option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Historiapsa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Historiapsa

Descripción:
Simulador

Fecha de Creación: 2022/02/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 346

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El proletariado surgió en la sociedad: Feudalista. Esclavista. Capitalista. Socialista. Comunista.

La burguesía impuso nuevos ideales de vida y una nueva jerarquía social basada en: El éxito económico. La intervención del Estado. El éxito político. El marxismo. La intervención de la corporaciones.

Los grandes imperios coloniales durante el siglo XIX fueron: España y Portugal. Gran Bretaña y Francia. Japón y Estados Unidos. España y Gran Bretaña. Francia y España.

El detonante para el estallido de la Primera Guerra Mundial fue: la guerra ruso- japonesa. la guerra hispano- norteamericana. el asesinato del heredero al trono de Austria- Hungría. la construcción del Canal del Panamá. el hundimiento del Titánic.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial los imperios que desaparecieron fueron: España y Portugal. Gran Bretaña y Francia. Austria- Hungría, Alemania, Rusia y Turquía. Japón y Estados Unidos. Turquía y Rusia.

La revolución rusa de 1917 estableció la URSS con el sistema económico: capitalista. feudalista. esclavista. socialista. ninguna de las anteriores.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial se establecieron en Italia y España: regímenes liberales. regímenes socialistas. el fascismo y el nazismo. regímenes comunistas. regímenes anarquistas.

La Segunda Guerra Mundial enfrentó a: Francia, EE UU y Gran Bretaña contra la URSS. Francia, Gran Bretaña, EEUU , la URSS contra Alemania, Italia y Japón. Francia, Alemania contra EEUU y Japón. EEUU y la URSS contra Alemania , Italia y Japón. Gran Bretaña y EEUU contra Japón.

La segunda Guerra Mundial en Asia terminó con: El lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. La liberación de China. La batalla de Midway. El bombardeo a Pearl Harbour. El desembarco en Normandía.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial el mundo se dividió en dos bloques: EEUU y Japón. EEUU y Alemania. EEUU y la URSS. URSS y China. China y Japón.

El período entre 1945 y 1990, que enfrentó a las dos grandes potencias se llamó: Gran Guerra. Guerra total. Guerra global. Guerra fría. Guerra de lasGalaxias.

Las alianzas militares de los dos bloques fueron: OTAN y COMECON. Pacto de Varsovia y COMECON. OTAN y TIAR. ONU y OEA. OTAN y Pacto de Varsovia.

La Guerra Civil en China dividió a China en: China y China Nacionalista o Taiwan. China y Japón. China y Mongolia. China y Manchuria. Taiwan y Corea.

El líder de la independencia de India fue: Mao Tse Tung. Mahatma Gandhi. Fidel Castro. Chiang Kai Chek. Ho Chi Minh.

El primer satélite artificial que fue lanzado al espacio fue: Challanger. Apollo XI. Discovery. Sputnik. Skylab.

Los dos representantes de las superpotencias que terminaron con la Guerra fría fueron: Ronald Reagan y Mijail Gorbachov. Truman y Stalin. Stalin y Roosevelt. Nixon y Breznev. Kennedy y Kruschef.

El hecho que determinó el fin de la Guerra Fría fue: la guerra de Vietnam. la caída del muro de Berlín. la revolución sandinista. la guerra de Afganistán. la muerte de los estudiantes chinos en Tianamen.

El nuevo orden mundial se estableció con: la invasión a Nicaragua. la Guerra del Golfo. la llegada de George Bush al poder. la guerra contra las drogas. la llegada de Boris Yeltsin al poder.

La organización mundial donde están representados en igualdad de condiciones todos los países es: OEA. ONU. Comunidad Europea. MERCOSUR. Comunidad Andina.

Actualmente se afirma que el hombre americano: es originario de América. llegó a América por el estrecho de Bering. es originario de la Pampas argentinas. es originario de la región de Sorata. es originario del África.

La cultura maya la conocemos a través de sus libros. El Corán. La Biblia. El Chilam Balam y el Popol Vuh. El Chilam Balam. El Popol Vuh.

La principal característica de los aztecas es que fue un pueblo: pacífico. guerrero. de artistas. de comerciantes. de tejedores.

La cultura inca se estableció en: Mesoamerica. América Central. andina Zona de América del Sur. En los llanos de América del Sur. En la cuenca del Amazonas.

El Inca era considerado: el emperador. el rey. el hijo de del Sol. un Dios. un presidente.

La lengua oficial de los Incas fue: español. quechua. aymara. maya. azteca.

Los reyes que financiaron a Cristóbal colón fueron: Felipe el Hermoso y Juana la loca. Felipe II. Fernando e Isabel, los reyes católicos. Carlos V. Fernando VII.

Los que guiaron la expedición en dar la primera vuelta al mundo fueron: los hermanos Pinzón. Américo Vespucio. Cristóbal Colón. Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano. Álvar Nuñez Cabeza de Vaca.

El contrato firmado entre la Corona española y una empresa conquistadora se llamó: expedición. contrato. capitulación. adelantado. ninguno de los incisos.

El conquistador español que conquistó al Imperio Azteca fue: Hernando de Magallanes. Hernando de Soto. Álvar Nuñez Cabeza de Vaca. Hernán Cortés. Francisco Pizarro.

