Historia del trabajo social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia del trabajo social Descripción: segundo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué hace referencia la definición de identidad?. a. A lineamientos judiciales. b. Al objeto. c. Al intercambio de proyectos. d. Al sujeto. ¿En qué campo asientan su identidad las disciplinas sociales?. a. Cognoscitivo. b. Educativo. c. Imperativo. d. Social. ¿Cuál es la función que permite una actuación precoz?. a. Preventiva. b. Asistencial. c. Planificación. d. Docencia. ¿Qué es la etapa de Programación?. a. Primer contacto con la familia. b. Analices y evaluación del cumplimento de los objetivos. c. Diagnostica y evalúa los recursos disponibles. d. Dividida en fase inicial y fase de desarrollo para llevar a cabo las acciones planeadas según los objetivos propuestos. ¿Qué mencionan García Fonseca et al (2015) acerca de los que experimentan un porcentaje muy pequeño de familias?. a. Problemas tan difíciles que requieren una ayuda continua de los servicios sociales personales. b. El aumento de la riqueza y la productividad de las sociedades privadas, siendo las expectativas del público. c. Problemas tan difíciles que requieren una ayuda continua de los servicios sociales conjuntos. d. Problemas tan difíciles que requieren una ayuda casi continua de los servicios sociales personales. ¿En qué años se dio la segunda etapa del Trabajo Social en España?. a. 1990-2021. b. 1930-1969. c. 1980-1990. d. 1970-1990. Qué es Microsocial?. a. Diseño de programas y servicios sociales. b. Diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos sociales. c. Diseño de ejecuciones y evaluaciones. d. Diseño de propuestas y acciones. Retos que enfrentan los profesionales sociales actualmente: a. Crisis política, económica, humana y social. b. Crisis social, económica, humana, cultural, educativa y política. c. Crisis social, económica, humana, socio-educativa, cultural y política. d. Crisis social, económica, humana, cultural y política. Indique el fundamento ético de la "Declaración Universal de los Derechos Humanos". a. La determinación de la persona como ciudadano de derechos y deberes. b. La autodeterminación de la persona como ciudadano de deberes. c. La determinación de la persona como ciudadano de derechos. d. La autodeterminación de la persona como ciudadano de derechos. ¿Como es considerado en Estados Unidos el desarrollo del trabajo social?. a. Servicio. b. Pragmático. c. Ayuda. d. Comunidad. ¿Qué es Trabajo Social y Responsabilidad Social?. a. Son cambios históricos argumentados con la acción. b. Concepciones que se relacionan directamente con la acción social. c. Es la manera que el trabajo social se planifica. d. Es la valoración y el trabajo en equipo para una mejora. ¿Cuál es el objetivo de la función Asistencial en el Trabajo Social?. a. Desarrollar capacidades para enfrentar situaciones. b. Desenvolvimiento en la problemática. c. Promover el cambio social. d. Analizar los problemas en individuos. ¿Que surgió frente a los cambios sociales?. a. La revolución Burguesa de Francia. b. Mendigos. c. Disminución de la pobreza. d. La nueva etapa para el trabajo social. ¿Cuál es el factor externo que contribuye a la identidad profesional?. a. Relaciones entre los miembros. b. Comunidades. c. Estado. d. Usuarios. ¿Qué busca la ruta pragmática del desarrollo social?. a. Trabajar con comunidades. b. Base técnica. c. Creación de escuelas. d. Trabajar con casos. ¿A qué hace mención la Función Asistencial en el Trabajo Social?. a. A generar mecanismos de evaluación. b. A generar mecanismos de planificación. c. A la labor propia del Trabajador Social y su evolución. d. A evaluar problemáticas colectivas. ¿Cuál es la identidad de la disciplina y de la profesión según Claude 2000?. a. Manera como los individuos son socialmente en el ámbito labora. b. Identidad de análisis ideológico. c. Roles y funciones que no se pueden realizar con otro profesional. d. Sistema de acción para ejecutar un problema. Característica de la Asistencia Social Selectiva: a. Colectividad y ayuda mutua. b. Propiedad privada. c. Socialización de bienes y recursos. d. Las relaciones feudo-vasalláticas. ¿Que se aumenta dentro de la paradoja de la nueva etapa para el Trabajo Social?. a. Mendigos y población. b. Problemáticas sociales. c. Pobreza extrema. d. Diferentes clases sociales. ¿Qué es la etapa de la planificación?. ¿Qué es la etapa de la planificación?. b. Diagnostica y evalúa los recursos disponibles. c. Dividida en fase inicial y fase de desarrollo para llevar a cabo las acciones planeadas según los objetivos propuestos. d. Primer contacto con la familia. ¿Que observaron