Historia universal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Historia universal Descripción: De todo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los siguientes fármacos son antihistamínicos de primera generación excepto. Prometazina. Clorfenamina. Loratadina. Hidroxicina. Difenhidramina. Diuréticos tiazidico de uso más frecuente en el tratamiento de la hipertensión. Clortalidona. Clorotiazida. Hidroclorotiazida. Furosemida. Torsemida. Cuál es el sitio de acción de los diuréticos Tiazidicos. Porción ascendente gruesa del Asa de Henle. Porción descendente del Asa de Henle. Túbulo contorneado distal de la nefrona. Túbulo contorneado proximal. Glomérulo renal. Cual transportador es inhibido por los diuréticos tiazidicos. Na/K/2Cl. Na/Cl. Na/K/ ATPasa. 2K/2Na/2Cl. Na/K. Los siguientes son efectos adversos de la Hidroclorotiazida, excepto. Hipopotasemia. Hiperuricemia. Hiperlipidemia. Hipernatremia. Alcalosis metabólica. Los siguientes son diuréticos de ASA excepto. Torsemida. Amilorida. Furosemida. Bumetamida. Respecto a los diuréticos de ASA, las siguientes aseveraciones son ciertas excepto. Inhiben de manera selectiva la resorcion de cloruro de sodio en la rama ascendente gruesa. Su uso se reserva para pacientes con HAS grave acompañada de insuficiencia renal y leve o insuficiencia cardíaca. evitan la secreción de potasio al antagonizar los defectos de la aldosterona. Inhiben el transportador luminal Na/K/2Cl. Son los más eficaces entre los diuréticos. Respecto al diurético espirinolactona, las siguientes aseveraciones son ciertas excepto: Es un antagonista del receptor de aldosterona. Es un esteroide sintético. Está contraindicada en insuficiencia renal crónica insuficiencia hepatica. Se considera un diurético de primera elección en pacientes hipertensos. Entre sus efectos adversos se encuentran hiperpotasemia, ginecomastia y acidosis metabólica. En relación con presionar arterial= gasto cardiaco x resistencia periferica total, Como reduce la presión arterial de los betabloqueadores?. Disminuyen la resistencia vascular periférica. Disminuyen el volumen intravascular. Disminuyen el gasto cardiaco. Aumenta la excreción de Na. Respecto los betabloqueadores, las siguientes aseveraciones son ciertas excepto: Propanolol es el fármaco prototipo de este grupo. Están contraindicados en pacientes con asma. Propanolol es cardioselectivo. Metoprolol y atenolol, son los más utilizados debido a su cardioselectividad. Han demostrado disminuir la mortalidad después del infarto y están indicados en pacientes con insuficiencia cardiaca. En relación con presionar arterial= gasto cardiaco x resistencia periferica, Como disminuyen la presión arterial los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina?. Disminuyen la resistencia vascular periférica. Disminuyen el volumen intravascular. Disminuyen el gasto cardiaco. Aumenta la excreción de Na. Los siguientes fármacos son ejemplos de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, excepto. Enalapril. Captopril. Lisinopril. Losartan. Respecto a los vasodilatadores directos, las siguientes aseveraciones son ciertas excepto: Actúan por diferentes mecanismos para producir vasodilatación. El fármaco Hidralazina, libera óxido nítrico en el endotelio vascular. Son útiles en pacientes con hipertensión grave. Nunca debe administrarse con diuréticos o betabloqueadores. El fármaco nitropruito de sodio se utiliza en el tratamiento de urgencias hipertensivas. Dolor torácico que resulta de una demanda de oxígeno por el miocardio que no se satisface con un suministro adecuado del mismo, se observa en pacientes con isquemia miocárdica. Infarto agudo al miocardio. Angina de Prinzmetal. Crisis hipertensiva fulminante. Angina de pecho. Respecto al tratamiento de angina, las siguientes aseveraciones son ciertas excepto: Las estrategias de tratamiento son: aumentar el suministro de exige no al miocardio y disminuir la demanda del mismo. Los nitratos y los bloqueadores de los canales de calcio, son fármacos útiles en aumentar el suministro de oxígeno. Los betabloqueadores, son hoteles porque disminuye la demanda de oxígeno por el miocardio. Los betabloqueadores, aumenta el suministro de oxígeno al miocardio. Respecto a los fármacos antiarrítmicos, las siguientes aseveraciones son ciertas excepto: El mecanismo