El conquistador español que conquistó el Imperio Inca fue: Hernando de Magallanes. Hernando de Soto. Álvar Nuñez Cabeza de Vaca. Hernán Cortés. Francisco Pizarro.

El tratado que dividió al mundo entre españoles y portugueses en 1494 fue: el tratado de Tordesillas. la Bula Inter Caetera. el tratado de San Ildefonso. el tratado de Verdún. el tratado de Versalles.

El encomendero se beneficiaba de: la mano de obra esclava. el servicio personal y del tributo pagado por un grupo de indígenas. la agricultura. la explotación de la mina. la fundición de metales.

El trabajo forzado y por turnos que se estableció en las minas se llamó: servicio personal. trabajo asalariado. mita. obrajes. encomienda.

La Casa de Contratación y el Consejo de Indias estaban en: Cuba. América. México. España. Lima.

La mayor autoridad española en Indias fue el: Capitán General. Gobernador. Adelantado. Obispo. Virrey.

Los tribunales judiciales en Indias se llamaban: Audiencias. Obispados. Virreinatos. Gobernaciones. Intendencias.

Los virreinatos que existieron en Indias fueron: Nueva España y Perú. Nueva España, Perú, Nueva Granada, Río de la Plata. México, Lima y Buenos Aires. México, Perú y Chile. Nueva Granada y Buenos Aires.

La institución que se ocupaba del gobierno local era: La Audiencia. La gobernación. El cabildo. La encomienda. Los obrajes.

tres grupos étnicos principales de Indias fueron: quechuas, aymaras, chibchas. negros, blancos y quechuas. guaranís, quechuas y aztecas. indígenas, blancos y negros. negros, guaranís y aymaras.

La salida de los jesuitas de América dejó en su lugar a los: dominicos. franciscanos. mercedarios. salesianos. maristas.

La primera revolución política que puso en práctica las ideas de la Ilustración fue: La revolución francesa. La independencia de las colonias españolas. La independencia de los Estados Unidos. La revolución industrial. La independencia de Bolivia.

Los principales líderes de la Independencia de América fueron: Tupac Amaru y Tupac Catari. Murillo, Zudáñez y Miranda. Miranda y Zudáñez. Moreno y Warnes. Bolívar, San Martín y Artigas.

Con la independencia de América se consolidaron los intereses de los: criollos. indios. mestizos. negros. españoles.

En 1825 eran las únicas colonias españolas en América: Colombia y Venezuela. Puerto Rico y Cuba. Cuba y Haiti. Puerto Rico y Haiti. México y Cuba.

Los nuevos estados independientes de América adquirieron la forma de gobierno: Monárquica absoluta. monárquica parlamentaria. republicana parlamentaria. republicana presidencialista. ninguna de las anteriores.

La independencia de Brasil de Portugal en 1922 fue proclamada por: Juan VI. Don Pedro I. Don Pedro II. Enrique el Navegante. Carlota Joaquina.

En 1898 España perdió sus últimas posesiones en América en una guerra contra: Francia. Gran Bretaña. Estados Unidos. Colombia. Cuba.

Panamá se independizó en 1903 de: Costa Rica. Venezuela. Colombia. Honduras. España.

El primer país americano en proclamar una Reforma Agraria fue: Bolivia. Brasil. México. Colombia. Argentina.

El motivo por el que luchaba Augusto C. Sandino en Nicaragua fue: justicia social. expulsar a los marines norteamericanos. ideas socialistas. obtención de la Costa Mosquito. apoyar a los conservadores.

La revolución cubana de 1959 triunfó bajo la dirección de: Augusto Sandino. Fidel Castro. José Martí. Pancho Villa. Emiliano Zapata.

El populismo latinoamericano tuvo su mejor exponente en: Victor Paz. Getulio Vargas. Juan Domingo Perón. Velasco Alvarado. Max Fernández.

La Guerra de las Malvinas enfrentó a: Bolivia – Chile. Perú – Ecuador. Brasil- Argentina. Argentina- Gran Bretaña. Chile- Gran Bretaña.

El presidente socialista S. Allende llegó poder en Chile a través de: una revolución. un golpe de Estado. una guerra civil. elecciones democráticas. una huelga general.

Entre 1973 y 1990 Chile estuvo gobernado por el dictador: Strossner. Somoza. Trujillo. Pinochet. Duvalier.

En 1979 una revolución sacó del poder en Nicaragua a dictador: Strossner. Somoza. Trujillo. Pinochet. Duvalier.

El líder de FSLN en Nicaragua es: Cerpa Cartolini. Abimael Guzmán. Fidel Castro. Daniel Ortega. Che Guevara.

El territorio de nuestro país correspondía a: Virreinato del Perú. Audiencia de Lima. Audiencia de Charcas. Gobernación de Asunción. Capitanía General de Chile.

La expedición que fundó Santa Cruz de la Sierra en Chiquitos salió de: Lima. La Plata. La Paz. Asunción. Buenos Aires.

En 1605 en Papa Paulo V creó el Obispado de: Santa Cruz de la Sierra. La Plata. Oruro. Cochabamba. Salta.

La principal función de Santa Cruz de la Sierra durante la Colonia era: producir algodón y azúcar. defender a Charcas de los ataques de los chiriguanos. defender a Charcas de la penetración portuguesa. ser una ciudad de frontera y descubrir nuevas tierras. todas las anteriores.