los primeros trabajadores sociales?. a. Deshonestidad. b. Democracia y miseria. c. Negligencia por un estado. d. Miseria e injusticias. ¿Por qué se caracteriza la etapa Pre-Técnica?. a. Por el peligro de la estabilidad socio-cultural. b. Por los poderes políticos y económicos. c. Por la caridad, la beneficencia y el egoísmo. d. Por la caridad, la beneficencia y la filantropía. ¿Que se agrega dentro de los cambios Trabajo Social?. a. Valoración del estado. b. Valoración del compromiso social y el estado. c. Valoración del trabajo en equipo y la necesidad de un compromiso. d. Valoración. ¿En qué años se dio la segunda etapa del Trabajo Social en España?. a. 1980-1990. b. 1970-1990. c. 1930-1969. d. 1990-2021. ¿Quiénes fueron los dos pioneros que dieron legalidad y coherencia interna a las necesidades?. a. Mary Richomond y Bower. b. Alejandro del Río y Mary Richomond. c. Franklin D. y Roosevelt. d. Elvira Matte y Bower. ¿A qué hace mención la Función Asistencial en el Trabajo Social?. a. A generar mecanismos de evaluación. b. A la labor propia del Trabajador Social y su evolución. c. A evaluar problemáticas colectivas. d. A generar mecanismos de planificación. ¿Qué es la Función de la Planificación?. a. Primer contacto con la familia. b. Dividida en fase inicial y fase de desarrollo para llevar a cabo las acciones planeadas según los objetivos propuestos. c. Diagnostica y evalúa los recursos disponibles. d. Detección de acciones frente alguna problemática social. ¿De acuerdo a qué se clasifican las funciones del Trabajo Social?. a. Campo de Acción. b. Actividad laboral. c. Evolución del proceso social. d. Resolución de problemas sociales. ¿Qué puede agravar las dificultades de desempleo y salud?. a. Pérdida de ingresos, el divorcio y problemas legales. b. Pérdida de ingresos, crisis emocionales y la separación. c. Pérdida de ingresos, el divorcio y la separación. d. Pérdida de egresos, crisis módicas y la separación. ¿En respuesta a qué han evolucionado los servicios sociales legales y voluntarios?. a. A las necesidades que los individuos no pueden satisfacer plenamente, ya sea solos o en asociación con otros. b. A las necesidades que los colectivos e individuos no pueden satisfacer plenamente, ya sea solos o en asociación con otros. c. A las necesidades que los colectivos no pueden satisfacer plenamente, ya sea solos o en asociación con otros. d. A las necesidades que los individuos pueden satisfacer plenamente, ya sea solos o en asociación con otros. ¿Qué puede lograr la disciplina de Trabajo Social?. a. Incidir en las demandas, necesidades o hasta lograr solucionar alguna problemática de orden educativo. b. Incidir en las demandas, necesidades o hasta lograr solucionar alguna problemática de orden social. c. Incidir en las demandas, necesidades o hasta lograr solucionar alguna problemática de orden cognoscitivo. d. Incidir en las demandas, necesidades o hasta lograr solucionar alguna problemática de orden judicial. ¿La profesión de trabajo social cuando celebró su centenario?. a. 1998. b. 2000. c. 1999. d. 1994. ¿Porque el estado toma el control dentro de la paradoja de aumentos de los mendigos y la población?. a. No se extienda la problemática a otros campos. b. Para buscar solución a la nación. c. Para que surja la profesión en Trabajo Social. d. Para servir a los que más necesitan la ayuda. ¿Cuáles son las medidas de los profesionales del Trabajo Social para ejecutar desde sus competencias a tomar medidas. a. Creación de proyectos y evaluación. b. Acciones y problemas. c. Acciones y soluciones. d. Planificación y ejecución. ¿Cuál es el real objetivo del Trabajo Social?. a. Administración central como profesión. b. Generador de programas educativos. c. Su enfrentamiento ante otras disciplinas. d. Su institucionalización como profesión. ¿Qué es Trabajo Social y Responsabilidad Social?. a. Es la valoración y el trabajo en equipo para una mejora. b. Son cambios históricos argumentados con la acción. c. Concepciones que se relacionan directamente con la acción social. d. Es la manera que el trabajo social se planifica. ¿En qué forma parte las identidades disciplinares?. a. Identidad. b. Subjetividad. c. Necesidad. d. Responsabilidad. La organización de los servicios sociales personales en diferentes sociedades es considerablemente: a. Inviolable. b. Invariable. c. Variable. d. Estable. ¿Para qué es requerida la ayuda social?. a. Para la socialización de bienes y recursos. b. Obras de beneficencia y ayudas económicas, especialmente para países en vías de desarrollo. c. Para el incremento de necesidades satisfechas. d. Mejorar la colectividad y ayuda mutua. ¿A qué cuestionamiento de repuesta la definicion