de acción de la clase I es bloquear los canales de sodio. El mecanismo de acción de la clase II, son bloqueadores beta. El mecanismo de acción de la clase III y IV es bloquear canales de potasio y sodio respectivamente. Verapamilo y diltiazem, son ejemplos de antiarrítmicos de clase II. Sección de correlación. Prehipertensión. Hipertensión esencial. Órgano encargado del control a largo plazo de la TA. Enzimas secretadas por las células yuxtaglomerulares en respuesta a la reducción de la presión arterial. Hipertensión arterial en etapa I. Encargado del control inmediato de la presión arterial o regulación a corto plazo. Reacción enzimática regulada por la renina. La histamina es una amina biogena, considerada una autacoide, secretada en numerosos tejidos, mediadores de procesos alérgicos, inflamatorios y regulador de la secreción ácida gástrica. Falso. Verdadero. Los mastocitos y los basófilos, son considerados depósitos de recambio lento de histamina. Falso. Verdadero. La histamina produce broncoconstricción, edema, eritema , y dolor, mediada por receptores H1. Falso. Verdadero. Los fármacos antihistamínicos H1, son considerados agonistas inversos. Falso. Verdadero. Los fármacos antihistamínicos de primera generación, no atraviesan la barrera hematoencefálica, y son los selectivos a receptores H1. Falso. Verdadero. cual de los siguientes farmacos es un diuretico cuyo mecanismo de accion es inhibir de manera selectiva la resorcion de cloruro de sodio de la rama ascendente gruesa del asa de Henle: Hidroclorotiazida. Clortalidona. Espironolactona. Furosemida. Amilorida. Diuretico tiazidico de uso mas frecuente en el tratamiento de hipertension. Clortalidona. Clorotiazida. Hidroclorotiazida. Furosemida. Torsemida. en el tratamiento de angina de pecho, las siguientes son estrategias farmacologicas de utilidad clinica para disminuir la demanda de oxigeno por el miocardio. nitratos. nitritos. antagonistas de los canales de calcio. diureticos. bloqueadores beta. respecto a los farmacos utiles en los trastornos del ritmo cardiaco, los siguientes son farmacos cuyo mecanismo principal de bloquear los canales de Na, excepto: Quinidina. Lidocaina. Flecainida. Amiodarona. Procainamida. Respecto a los farmacos antiarritmicos, las siguientes aseveraciones son ciertas, excepto: los antiarritmicos clase IA gacen lento el ascenso rapido durante la fase 0 del potencial de accion. los antiarritmicos clase IB acortan la fase 3 de repolarizacion durante el potencial de accion. el farmaco antiarritmico de mayor uso clinico es Lidocaina por su utilidad al disminuir el potencial de accion. todos los farmacos antiarritmicos tienen potencial proarritmogenico. dronedarona es un farmaco antiarritmico derivado de amiodarona pero con un perfil toxicologico menor y una eficacia farmacologica tambien menor. respecto a los farmacos antiarritmicos clase IV, las siguientes aseveraciones son ciertas, excepto: Verapamilo y Diltiazem son los farmacos mas usados en esta clase. Estan especialmente indicados e insuficiencia cardiaca severa. Su principal mecanismo es retrasar el ascenso del potencial de accion en las celulas del nodo auriculo ventricular. son eficaces para tratar arritmias auriculares. son utiles en taquicardia supraventricular. Respecto los fármacos antiarrítmicos clase III, las siguientes aseveraciones son ciertas exacto. Amiodarona es el tratamiento de base en el manejo del ritmo en la fibrilación auricular. Amiodarona es el tratamiento con menor número de efectos adversos en comparación con otros en esta clase. Amiodarona tiene un mecanismo de acción complejo ya que ejerce acciones clase I, II, III y IV. Amiodarona tienen menor efecto proarrimogénico que los fármacos clase I y III. Respecto a los fármacos antiarrítmicos clase II, las siguientes aseveraciones son ciertas, excepto. Disminuyen la despolarización en la fase 4 del potencial de acción. Propanolol, reduce la incidencia de muerte súbita por arritmias post infarto del miocardio. Metoprolol, es útil en el tratamiento vía IV de arritmias agudas generadas en intervenciones quirúrgicas y urgencias. Están indicados en la prevención de arritmias ventriculares después de un IAM. No hay excepto. Los siguientes son efectos beneficiosos que se obtienen con la intervención farmacológica en pacientes con insuficiencia