Las misiones jesuitas establecidas en el Oriente boliviano fueron: Moxos. Moxos y Chiquitos. Chiquitos. El Meta y Maynas. El Darién.

El primer pueblo misional establecido en Chiquitos en 1691 fue: Santo Corazón. San José. San Miguel. San Javier. San Ignacio.

El principal objetivo de las misiones jesuitas fue: conversión de los indios al cristianismo. enseñanza de las técnicas y artes europeas. incorporación de las autoridades nativas a los municipios locales. exclusión de los blancos de las comunidades indígenas. todas las anteriores.

El líder aymara que cercó La Paz en 1781 fue: Tupac Amaru. Tomás Catari. Tupac Catari. Santos Mamani. Mateo Pumakawa.

El grito precursor de la Independencia fue en: Buenos Aires en mayo de 1810. La Paz en julio de 1809. La Plata en mayo de 1809. Cochabamba en septiembre de 1810. Oruro en noviembre de 1810.

La Batalla en la que Ignacio Warnes fue derrotado y muerto fue: La Florida. El Pari. Santa Bárbara. Junín. Tumusla.

El gobernador realista que gobernó Santa Cruz de la Sierra de 1816 a 1825 fue: Ignacio Warnes. Manuel Alvarez de Arenales. José Manuel Mercado. Francisco Xavier de Aguilera. Antonio Vicente Seoane.

Las Batallas que consolidaron la Independencia de lo que hoy es Bolivia fueron: Bomboná y Pichincha. Chacabuco y Maipú. La Florida y el Pari. Junín y Ayacucho. Suipacha y Guaqui.

El país que se opuso a la Confederación Peruano- boliviana fue: Colombia. Gran Bretaña. EEUU. Chile. Alemania.

La esclavitud fue abolida durante el gobierno de: Belzu. Ballivián. Santa Cruz. Bolívar. Sucre.

El principal motivo de las tres guerras internacionales en las que Bolivia participó fue: territorio. recursos naturales. rutas comerciales. religioso. político.

El presidente que pactó con Chile la explotación conjunta del salitre y cedió a Brasil parte de nuestra selva amazónica fue: Linares. Ballivián. Melgarejo. Belzu. Daza.

El diputado cruceño igualitario y federalista fue: Antonio Vaca Diez. Andrés Ibáñez. Basilio Cuéllar. Pablo Roca. Miguel Rivas.

La derrota en la guerra del Pacífico renovó la conciencia nacional y permitió: la aparición de grupos regionalistas. la aparición de grupos nacionalistas. el surgimiento de los partidos políticos. el desarrollo de los ferrocarriles. el desarrollo del Oriente.

El botánico cruceño y vicepresidente de la república entre 1896-99 fue: Andrés Ibáñez. Rafael Peña. Tristán Roca. Horacio Ríos. Agustín Saavedra.

En el siglo XIX, las exportaciones no- minerales fueron: soja y algodón. azúcar y miel. quina (cascarilla) y goma elástica. yuca y arroz. quinua y lana.

La revolución Federal determinó: la supremacía de Sucre. el traslado de la capital a La Paz. la importancia de Cochabamba. el desarrollo de Oruro. la construcción de ferrocarriles.

El líder aymara que ayudó a los liberales en su triunfo en la revolución Federal fue: Tupac Catari. Tomás Catari. Víctor Hugo Cárdenas. Pablo Zárate Wilka. Jesús de Machaka.

La Guerra del Acre enfrentó a Bolivia con: Argentina. Perú. Chile. Brasil. Paraguay.

A principios del S.XX, el desarrollo, la modernización y la mayor parte de la red ferrocarrilera llegaron a Bolivia gracias al auge de: La minería de la plata. La producción de quina o cascarilla. La goma elástica. Las exportaciones de estaño. La soya.

La guerra del Chaco que enfrentó a Bolivia y Paraguay fue por: el estaño. la plata. el salitre. la goma elástica. el petróleo.

La guerra del Chaco terminó con el Tratado de: Petrópolis. Medianería. Paz, Amistad y Limites. Versalles. Paz.

La guerra del Chaco permitió: destruir el sistema tradicional en vigencia desde 1880. unir al país en una causa común. el contacto entre la clase media , los campesinos y trabajadores. la parición de nuevos partidos políticos. todas las anteriores.

Los Barones del estaño eran: Patiño, Hoschschild y Aramayo. Salamaca y Tejada. Suárez y Vaca Diez. Patiño, Suárez y Fernández. Suárez y Vaca Diez.

Los gobiernos conocidos como “socialismo militar” fueron los de: Salamanca y Tejada Sorzano. Toro y Busch. Quintanilla y Peñaranda. Salamanca y Toro. Tejada Sorzano y Busch.

Durante el gobierno de David Toro se creó: Ministerio de Trabajo. Banco Minero. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La sindicalización obligatoria. Todas las anteriores.

El departamento de Pando fue creado por el presidente: Pando. Toro. Quintanilla. Peñaranda. Busch.

La fuerzas políticas surgidas de la contienda del Chaco: ADN, FSB, MIR,MNR. PIR, POR, MNR, FSB. PIR, POR, MIR, ADN. UCS, MIR, FSB, MNR. UCS, MIR, AND, MNR.

