¿Qué derogó la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres?. La Pragmática Sanción. La Ley de Grifindor. La Pragmática Canción.

La Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica, provocó una disputa no solo entre liberales y absolutistas, sino entre los propios defensores del Antiguo Régimen, al no aceptar por tradición este cambio drástico. A la muerte de Fernando VII, una parte del absolutismo defendía el trono en favor CARLOS DE BORÓN mientras que otra parte defendería la legitimidad de ISABEL II. Esto provocó: La primera guerra carlista (1833-1840) entre Isabelinos/Cristinos contra Carlistas. El motín de Aranjuez. La Ley Sálica.

Une cada grupo con sus ideas, apoyo social y áreas de influencia: Absolutistas de parte de Isabel. (Isabelinos/Cristinos). Absolutistas de parte de Carlos de Borbón. (Carlistas).

Antes de cumplir los doce años Isabel II la regencia de María Cristina, su madre, (1833-1840) se caracterizó por: La Guerra Carlista, la constitución progresista de 1837 y la confiscación de Mendizábal. La regencia del general Espartero (1840-1843): sus ideas autoritarias y la introducción del libre comercio crearon una fuerte oposición, por lo que Isabel II fue proclamada reina con 12 años. La década moderada (1843-1854): el general Narváez, líder del partido moderado, se convirtió en la persona de mayor confianza de la reina. Se redactó una constitución en 1845 que restringía el sufragio y las libertades civiles. Estado centralizado. Pronunciamiento Vicálvaro de O´donell. El bienio progresista (1854-1856): un pronunciamiento devolvió al poder a los progresistas. Se llevaron a cabo reformas económicas como la Desamortización de Madoz y la Ley General de Ferrocarriles, Nueva Constitución (1856).

Fases del reinado de Isabel II. La regencia de María Cristina (1833-1840):. La regencia del general Espartero (1840-1843):. La década moderada (1843-1854):. El bienio progresista (1854-1856):.

Declive de ISABEL II (1856-1868): En 1854 creó el PARTIDO CENTRISTA UNIÓN LIBERAL que alternó el poder con los moderados. Sin embargo se acentuó la crisis económica y tanto progresistas como moderados empezaron a conspirar contra Isabel II. O´Donell. Narvaez. Espartero.

En los últimos años del reinado de Isabel II se extendió el malestar político, económico y social: -Los problemas económicos impulsaron revueltas en el campo y las ciudades. -El conservadurismo del Gobierno excluía las ideas de republicanos y moderados. Esto provocó que militares y burgueses se distanciasen del gobierno. -La reina Isabel era cada vez más impopular. En 1866 los progresistas, demócratas, republicanos y la Unión Liberal firmaron un pacto para cambiar esta situación y derrocar a Isabel II. ¿Cómo se llamaba?. El PACTO DE OSTENDE. El pacto de sangre. El pacto a la naranja.

En septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales SERRANO y PRIM. Esto provocó que la Reina tuviese que abandonar España. Se creó un Gobierno provisional presidido por Serrano, (el cual actuó de regente) que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la Constitución de 1869, el primer texto democrático de España qué (marca tres): AMPLIABA LOS DERECHOS DE LOS ESPAÑOLES. SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO. (Todos los hombres podían votar). MONARQUÍA COMO FORMAR DE GOBIERNO. Pagaba un euro por cada cabellera.

En septiembre de 1868 se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales SERRANO Y PRIM. Esto provocó que la Reina tuviese que abandonar España. Se creó un Gobierno provisional presidido por Serrano, (el cual actuó de regente) que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Estas aprobaron la CONSTITUCIÓN de 1869 que fue. El primer texto democrático de España. El manual de indias. La primera constitución.

AMADEO DE SABOYA, de la dinastía liberal que había unificado Italia, fue elegido para el trono español después de Isabel II. En el Sexenio democrático/ revolucionario (1868-1874) Contó con el apoyo de progresistas, unionistas y demócratas, pero fue fuertemente rechazado por moderados y algunos representantes de la Iglesia, que eran leales a los Borbones. Trabajó para mejorar la economía y la democracia, pero algunos problemas (carlismo, guerra en Cuba, fuertes opositores…) lo llevaron a abdicar y huir. ¿Quién fue su principal apoyo?. El general Prim, que fue asesinado unos días antes de su llegada. Narváez. Espartero.