cardíaca, excepto. Reducción de la carga de trabajo al miocardio. Disminución del volumen del líquido extracelular. Mejora en la contractilidad cardiaca. Disminución de la precarga. Aumento de la velocidad de remodelación cardíaca. Respecto al manejo farmacológico en insuficiencia cardíaca en lo siguiente es cierto excepto. Los IECA disminuyen la inactivación de bradicina. Los IECA bloquean la formación de angiotensina II. Los IECA son el tratamiento estándar para IC sistolica. Los IECA producen vasodilatación producto de la disminución de angiotensina II y aumento de la concentración de bradicina. No hay excepto. Los siguientes son diuréticos de ASA excepto. Torsemida. Amilorida. Furosemida. Bumetamida. Las siguientes afirmaciones respecto al ácido acetilsalicílico, son ciertas excepto. Inhibe de forma reversible a la cicloxigenasa. Tiene efecto antipirético. Tiene efecto analgésico. Tiene defecto antiagregante. Inhibe de forma irreversible a la cicloxigenasa. Las siguientes afirmaciones respecto a las contraindicaciones de ácido acetilsalicílico son ciertas excepto. Esta contraindicada en fiebre por dengue. Está contraindicada en niños menores de 12 años con gripe o Varisela. Puedo producir síndrome de Reye. Está contraindicado en artritis reumatoide. No hay excepto. Las siguientes afirmaciones respecto al ibuprofeno son ciertas excepto. Inhibe de manera selectiva la COX2. Inhibe la migración leucocitaria. Impide la liberación de los leucocitos por las citoquinas. Efecto antiinflamatorio, antipirético y analgésico. No hay excepto. Las siguientes afirmaciones respecto al diclofenaco son ciertas excepto. Inhibe a las cicloxigenasas. Evita la síntesis de prostaglandinas. El diclofenaco potásico es de acción lenta. Sus principales efectos secundarios son gastrointestinales. No hay excepto. Las siguientes afirmaciones sobre naproxeno son ciertas excepto. Al inhibir potentemente COX1 ocasiona malestar gastrointestinal. Su vida media es corta comparada con otros AINES. Si tiene efecto antipirético, antiinflamatorio, analgésico. Es útil en padecimientos como artritis y gota aguda. No hay excepto. Cual de las siguientes combinaciones de medicamentos antiparkinsonianos es un plan terapéutico apropiado. Amantadina, carbidopa y entacapona. Levodopa, amantadina y carbidopa. Pramipexol, carbidopa y entacapona. Ropinirol, seleglina y entacapona. Ropinirol, carbidopa y seleglina. Cual de los siguientes medicamentos permite reducir los efectos periféricos adversos de la Levodopa, como nauseas, intención y arritmias cardíacas, cuando se incluyen en el tratamiento. Amantadina. Ropinirol. Carbidopa. Entacapona. Respecto a las benzodiazepinas las siguientes aseveraciones son ciertas excepto. Son moduladores de receptores GABAe. Tienen efectos sedantes, hipnóticos, relajantes, anestesicos y ansiolíticos. Son útiles para tratar síntomas de abstinencia de alcohol etílico. Midazolam es útil como sedante en efecto rápido y corta duración en preparación quirúrgica. No hay excepto. Respecto a los barbitúricos las siguientes aseveraciones son ciertas, excepto. Son moduladores de receptores GABAa. Tiene un importante defecto del primer paso. Son poco liposolubles. Favorecen la inducción enzimática. Inducen tolerancia con el uso crónico. Sección de correlación. AINE Útil en el cierre del conducto Arterioso persistente y artrosis. Profármaco de metabolismo hepático. Potente inhibidor de la COX2 con la acción analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Su mecanismo de acción es inhibir las cicloxigenasas a nivel de SNC. Su mecanismo de acción es activar los receptores mu. Sus principales usos clínicos son tratamientos sintomáticos en procesos inflamatorios como artritis reumatoide y artrosis. Medicamento útil para revertir la actividad de las benzodiazepinas. Fármaco útil para trazar la sobredosis de opioides y sus derivados. Fármaco útil en el tratamiento de dolor neuropático y tos. Fármaco útil en dolor moderado a intenso, poco adictivo, que ha mostrado una actividad sinergica al administrarse con paracetamol. Sección de correlación. Farma acudir en pacientes con dolor operatorio, 3-5 días como máximo, debido que puedo ocasionar IRA cómo afecto adverso. Es un inhibidor selectivo de la COX2. La enzima monoaminooxidasa (MAO), Metaboliza a las catecolaminas actuando