El líder de la Falange Socialista Boliviana era: Oscar Unzaga de la Vega. Víctor Paz Estenssoro. Hernán Siles Suazo. Walter Guevara Arce. Walter Montenegro.

Gualberto Villarroel llegó al poder con el apoyo de: la Iglesia. el ejército. RADEPA Y MNR. la Rosca. los mineros.

El escritor boliviano y secretario de la Sociedad de Naciones fue: Alcides Arguedas. Oscar Cerruto. Franz Tamayo. Adolfo Costa Du Rels. Ricardo Jaime Freyre.

El Plan Bohan propuso: la diversificación económica para la producción. el departamento de Santa Cruz como el potencial para el desarrollo. la construcción de la carretera Santa Cruz – Cochabamba. todas las anteriores. ninguna de las anteriores.

El Memorándum de la Sociedad Geográfica de 1904 planteaba: soluciones a la Guerra del Acre. la riqueza del petróleo. integrar el Oriente con Occidente y los países limítrofes. el auge de la goma. el crecimiento de la ciudad de Santa Cruz.

La revolución de abril de 1952 permitió que llegue al poder. El MNR. La FSB. EL PIR. EL POR. El ejército.

Los principales logros de la revolución nacional fueron: La nacionalización de las minas. La reforma agraria. El voto universal. Reforma educativa. Todas las anteriores.

La organización obrera creada como consecuencia de la revolución nacional fue: La COB. La FSTMB. La UGT. La CNT. La COD.

El principal objetivo de la COMIBOL fue: comprar las minas. aglutinar a los mineros. explotar, administrar y comercializar las minas estatizadas. nacionalizar las minas. ninguna de las anteriores.

El presidente y el vicepresidente de Bolivia en el período 1952-56 fueron: Quintanilla - Peñaranda. Paz Estenssoro- Siles Suazo. Paz Estenssoro- Lechin Oquendo. Siles Suazo – Lechin Oquendo. Paz Estenssoro- Sánchez de Lozada.

Santa Cruz logró el pago del 11% de las regalías petroleras bajo el liderazgo de: Melchor Pinto Parada y los sectores cívicos. Los diferentes partidos políticos. El ejército. Los sindicatos regionales. Las élites locales.

Las guerrillas de inspiración cubana en Bolivia fueron: De las republiquetas. Las de Ñancahuazú y Teoponte. De los zapatistas. De los sandinistas. De los montoneros.

El Che fue muerto en Bolivia durante la presidencia de: Víctor Paz Estenssoro. René Barrientos Ortuño. Juan José Torrez. Hugo Banzer Suárez. Luis García Meza.

La Asamblea Popular fue creada durante el gobierno de: Víctor Paz Estenssoro. René Barrientos Ortuño. Juan José Torrez. Hugo Banzer Suárez. Luis García Meza.

El Abrazo de Charaña fue un intento de negociación con Chile durante el gobierno de: Víctor Paz Estenssoro. René Barrientos Ortuño. Juan José Torrez. Hugo Banzer Suárez. Luis García Meza.

Marcelo Quiroga Santa Cruz fue asesinado durante el golpe de estado de: 1971. 1980. 1979. 1964. 1951.

El acortamiento del mandato presidencial de Hernán Siles Suazo se debió a: la bonanza económica. un escándalo de espionaje. la imposibilidad de resolver la crisis económica. la presión de las elites. un golpe militar.

El cuarto gobierno de Paz Estenssoro (1985-89) se logró con un pacto con: A.D.N. MIR. FSB. UCS. CONDEPA.

Las elecciones municipales se restablecieron en: 1964. 1979. 1987. 1985. 1971.

La alianza de partidos que permitió la llegada al poder de Jaime Paz Zamora se llamó: Pacto por la democracia. Acuerdo Patriótico. Diálogo Nacional. Megacoalición. Conciencia Nacional.

Los partidos de inspiración populista creados en el año 1988 son: UCS y MIR. UCS y CONDEPA. CONDEPA y MNR. FSB y MIR. FSB y CONDEPA.

Las dos últimas provincias creadas en el departamento de Santa Cruz de la Sierra son: Ñuflo de Cháves y Cordillera. Chiquitos y Cordillera. Andrés Ibánez y Sara. Guarayos y Germán Busch. Caballero y Chiquitos.

Las grandes leyes de reformas al Estado creadas durante el gobierno de Sánchez de Lozada - Cárdenas fueron: Participación Popular. Capitalización. Reforma Educativa. Descentralización. Todas las anteriores.

La Participación Popular divide al Estado en: departamentos. provincias. municipios. estados. cantones.

Los pueblo indígenas del oriente boliviano se organizaron después de: la Guerra del Chaco. la guerra del Acre. la “Marcha por la vida y la dignidad”. la revolución nacional. la lucha por las regalías petroleras.

La ciencia que estudia las leyes que rigen el Universo como un todo y su evolución: cosmología. cosmografía. astrología. geografía. hidrografía.

Los astros con luz propia se llaman: cometas. estrellas. planetas. asteroides. meteoritos.

Las agrupaciones de estrellas, gas y polvo se llaman: cometas. estrellas. galaxias. planetas. meteoritos.