Primera República Las Cortes con una mayoría monárquica proclamaron la República Española tras la abdicación de Amadeo I en febrero de 1873. LA PRIMERA REPÚBLICA tuvo que hacer frente a graves problemas: - Movimiento Cantonalista: buscaba una república federal, es decir, repúblicas independientes. El cantón más notorio fue la de Cartagena. - Guerra de Cuba: debido a los intereses independentistas y al descontento de la población. - Tercera guerra carlista (1872-1876). Esta situación de caos y desorden, provoco que varios generales como el general Pavía y el general Martínez Campos buscasen la vuelta de los Borbones, lo cual se consiguió con un golpe de Estado en 1874. LA PRIMERA REPÚBLICA tuvo 4 presidentes en menos de un año ¿Acertarás?. Figueras, Pi i Margall, Salmerón, Castelar. Figueras, Pi i Margall, Salmerón, Goku. Figueras, Pi i Margall, Salmerón, Vegetta.

Después del GOLPE DE ESTADO provocado por el GENERAL PAVÍA y el GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS que acabó con la primera república Martínez Campos proclamó rey a ALFONSO XII, HIJO DE ISABEL II, dando lugar al periodo de mayor estabilidad conocido como. LA RESTAURACIÓN. La resurreción. La gu.

Alfonso XII (Marca las dos verdaderas). Nombró presidente a Antonio Cánovas del Castillo, que puso fin a la guerra de Cuba y a la guerra carlista. Creó un nuevo sistema político que tenían cabida todos los partidos. Salió en la última temporada de Rick y Morty.

Tras la restauración borbónica con Alfonso XII, el ejercicio del poder quedó en manos de dos partidos únicos conocido por EL TURNISMO: PARTIDO CONSERVADOR, liderado por ANTONIO CÁNOVAS, defensor de la Iglesia y el orden social. PARTIDO LIBERAL, liderado por Práxedes MATEO SAGASTA, defensor de reformas sociales. Partido comunista, liderado por los campesinos.

Los dos partidos que se repartían el poder con Alfonso XII (liberales y conservadores) pecaban de CORRUPCIÓN ELECTORAL. El rey decidía primero que partido iba a ganar y después se convocaban y amañaban elecciones. VERDADERO. FALSO.

Con el rey Alfonso XII en el campo, individuos poderosos, los llamados caciques, forzaban a la población rural mediante amenazas a votar al partido que convenía. A eso se le llama. Caciquismo. Pucherazo. Absolutismo.

¿Cómo se llamaba en las ciudades a la manipulación de los resultados electorales?. Caciquismo. Pucherazo. Absolutismo.

En 1895, el movimiento nacionalista en Cuba comenzó a exigir la independencia. Contaba con el apoyo de EE. UU., que deseaba un comercio libre con la isla sin impuestos. En 1898, el acorazado Maine fue hundido en La Habana y EE. UU. declaró la guerra a España. En unos pocos meses, España fue derrotada. En que tratado España perdió sus últimas tres colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Tratado de París. Tratado de Londres. Tratado de Roma.

En 1895, el movimiento nacionalista en Cuba comenzó a exigir la independencia. Contaba con el apoyo de EE. UU., que deseaba un comercio libre con la isla sin impuestos. En 1898, un buque de los EEUU fue hundido en La Habana y EEUU declaró la guerra a España. En unos pocos meses, España fue derrotada. ¿Cómo se llamaba el buque?. El acorazado Maine. El destructor de mundos. El Titanic.

LA CRISIS DE 1898 generó grandes sentimientos de frustración y pesimismo en España. Aparecieron movimientos regeneracionistas que clamaban por el fin de la corrupción y el caciquismo. Un reflejo de eso fue. La Generación del 98. La Generación del 27. La Generación de los ovnis.

En el siglo XIX, España seguía siendo un país fundamentalmente. AGRARIO. (el 70% de la población trabajaba en ese sector). GANADERO. INDUSTRIAL.

En el siglo XIX, España seguía siendo un país fundamentalmente agrario (el 70% de la población trabajaba en ese sector). Los principales cultivos eran los cereales, la vid y el olivo, a los que sumaron los cítricos, leguminosas y plantas forrajeras. Los políticos liberales tomaron diversas medidas para liberar la tierra de las trabas del Antiguo Régimen y fomentar el crecimiento de la propiedad privada y la producción agrícola. Destacaron las desamortizaciones consistía en la incautación por el Estado de terrenos que no se podían comprar ni vender por estar vinculados a la Iglesia o a la nobleza (manos muertas), para poder venderlas a particulares en subasta pública Hubo dos grandes desamortizaciones: La desamortización de Mordekay y Rigsby. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL, iniciada en 1836, buscó la venta de bienes eclesiásticos en España para financiar el estado y reducir la deuda pública. Se expropiaron propiedades de la Iglesia, promoviendo la propiedad privada y estimulando la agricultura, aunque generó tensiones sociales y resistencia de sectores religiosos. LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ, implementada entre 1855 y 1860, amplió la de mendizábal, afectando bienes municipales y comunales. Su objetivo era aumentar la productividad agrícola y modernizar la economía. Se vendieron terrenos a particulares, buscando reducir el poder local y fomentar la propiedad individual, aunque también ocasionó descontento y conflictos sociales.

La DESAMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS. consistía en la incautación por el Estado de terrenos que no se podían comprar ni vender por estar vinculados a la Iglesia o a la nobleza (manos muertas), para poder venderlas a particulares en subasta pública. consistía en DES amar a la gente.

En España la Rev. Industrial se retrasó respecto a otros países debido a diversos factores: Marca 4. Carbón escaso y de mala calidad, se exportaba sobre todo a Reino Unido. Infraestructuras de transportes deficientes como consecuencia del accidentado relieve español. No existía un mercado interior por la reducida capacidad de compra de la población. Escasez de capitales propios. No había gente para trabajar.

En España había DOS INDUSTRIAS importantes: LA INDUSTRIA TEXTIL DEL ALGODÓN: Se localizó en CATALUÑA, en torno a Barcelona, su desarrollo fue posible gracias a la inversión de capitales y a la rápida mecanización de la producción. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA: Se desarrolló en ANDALUCÍA, PAÍS VASCO y ASTURIAS. La primera mitad de siglo en Málaga y la segunda con los Altos Hornos y Vizcaya en Bilbao. La industria de los videojuegos. Se usaba sobre todo por Diego Gómez y Tino Gómez.

Durante el siglo XIX comienzan las primeras obras de REFORMA DEL TRAZADO DE CARRETERAS. SE MEJORÓ LA RED VIARIA. EL PRIMER FERROCARRIL empezó funcionar en 1848 y comunicaba BARCELONA - MATARÓ. ¿Qué estimulo la construcción de la red ferroviaria básica, cuya realización fue intensiva?. La ley de ferrocarriles (1855). La ley de los coches. La ley de las motos.

¿Cuál era la principal tarea del Banco Español de San Fernando? Se transformó en 1856 en el banco de España. Prestar dinero al Estado. Prestar dinero a la gente. Robar dinero.

En el siglo XIX se alcanzaron tres hitos importantes en relación a la Economía. Marca los tres. Se funda EL BANCO ESPAÑOL DE SAN FERNANDO, cuya tarea era prestar dinero al Estado, se transforma en 1856 en el BANCO DE ESPAÑA. Nace también la BOLSA DE COMERCIO. Se estrenó la tercera temporada de The Last of Us. El PRIMER FERROCARRIL empezó funcionar en 1848 y comunicaba Barcelona Mataró. La ley de ferrocarriles (1855) estimulo la construcción de la red ferroviaria básica, cuya realización fue intensiva.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XIX. La población española creció en el siglo XIX pero a un ritmo menor que otros países (aumento de 11,5 millones a 18,6). VERDADERO. FALSO.

El antiguo Régimen dio paso a la sociedad de tres clases: CLASES ALTAS: Formadas por la aristocracia y por la alta burguesía, banca, gran comercio etc. Controlan el poder político y los principales negocios. CLASES MEDIAS: compuesto por funcionarios, oficiales del Estado, profesionales liberales, miembros del pequeño comercio. CLASES BAJAS: compuestas por el campesinado, proletariado, y personas marginadas, tenían un nivel económico muy bajo y elevado analfabetismo. CLASES DE GAÑANES: compuestas por vuelcatrenes que no se habían leído un libro en su vida y su vocabulario eran monosílabos.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX. La sociedad estamental de Antiguo Régimen dio paso a la sociedad de clases. Une cada clase con sus características: Clases altas:. Clases medias:. Clases bajas:.

Durante el siglo XIX Los cambios en la agricultura produjeron un excedente de mano de obra. Muchas personas abandonaron el campo y se dirigieron a las ciudades donde estaban las industrias. Otros emigraron a América (Argentina y Cuba). VERDADERO. FALSO.

SOCIEDAD DE ESPAÑA SIGLO XIX. Tanto los campesinos como los trabajadores industriales tenían condiciones de vida muy duras. En el campo, los campesinos exigían una distribución de tierras más justa, especialmente en Andalucía. Los trabajadores industriales protestaban por sus condiciones terribles lo que provocó. LA PRIMERA HUELGA GENERAL. (Entre 1821 y 1855). que los trabajadores trabajasen más. que vinieran inmigrantes.