en el grupo catecol. Falso. Verdadero. Los fármacos Carbacol y Betanecol son colinomiméticos, más resistentes a la acción de acetilcolinesterasa. Falso. Verdadero. La cocaína y la tiramina presentan como mecanismo de acción: estimular directamente receptores alfa adrenérgicos en el órgano efector. Falso. Verdadero. La activación del receptor alfa 2 en el páncreas, hace que la secreción de insulina aumente. Falso. Verdadero. Isoproterenol, activa receptores adrenérgicos tipo alfa 2. Falso. Verdadero. Cual de las siguientes afirmaciones sobre el sistema nervioso parasimpático es correcta. Utilizan noradrenalina como neurotransmisor. Controla la secreción de la médula suprarrenal. Interviene en la acomodación de la visión cercana, en la motilidad digestiva y en la micción. Las fibras pos ganglionares de la división para simpática son largas, en comparación con el simpático. Un paciente se presenta con salivacion, lagrimeo, micción y defecación como efectos secundarios de un fármaco. Cuál de los siguientes tipos de receptores media la acción de este ?. Receptores nicotínico. Receptores alfa. Receptores Muscarínicos. Receptores beta. Un paciente con un ataque agudo de glaucoma recibe tratamiento con Pilocarpina. La eficacia del fármaco en este proceso se debe principalmente a su: Efecto que contrarrestar la acetilcolinesterasa. Selectividad por los receptores nicotínicos. Capacidad para inhibir la secreciónes como lágrimas, sudor, saliva. Capacidad para reducir la presión intraocular. Aún hombre de 75 años, exfumador que presenta broncoespasmos ocasionales, se le diagnostica una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cual de los siguientes tratamientos seria eficaz en este paciente?. Ipratropio en aerosol. Parches de escopolamina. Oxígeno. Mecamilamina. La toxina botulínica provoca parálisis debido a: Inhibición de la acetilcolinesterasa. Bloqueo del tratamiento de colina a las neuronas. Bloqueo de las proteínas transportadoras de las vesículas de almacenamiento. Inhibición de la acetilcolinesterasa. Cuál es el mecanismo de acción de la cocaína ?. Potenciación de la liberación de noradrenalina desde las terminaciones nerviosas adrenérgicas. Potenciación de la tirosina hidroxilasa. Prolongación de la acción de la noradrenalina y inhibiendo su transporte activo desde la sinapsis. Inhibición del metabolismo de la noradrenalina en las terminaciones nerviosas. Que efecto intracelular producen los agonistas selectivos beta2?. Permite el paso del sodio a través de canales iónicos dependientes del ligando. Activa la proteína Gi, Provocando la inhibición de la adenilciclasa. Activa la proteína Gq, provocando un aumento de fosfatidilnositol y de la movilización calcio. Activa la proteína Gs, provocando la estimulación de la adenilciclasa. A qué tipo de formato pertenece la metacolina. Bloqueadores nicotínicos. Agonistas muscarínicos. Antagonistas beta 2. Antagonistas beta 1. La anfetamina es un simpaticomimético que: Actúa como un agonista mixto. Actúa como un agonista indirecto. Inhibe a la COMT aumentando así la disponibilidad del mediador adrenérgico. Su efecto principal: depresor sobre SNC. Actúa como un agonista directo. El bloqueo alfa 2 Presináptico se relaciona con la siguiente actividad adrenérgica: Broncodilatación. Cardioaceleración. Vasodilatación. Dilatación pupilar. Todas. La combinación de estimulación beta adrenérgica y bloqueo alfa adrenérgico produce: Midriasis, broncoconstricción y vasoconstricción. Contracción uterina, broncoconstricción. Relajación uterina, broncodilatación y vasodilatación. Midriasis, vasoconstricción en piel y mocosas. Entre los siguientes medicamentos, señala que el que desarrolla la actividad beta 2 adrenérgica selectiva. Isoproterenol. Propanolol. Fentonlamina. Terbutalina. Adrenalina. La atropina bloquean la acción de acetilcolina en los siguientes sitios. Placa neuromuscular. Músculo liso y glándulas. Ganglios simpáticos y parasimpáticos. Médula suprarrenal. Entre los siguientes medicamentos, elija aquel que posee acción estimulante principalmente sobre receptores beta 1 adrenérgicos. Terbutalina. Dopamina. Norepinefrina. Dobutamina. Isoproterenol. La estimulación completa del sistema simpático como sucedería en situaciones de estrés máximo, puede producir toda las siguientes respuestas excepto: Incremento