Nuestro Sistema Solar está inmerso en una galaxia llamada: Vía Láctea. Vía Roma. Capella. Regulus. Sirio.

Los astros sólidos que carecen de luz propias se los conoce con el nombre de: cometas. estrellas. planetas. galaxias. meteoritos.

El Sistema Solar está constituido por una estrella central que es: La Tierra. Marte. El Sol. La Luna. Júpiter.

Giran sobre sus propios ejes y se mueven alrededor de sus planetas, son: Las estrellas. Los cometas. Los asteroides. Los meteoritos. Las lunas o satélites.

El planeta más brillante del Sistema Solar es: Mercurio. Venus. Neptuno. Júpiter. Saturno.

El planeta que más satélites posee es: Mercurio. Venus. Neptuno. Júpiter. Saturno.

Las partes que se distinguen en los cometas son: Núcleo y cola. Cola y Cabellera. Núcleo, cola y cabellera. Núcleo y Cabellera. Centro y núcleo.

La mayor parte de la superficie del Planeta está cubierta por: Agua. Tierra. Gas. Elementos sólidos. Elementos gaseosos.

La forma del planeta Tierra es: Redonda. cuadrada. ovalada. circular. geoide.

Los movimientos más importantes de la Tierra son: rotación y traslación. rotación. traslación. revolución. revolución y traslación.

La alternancia del día y de la noche se produce como consecuencia de: la traslación. la rotación. la revolución. la revolución y rotación. la revolución y traslación.

El desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol se conoce como movimiento de: traslación. rotación. revolución. revolución y rotación. evolución y traslación.

La órbita de la Tierra tiene forma de: Círculo. Elipse. Triángulo. Cuadrado. Rectángulo.

El Norte, Sur, Este y Oeste son: estrellas. puntos cardinales. meridianos. paralelos. planetas.

La Línea de Ecuador divide a la Tierra en: dos hemisferios: Norte y Sur. dos hemisferios: Occidental y Oriental. tres hemisferios. cuatro hemisferios. seis hemisferios.

La distancia entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y la Línea del Ecuador: ángulo. grado. latitud. longitud. paralelo.

La distancia entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Meridiano de origen. ángulo. grado. latitud. paralelo. longitud.

Las representaciones gráficas, convencionales y a escala de la superficie terrestre son: meridianos. paralelos. latitudes. longitudes. mapas.

Cuando la tierra se interpone entre el Sol y la Luna se produce : Un Plenilunio. Un Eclipse de Luna. Una Lunación. Un solsticio. Un Eclipse de Sol.

Cuando la Luna al girar alrededor de la Tierra se pone delante del Sol se produce: Un Plenilunio. Un Eclipse de Luna. Una Lunación. Un solsticio. Un Eclipse de Sol.

El Planeta más cercano al sol es: Mercurio. Tierra. Júpiter. Venus. Marte.

Lugar que ocupa la Tierra con relación al sol: primer. segundo. tercero. cuarto. quinto.

Las fases de la luna son: Dos. Tres. Cuatro. Seis. Cinco.

Las líneas imaginarias que determinan con exactitud un lugar se llaman: mapas. escalas. coordenadas. latitud. longitud.

La representación convencional de la superficie terrestre se llama: mapa. escala. coordenada. meridiano. paralelo.

Las líneas imaginarias que van de polo a polo se llaman: paralelos. meridianos. coordenadas. hemisferios. escalas.

Estudia las características de la corteza terrestre, sus materiales y su historia se llama: geología. astronomía. cartografía. astrología. cosmografía.

Las era geológicas son: paleozoica, mesozoica y cenozoica. arqueozoica, paleozoica, mesozoica, cenozoica y neozoica. arqueozoica y proterozoica. Arqueozoica y cenozoica. paleozoica y cenozoica.

El Hombre apareció sobre la Tierra en la era: paleozoica. mesozoica. cenozoica. arqueozoica. neozoica.

La mayor extensión de agua salada que bordea América, Asia y Oceanía es: El Océano Atlántico. El Océano Índico. El Glacial Ártico. El Océano Pacífico. El Glacial Antártico.

El río más largo del mundo es: El Nilo. El Amazonas. El Hoang-Ho. El Mississippi. El Paraná.

El río más caudaloso del mundo es: El Nilo. El Amazonas. El Hoang-Ho. El Mississippi. El Paraná.

El lago más profundo de la Tierra es el lago: Titicaca. Victoria. Baikal. Superior. Hurón.

La cumbre más alta de la Tierra es el Everest y se halla en los: Montes Altai. Montes Tien. Montes Himalayas. Montes Chang. Alpes.

En el continente americano se distinguen las regiones: América del Norte y América del Sur. América del Norte y América Central. América del Norte, América Central y el Caribe y América del Sur. América Central y el Caribe y América del Sur. América Central y el Caribe.

Las montañas Rocosas se encuentran en: América Central. El Caribe. América del Norte. América del Sur. Patagonia.

El pico más elevado del continente americano es: El Illimani. El Illampu. El Aconcagua. EL Whitney. El Sajama.

El desierto del Sahara se encuentra en: América. Asia. África. Oceanía. Europa.

La cordillera alpina se encuentra en: América. Asia. África. Europa. Oceanía.

Nace en el Perú y desemboca en forma de un gran estuario en el Brasil es el río: Orinoco. Amazonas. Paraná. Rimác. Túmbez.