El Marxismo: fue introducido por Paul Lafargue y tuvo éxito en Madrid, Asturias y el País Vasco. En 1879 se creó el partido socialista (PSOE) y en 1888 se fundó la unión sindical UGT. fue difundido por Fanelli y cobró importancia en Cataluña y Andalucía. Defendían las huelgas y la acción directa, a veces usando la violencia. Formaron organizaciones locales y en 1910 se creó la CNT. fue introducido por Pablo Iglesias, defendiendo los intereses de los trabajadores y la revolución social.

La Asociación Internacional de Trabajadores comenzó a difundir sus ideas en la década de 1870. Marxismo. Pablo Iglesias. Anarquismo.

¿Qué fue difundido por Fanelli y cobró importancia en Cataluña y Andalucía. Defendían las huelgas y la acción directa, a veces usando la violencia. Formaron organizaciones locales y en 1910 se creó la CNT.?. Anarquismo. Marxismo. Socialismo.

Los momentos que configuraron la formación del regionalismo y del NACIONALISMO CATALÁN fueron los siguientes: La aparición de la “RENAIXENçA” un movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués surgido a partir de los años treinta del siglo XIX. Su propósito consistía en difundir el pasado de Cataluña y recuperar sus señas culturales especialmente la lengua. La actividad de ENRIC PRAT DE LA RIBA, que redactó su programa conocido como “LAS BASES DE MANRESA”, donde se pedía un régimen de autogobierno para Cataluña y se proponía un reparto de funciones entre el poder estatal central y el poder regional autónomo. La formación de la Lliga Regionalista en 1901, surgida tras el acuerdo de varios grupos catalanistas moderados, entre los cuales se encontraba Prat de la Riba. El equipo dirigente de la Lliga quedó encabezado por Francesc Cambó. El gilipollas de PuigdeMont.

EL NACIONALISMO CATALÁN ¿Qué era la “RENAIXENçA”?. Un movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués surgido a partir de los años treinta del siglo XIX. Su propósito consistía en DIFUNDIR EL PASADO DE CATALUÑA y RECUPERAR sus señas culturales especialmente LA LENGUA CATALANA. Un movimiento de gañanes. Un movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués que amaba a los españoles.

La actividad de ENRIC PRAT DE LA RIBA, que redactó su programa conocido como “LAS BASES DE MANRESA”,. donde SE PEDÍA UN REGIMÉN DE AUTOGOBIERNO para CATALUÑA y se proponía un REPARTO DE FUNCIONES entre el poder estatal central y el poder regional autónomo. donde se pedía un régimen de autogobierno para Cataluña y se proponía hablar español solamente. donde se pedía un régimen de autogobierno para Cataluña y se proponía que el Barsa fuera siempre campeón de liga.

El nacionalismo vasco. Los signos diferenciales que identifican, en términos objetivos, a la nación vasca son. EL IDIOMA EUSKERA (aunque estaba limitado al ámbito rural y, por tanto, con escasa difusión entre la burguesía),. LA RÁPIDA INDUSTRIALIZACIÓN DE VIZCAYA, que estaba cambiando la economía y la cultura tradicionales. Que son muy cabezones, levantan piedras y nacen donde les sale de los huevos. LOS FUEROS HISTÓRICOS PERDIDOS en 1876.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue creado en 1895 por SABINO ARANA , quien formuló los fundamentos teórico-ideológicos del PNV, con fuertes raíces carlistas y claramente conservador. Su lema era “Dios y ley vieja". No soy más tonto porque no estudio. Más vale vasco tonto que español listo.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue creado en 1895 por. SABINO ARANA , quien formuló los fundamentos teórico-ideológicos del PNV, con fuertes raíces carlistas y claramente conservador. Paul Lafargue y tuvo éxito en Madrid, Asturias y el País Vasco. En 1879 se creó el partido socialista (PSOE) y en 1888 se fundó la unión sindical UGT. Rick y Morty.

El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue creado en 1895 por Sabino Arana , quien formuló los fundamentos teórico-ideológicos del PNV, con fuertes raíces carlistas y claramente conservador. Su lema era “Dios y ley vieja”. Sus principios ideológicos son: SEPARACIÓN DE ESPAÑA y creación de un País Vasco con gobierno. Exaltación de la etnia vasca, así como RECHAZO DE INMIGRANTES, en su mayoría obreros industriales procedentes de fuera de las provincias vascas. Se rechazaba la “españolización”. Al principio fuerte radicalismo antiespañol. INTEGRISMO RELIGIOSO CATÓLICO y absoluta negación de cualquier otra religión no católica. APOLOGÍA DEL MUNDO RURAL VASCO, en trance de desaparición, como modelo cultural mítico, idealizado, sin castellanizar y sin "contaminar" por ideas modernas como el liberalismo, el socialismo o el librepensamiento. Si juntas más tontos se caen al mar.

Denunciar Test