de identidad?. ¿En que pienso?. ¿Como soy?. ¿quien soy?. ¿como puedo comportarme?. ¿Por que el estado toma el control dentro de la paradoja de aumento de los mendigos de la poblacion?. Para servir a los que mas necesitan la ayuda. Para buscar una solucion para la nacion. No se extienda la problemática a otros campos. d. Para que surja la profesión en Trabajo Social. ¿Qué es asistencia social?. a. Ayuda para los gastos de manutención. b. Asegurar a los destinatarios una existencia con dignidad humana. c. Satisfacer las necedades básicas. d. Prestación de servicios a los usuarios. Indique las cuatro etapas que muestren la evolución y características del Trabajo Social: a. Técnica, Post-Técnica, Pre-Científica, Científica. b. Pre-Técnica, Técnica, Pre-científica y Científica. c. Técnico- Científica, Pre-Científica, Post Técnica-Científica, Post- Científica. d. Pre-Técnica, Técnica, Científica y Post-Científica. Organización que lucha por reivindicar los derechos perdidos: a. La Federación Intercultural de Trabajo Social. b. La Federación Internacional de Trabajo Comunitario. c. La Asociación Internacional de Fortalezas. d. El Consejo Internacional de Bienestar Social. ¿Qué puede lograr la disciplina de Trabajo Social?. a. Incidir en las demandas, necesidades o hasta lograr solucionar alguna problemática de orden social. b. Incidir en las demandas, necesidades o hasta lograr solucionar alguna problemática de orden cognoscitivo. c. Incidir en las demandas, necesidades o hasta lograr solucionar alguna problemática de orden educativo. d. Incidir en las demandas, necesidades o hasta lograr solucionar alguna problemática de orden judicial. ¿Qué es la filantropía dentro de los conceptos de caridad?. a. La vida de Jesucristo es un ejemplo de caridad. b. Financiamiento por un gobierno. c. Respuesta inmediata a las emociones. d. Método preferido que no solo busca ayuda sino busca el problema desde la raíz para darle solución. ¿En qué año aparecieron las clínicas de orientación infantil?. a. 1927. b. 1921. c. 2000. d. 1928. ¿Qué busca la ruta pragmática del desarrollo social?. a. Creación de escuelas. b. Trabajar con casos. c. Trabajar con comunidades. d. Base técnica. ¿Para qué es requerida la ayuda social?. a. Para el incremento de necesidades satisfechas. b. Para la socialización de bienes y recursos. c. Mejorar la colectividad y ayuda mutua. d. Obras de beneficencia y ayudas económicas, especialmente para países en vías de desarrollo. ¿A quiénes continúan atendiendo los trabajadores sociales?. a. Necesidades de la sociedad y problemas sociales. b. Necesidades al publico. c. Las injusticias. c. Las injusticias. ¿Qué es Responsabilidad Social según Araque y Montero, 2006?. a. Interés público en las decisiones de modo que el desempeño. b. Conjunto de compromisos y obligaciones, tanto legales como éticas. c. Procesos que promueven la reflexión axiológica en la toma de decisiones. d. Incorporación de la preocupación por lo social en relación a sus grupos de interés. Diferencias marcadas del Trabajo Social: a. Colectividad y ayuda mutua. b. Pre-Conceptual y Post-Contextual. c. Conceptual y Contextual. d. Técnica y No-Técnica. ¿Qué adjetivos ha recibido el Trabajo Social?. a. Clasificadores socioculturales. b. Orientadores de dudas. c. Educadores de cambio. d. Ayuda a los pobres. ¿Qué mencionan García Fonseca et al (2015) acerca de los que experimentan un porcentaje muy pequeño de familias?. a. Problemas tan difíciles que requieren una ayuda continua de los servicios sociales personales. b. El aumento de la riqueza y la productividad de las sociedades privadas, siendo las expectativas del público. c. Problemas tan difíciles que requieren una ayuda continua de los servicios sociales conjuntos. d. Problemas tan difíciles que requieren una ayuda casi continua de los servicios sociales personales. Retos que enfrentan los profesionales sociales actualmente: a. Crisis política, económica, humana y social. b. Crisis social, económica, humana, cultural, educativa y política. c. Crisis social, económica, humana, socio-educativa, cultural y política. d. Crisis social, económica, humana, cultural y política. ¿Qué busca la ruta pragmática del desarrollo social?. a. Trabajar con comunidades. b. Base técnica. c. Creación de escuelas. d. Trabajar con casos. ¿Cuál es la identidad de la disciplina y de la profesión según Claude 2000?. a. Manera como los individuos son socialmente en el ámbito laboral. b. Identidad de análisis ideológico. c. Roles y funciones que no se pueden realizar con otro profesional. d. Sistema de acción para ejecutar un problema. ¿Cuantas escuelas de trabajo social habian en 1919?. 18. 12. 10. 