Nace en el Lago Victoria y desemboca en forma de delta al Mediterráneo, es el río: Senegal. Congo. Nilo. Orange. Limpopo.

El Estado considerado como el más pequeño de Europa y el mundo, es: Mónaco. Lichtenstein. El Vaticano. San Marino. Andorra.

Una de las característica geográficas de África la constituyen los desiertos de: Libia y Arabia. Sahara y Kalahari. Kalahari y Gobi. Sahara y Takla Makán. Arabia y Gobi.

La isla - continente situada entre los océanos Índico y Pacífico, se la llama: Hawái. Australia. Nueva Zelandia. Borneo. Samoa.

El mar que separa Asia de África es: Mar Rojo. Mar Negro. Mar Báltico. Mar del Norte. Mar Mediterráneo.

El Mar que separa Europa de África es el: Mar Rojo. Mar Negro. Mar Báltico. Mar del Norte. Mar Mediterráneo.

El río sagrado de la India es: Indo. Ganges. Hoang- ho. Amarillo. Tigris.

La Isla de Madagascar forma parte de: África. Asia. América. Europa. Oceanía.

En África están situados: Los Alpes. Los Andes. Los Montes Atlas. Los Montes Tien. las Montañas Rocosas.

Los montes que dividen España de Francia son: Los Apeninos. Los Alpes. Los Cárpatos. Los Pirineos. Los Balcanes.

Los ríos Rhin y Rhur son los más importantes de: Alemania. Rusia. Croacia. Grecia. Albania.

El río más largo de Europa es: Don. Volga. Ural. Danubio. Tajo.

El lago Titicaca desagua al lago Poopó mediante el río: Beni. Mamoré. Mulatos. Desaguadero. Choqueyapu.

Los ríos Mamoré, Beni, Madre de Dios, Abuná y Orthon pertenecen a la cuenca : del Plata. del Amazonas. del Orinoco. del Norte. del Sur.

El Lago Titicaca es considerado el lago más: profundo. alto sobre el nivel del mar. extenso. bajo sobre el nivel del mar. pequeño.

El salar de Uyuni tiene grandes reservas de: zinc. cobre. azufre. litio. aluminio.

El salar de Uyuni se encuentra en el departamento de: La Paz. Oruro. Potosí. Chuquisaca. Tarija.

El recurso natural más importante de la faja subandina es la: Riqueza minera. Ganadería. Agricultura. Madera. Hidrocarburos.

El tratado que definió los límites con Brasil en 1903, se conoce como: Tratado de Petrópolis. Paz, Amistad y límites. Modus Vivendi. Medianería. Versalles.

El Tratado por el que Bolivia cedió el Litoral a Chile se firmó: 1914. 1904. 1891. 1880. 1935.

El principio jurídico por el que nació Bolivia a la vida independiente fue: estado colonial. frontera colonial. intendencias. utti posidetis juri. audiencias.

El principal yacimiento de hierro en Bolivia se encuentra en : San Ramón. Huanchaca. Siglo XX. Matilda. El Mutún.

El río más largo en su paso por el territorio nacional es: Madera. Pilcomayo. Piraí. Madre de Dios. Mamoré.

El último departamento en crearse en Bolivia fue: La Paz. Beni. Tarija. Pando. Oruro.

En 1984 se creó en el departamento de Santa Cruz la provincia: Guarayos. Velasco. Germán Busch. Ñuflo de Chávez. Sara.

La ciencia que estudia la Tierra como espacio donde vive el hombre junto a la naturaleza es la: geografía. geología. geometría. geodésica. geofísica.

De acuerdo a sus características la geografía se divide en: geología y geofísica. geografía física y geografía humana. orografía y geología. geografía humana y geografía política. geografía económica y geografía política.

La geografía física estudia: las características de la Tierra. las razas humanas. la capacidad del hombre de transformar la naturaleza. la distribución de la población humana. la relación entre el hombre y los animales.

La geografía física se ha dividido en: astronomía y astrología. orografía e hidrografía. hidrografía y geografía económica. orografía y cosmología. geología e hidrografía.

La geografía humana estudia: los relieves. las aguas. al hombre y la manera que ha ordenado el espacio. los minerales. los recursos naturales.

Estudia la Tierra como astro dentro del sistema solar es la geografía: Física. Humana. Política. Astronómica. Económica.

En la Edad Media se creía que la Tierra tenía forma: cuadrada. oval. cilíndrica. redonda. plana.

En 1543 publicó la teoría heliocéntrica fue: Platón. Copérnico. Darwin. Aristóteles. Sócrates.

A principios del siglo XVII confirmó la teoría de Copérnico fue: Platón. Galileo Galilei. Darwin. Sócrates. Aristóteles.

Descubrió la ley de la gravedad fue: Copérnico. Galileo Galilei. Kepler. Isaac Newton. Darwin.

La Edad Moderna se inició con el Descubrimiento de: Oceanía. América. la muralla china. la Antártica. Australia.

El hombre puede dominar la naturaleza y utilizarla en su provecho según: Federico Ratzel. Herodoto. Tales de Mileto. Vidal de la Blanche. Anaximandro.

La teoría que sostiene que el medio físico somete al hombre pertenece a: Federico Ratzel. Herodoto. Tales de Mileto. Vidal de la Blanche. Anaximandro.