de la frecuencia cardíaca. Incremento de la circulación sanguínea renal. Disminución de la motilidad intestinal. Relajación bronquial. Midriasis. Sección de correlación. Fármaco de elección en intoxicación por sustancias tipo atropina. Fármaco utilizado en el tratamiento de parto prematuro. Fármaco de elección en pacientes con choque anafiláctico. Fármaco útil en el tratamiento de congestión nasal. Fármaco útil en el tratamiento de hipertensión asociada a Feocromocitoma. Su integridad estructura es indispensable para la actividad biológica de las penicilinas. La b lactamasa. El anillo b lactamico. El núcleo del ácido 6-aminopenicilánico. El anillo tiazolidínico. Varón de 25 años de edad se presenta en la sala urgencias con una úlcera dolorosa en sus genitales que comenzó 1-2 semanas antes. La prueba sanguínea confirmar que el paciente tiene Treponema pallidum. Cual de los siguientes es el medicamento de elección para el tratamiento de la infección con una sola dosis?. Vancomicina. Penicilina benzatinica G. Ceftriaxona. Eritromicina. Los siguientes fármacos son inhibidores potentes de muchas lactamasas b bacterianas, excepto. Sulbactam. Tazobactam. Ertapenem. Ácido clavulánico. El empleo sistémico de este aminoglucósido se ha abandonado debido a su mala biodisponibilidad y toxicidad, es útil en uso tópico y por sus efectos locales en vías gastrointestinales. Estreptomicina. Tobramicina. Neomicina. Amikacina. Cual de los siguientes antibióticos, inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana por unión del extremo D-Ala-D-Ala del pentapéptido de péptidoglucano de síntesis reciente. Vancomicina. Fosfomicina. Imipenem. Daptomicina. Dentro de sus efectos tóxicos, el siguiente antimicrobiano produce anemia relacionada con la dosis, anemia aplásica idiosincrásica, síndrome del niño gris. Linezolida. Vancomicina. Cloranfenicol. Minociclina. Clindamicina. Los siguientes antimicrobianos son considerados fármacos anti folato, debido que interfieren en la síntesis de ácido fólico a partir de PABA, necesario para la producción de DNA de los microorganismos susceptibles. Pirimidinas. Fluoroquinolonas. Sulfonamidas. Pirimidinas y Fluroquinolonas. Pirimidinas y sulfonamidas. Tratamiento de elección en neumonías por p.jiroveci, shigelosis, infecciones sistemáticas por salmonella, infecciones de vías urinarias. Ácido nalidíxico. Trimetropin- Sulfametoxazol. Levofloxacino. Ciprofloxacino. Tetraciclina. La ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular dependiente de la dosis, sólo se efectos adversos de estos antimicrobianos. Fluoroquinolonas. Eritromicina. Vancomicina. Gentamicina. Ninguna de las anteriores. Fármaco de elección en infecciones por rickettsias. Fluoroquinolonas. Eritromicina. TMT-SMZ. Levofloxacino. Tetraciclina. Los siguientes antibióticos, suprimen la síntesis de proteínas al unirse de forma reversible a la subunidad 30s del ribosoma bacteriano. Eritromicina. Estreptomicina. Clindamicina. Cloranfenicol. Azitromicina. Las siguientes son cefalosporinas de tercera generación excepto. Cefotaxima. Cefalexina. Ceftriaxona. Ceftazidima. Cefeprim. Cefalosporina de espectro más amplio de actividad y es resistente a las betalactamasas. Cefazolina. Cefotaexima. Cefeprima. Cefuroxima. Antibiótico cuyo uso se reserva para infecciones graves como neumonía o septicemia resistente a antibióticos. Daptomicina. Vancomicina. Imipenem. Fosfomicina. Daptomicina y vancomicina. La mayoría de las penicilinas son resistentes a la lacta masas b producido por las bacterias. Falso. Verdadero. La administración simultánea de probenecid permite disminuir las concentraciones séricas de penicilina, disminuyendo su toxicidad. Falso. Verdadero. Antibióticos betalactámicos, elimina las células bacterianas sólo cuando se encuentran en proceso de crecimiento activo y sintesis de pared celular. Falso. Verdadero. El principal mecanismo de resistencia a antibióticos betalactámicos es la alteración de la penetración del fármaco a la PBP. Falso. Verdadero. De los antibióticos betalactámicos, solamente en las penicilinas inhiben la proliferación bacteriana por interferencia con la reacción de transpeptidación en la síntesis de la pared celular. Falso. Verdadero. La semivida de la penicilina G no se modifica en pacientes con insuficiencia renal. Falso. Verdadero. |