17. ¿Cuál fue la primera pionera en trabajo social en recibir el premio de la Paz?. a. Jane Addams. b. Mary E. Richmond. c. Franklin D. Roosevelt. d. Whitney M. Young. ¿Qué es el Marco de acción y la Profesionalización?. a. Acciones particulares de un trabajador social. b. Actividad que realiza las asistentes sociales en cualquier rama laboral. c. Asistencia social con un estilo de trabajo, siendo la participación como estrategias. d. Busca el bienestar de la sociedad y de sus habitantes en todos los contextos sociales. ¿En qué tipos de trabajo actualmente se está invirtiendo gran cantidad de esfuerzo?. a. En el trabajo educativo y en la mejora del bienestar del individuo en particular. b. En el trabajo promocional y en la mejora del bienestar del individuo en particular. c. En el trabajo preventivo y en la mejora del bienestar del individuo en particular. d. En el trabajo preventivo y en la mejora del bienestar de la comunidad en general. ¿Qué es la etapa de la evaluación?. a. Analices y evaluación del cumplimento de los objetivos. b. Diagnostica y evalúa los recursos disponibles. c. Primer contacto con la familia. d. Dividida en fase inicial y fase de desarrollo para llevar a cabo las acciones planeadas según los objetivos propuestos. ¿Qué es Trabajo Social?. a. Superposición entre los roles. b. Satisfacer las necesidades enfocándose en la prevención y la solución de problemas. c. Servicios humanos preocupados en servir a familias, individuos y comunidades. d. Servicios a través de un enfoque multidisciplinario. Retos que enfrentan los profesionales sociales actualmente. a. Crisis social, económica, humana, socio-educativa, cultural y política. b. Crisis política, económica, humana y social. c. Crisis social, económica, humana, cultural y política. d. Crisis social, económica, humana, cultural, educativa y política. ¿Dentro de la etapa científica del trabajo social que se origina con la finalización d la Guerra Mundial?. a. Investigación de la ejecución. b. Planificación socioeconómica. c. Ejecución de los proyectos. d. Organización de los proyectos en ejecución. Caridad, 2014 menciona que: a. Filantropía como trabajo social. b. La vida de Jesucristo es un ejemplo de caridad. c. Método preferido que busca ayuda. d. Respuesta inmediata a las emociones. Funciones del Trabajo Social. a.Funciones del Trabajo Social. b. Atención directa, Consultor, Asesor y Orientador. c. Asistencial, Preventiva, Planificación y Docencia. d. Salud, Promoción Social, Vivienda y Empresarial. ¿Qué detalla la primera etapa del Trabajo Social en España?. a. Garantiza una formación técnica y científica de calidad. b. Reactivación económica y el proceso de industrialización. c. Engloba la fusión de las ciencias sociales y el Trabajo Social. d. Los gastos sociales por parte de la Administración central. 1.Cual fue uno de los pasos principales e importantes en la creación de programas de bienestar social organizado. la promulgación de la Ley de los pobres isabelinos de 1601. por la caridad la beneficencia y la filantropía. Como concibe castells (1997) el concepto de identidad. Puede hablarse de identidad solo cuando los actores sociales las interiorizan y construyen su sentido en torno a esta interiorización. proceso que promueve la reflexión axiológica en la toma decisiones. Que surge dentro de la revolución burguesa y el feudalismo. Capitalismo. Comunismo. Que elementos han adherido nuevas dimensiones a la necesidad de categoría tradicional de usuario. la etnicidad y las carencias urbanas. Diagnostica y evalúa los recursos disponibles. ¿Como es considerado en Estados Unidos el desarrollo del trabajo social?. Comunidad. individualista. ¿Que surgió frente a los cambios sociales?. La revolución Burguesa de Francia. Promover el cambio social. ¿Qué puede agravar las dificultades de desempleo y salud?. Pérdida de ingresos, el divorcio y la separación. A las necesidades que los individuos no pueden satisfacer plenamente, ya sea solos o en asociación con otros. Cuales fue uno de los hechos impactantes que dio finalidad a la evolución de la historia moderna del bienestar social. La gran Depresión. la riqueza. Que autores emiten que : la tendencia epistemológica que llaga a predominar trasciende la construcción del cuerpo teórico y se transfiere al currículo el que determina un perfil profesional. Berger y Lukmann (1984). Mary E Richmon(1919). Que es responsabilidad social según correa 2008. Conjunto de compromiso y obligaciones tanto legales como éticas. Relaciones entre los miembros. Cuales son los factores externos que contribuyen a la identidad profesional. Catedráticos. relaciones entre miembros. organizacion institucional. todas las anteriores. |