La primer vuelta al mundo la realizaron: Alvar Núñez Cabeza de Vaca y Hernando de Magallanes. Hernando de Soto y Sebastián Elcano. Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano. Ñuflo de Cháves y Martínez de Irala. Ñuflo de Cháves y Sebastián Elcano.

Descubrió el Mar del Sur, ahora Océano Pacífico: Alvar Nuñez Cabeza de Vaca. Sebastián Elcano. Vasco Núñez de Balboav. Hernán Cortez. Hernando de Soto.

La cosmología es la ciencia que estudia: la estética. las leyes que rigen al Universo y su evolución. la influencia de los astros. ] los signos del zodíaco. ] los horóscopos.

La Vía Láctea es: Un planeta. Una galaxia. Un satélite. Un cometa. Una estrella.

Las estaciones del año son consecuencia del movimiento de: rotación. traslación. revolución. revolución y rotación. traslación y revolución.

El Atlántico, Pacífico e Índico son: mares. océanos. lagos. mares subterráneos. lagunas.

Los movimientos de ascenso y descenso del nivel del mar se llaman: marea. olas. salinidad. ríos submarinos. corrientes marinas.

Asemejan a los ríos y se desplazan por los océanos son llamadas: mareas. olas. salinidad. ríos submarinos. corrientes marinas.

El canal interoceánico realizado por el hombre, que une el Pacífico con el Atlántico: Suez. Panamá. Beagle. Magallanes. Corinto.

La cumbre más alta de Asia y del planeta es el: Nanda Devi. Everest. Tien-Chang. Altai. Kuen Lun.

La meseta más alta de Asia y del mundo es: Meseta de Pamir. Meseta del Tibet. Meseta de Irán. ] Meseta de Arabia. Meseta de Deccán.

El desierto de Gobi se encuentra en: América. Asia. África. Europa. Oceanía.

La península de Malaca se encuentra en: América. Asia. África. Europa. Oceanía.

El río Ganges es un río sagrado en: China. India. Arabia. Irán. Irak.

El Mar Caspio se encuentra entre: Asia y África. Asia y Europa. Asia y América. Europa y América. América y África.

El Himalaya se encuentra en: América. África. Asia. Europa. Oceanía.

El Tigris y el Éufrates desembocan al: Golfo Pérsico. Golfo de Bengala. Golfo de Tailandia. Mar Negro. Mar Rojo.

El río Mississippi desemboca al: Golfo de México. Golfo de California. Golfo de Alaska. Bahía de Hudson. Océano Pacífico.

La Península del Labrador se encuentra en: México. Canadá. Brasil. Chile. Argentina.

La Península de Yucatán se encuentra en: México. Canadá. Brasil. Chile. Argentina.

Los Montes Apalaches están en: Estados Unidos. Canadá. México. Venezuela. Ecuador.

Los Grandes Lagos se ubican entre: Perú y Bolivia. Argentina y Chile. Estados Unidos y Canadá. Estados Unidos y México. Guatemala y México.

Los ríos Orinoco, Amazonas y de la Plata desembocan al: Océano Atlántico. Océano Pacífico. Golfo de México. Mar Caribe. Océano Glacial Ártico.

La Isla de Puerto Rico es un estado: libre e independiente. independiente y soberanos. asociado a Estados Unidos. asociado a Holanda. asociado a Gran Bretaña.

Las Islas Galápagos pertenecen a: Chile. Ecuador. Argentina. Colombia. Panamá.

La Isla de Pascuas pertenece a: Chile. Ecuador. Argentina. Colombia. Panamá.

El Estrecho de Magallanes es un paso entre los Océanos: Atlántico y Pacífico. Atlántico e Índico. Pacífico e Índico. Atlántico y Glacial Ártico. Pacífico y Glacial Ártico.

El país más grande de América del Sur es: Brasil. Argentina. México. Estados Unidos. Canadá.

El río Nilo desemboca al: Océano Atlántico. Mar Rojo. Océano Índico. Mar Mediterráneo. Golfo de Adén.

El desierto de Kalahari está en: Asia. América. África. Oceanía. Europa.

El pico más elevado de África es el: Kenia. Kilimanjaro. Thabana. Camerún. Elgon.

Los Montes Apeninos se encuentran en: Suiza. Italia. Austria. Grecia. Rumania.

La Isla en el Mediterráneo que pertenece a Francia es: Sicilia. Creta. Malta. Córcega. Cerdeña.

La Isla de Cerdeña pertenece a: Francia. España. Italia. Grecia. Portugal.

La Isla de Creta pertenece a: Turquía. Grecia. Italia. Israel. Rusia.

El Estrecho del Bósforo separa a Europa de: África. Asia. América. Círculo Polar Ártico. Gran Bretaña.

El Estrecho de Gibraltar separa a Europa de: África. Asia. América. Círculo Polar Ártico. Gran Bretaña.

El Canal de la Mancha separa a Europa de: África. Asia. América. Círculo Polar Ártico. Gran Bretaña.

En la Península Ibérica se encuentran los países: España y Francia. España y Portugal. Portugal y Francia. España. Portugal.

En la Península de Jutlandia está: Luxemburgo. Bélgica. Holanda. Dinamarca. Alemania.

En la Península de Escandinavia se encuentran. Suecia y Finlandia. Suecia y Noruega. Noruega y Finlandia. Suecia y Dinamarca. Dinamarca y Finlandia.

En la Isla de Irlanda se encuentran: Irlanda del Norte y del Sur. Irlanda unificada. Irlanda y Escocia. Irlanda e Inglaterra. Irlanda y Gales.

El Reino Unido de Gran Bretaña está compuesto por: Irlanda e Inglaterra. Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Irlanda del Norte e Irlanda del Sur. Gales y Escocia. Escocia e Inglaterra.

Las regiones de Oceanía son: Australasia. Melanesia. Polinesia. Micronesia. Todas las anteriores.

Las Islas Guam y Midway dependen de: Francia. Gran Bretaña. Holanda. Estados Unidos. Alemania.

La parte de la geografía que estudia la distribución de los recursos naturales, su explotación, transformación y utilización es la: geografía física. geografía económica. geología. orografía. geodesia.

Las actividades económicas se clasifican en: primarias, secundarias y terciarias. ganadería, caza y pesca. agricultura, comercio y caza. caza, pesca y recolección. primarias, avanzadas y desarrolladas.

Son actividades económicas primarias la: Ganadería. Agricultura. Caza y pesca. Explotación forestal y minera. Todas las anteriores.

Las actividades económicas secundarias: son las materias primas. son las que transforman las materias primas en productos. son la agricultura y ganadería. son los servicios básicos. son los medios de transportes.

Las comunicaciones, transportes y turismos son actividades económicas: primarias. secundarias. terciarias. tecnológicas. virtuales.

Los factores que condicionan la actividad económica son: espaciales y virtuales. tecnológicos y primitivos. los factores geográficos y humanos. el clima y los recursos. la educación y la salud.

Los factores geográficos son principalmente: el relieve, el clima y la hidrografía. el espacio y los la tecnología. el desarrollo y el subdesarrollo. el acceso al mar y a los ríos. los nuevos descubrimientos.

La importancia de los ríos para el desarrollo de las actividades económicas radica en que: sirven como vías de navegación. proveen agua para el consumo humano. proveen agua para el riego de cultivos. generan energía. todas las anteriores.

La importancia del factor humano en las actividad económica está en: la distribución poblacional. la densidad poblacional. el crecimiento de la población. la educación y la salud. todas las anteriores.

La actividad industrial se divide en: industria de base. industria pesada. industria de bienes de equipo. industria de bienes de consumo. todas las anteriores.

Entre los países más industrializados del mundo están: Estados Unidos, Japón, Alemania. Egipto, Brasil e India. Chile, México y Tailandia. Rumania, Grecia y Turquía. Arabia, Nigeria y Corea del Norte.

El comercio es una actividad económica que consiste en: la transformación de la materia prima. el intercambio de mercancías y servicios por medio de la compra-venta. la transformación de los recursos en energía. la producción ganadera. la pesca y la caza.

Las fuentes renovables de energía eléctrica son: hidráulica. eólica. solar. geotérmica. todas las anteriores.

La energía eólica proviene de: el agua. el sol. los vientos. el calor de la tierra. el gas natural.

Las fuentes no renovables de energía son: el gas. el petróleo. el carbón mineral. todas las anteriores. ninguna de las anteriores.

Los medios de transporte más utilizados son: terrestre. acuático. ferroviario. aéreo. todas las anteriores.

Los precursores de la geopolítica moderna son: Ritter, Ratzel, y Haushofer. Herder, Hegel y Spengler. Locke, Maquiavelo y Kant. Aristóteles, Sócrates y Platón. Diderot, Marat y Dantón.

Los elementos que componen un Estado son: Territorio, gobierno y soberanía. Territorio, población y gobierno. Suelo, subsuelo y gobierno. Suelo, subsuelo y soberanía. Espacio aéreo, población y soberanía.

La globalización supone: La producción se ha mundializado. Las multinacionales son las protagonistas de la economía. Hay una nueva división del trabajo. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

En el ámbito de la globalización los países se están: integrando económicamente. alejando de sus vecinos. estableciendo fronteras más rígidas. evitando formar bloques económicos. negando la existencia de organizaciones integradoras.

Las formas de integración económica son: áreas de preferencias arancelarias. áreas de libre comercio. unión aduanera. unión económica y monetaria. todas las anteriores.

La única área de unión económica y monetaria del mundo es: Estados Unidos. Unión Europea. MERCOSUR. Comunidad Andina de Naciones. El Sudeste asiático.

Los órganos de la Unión Europea son: El Consejo Europeo. Parlamento Europeo. Banco Central Europeo. Tribunal de Justicia. Todas las anteriores.

La moneda única de la Unión Europea se llama: libra. euro. dólar. franco. marco.

Entre los objetivos de las Naciones Unidas tenemos: mantener la paz y seguridad del mundo. fomentar las relaciones de amistad entre los países. establecer la cooperación internacional. garantizar las libertades fundamentales. todas las anteriores.

Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU son: Alemania, Francia y China. Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia. Estados Unidos, Rusia y China. Estados unidos, Gran Bretaña, Francia y Rusia. Alemania, Italia y Japón.

Entre las principales funciones del Banco Mundial están: asistir a los países en desarrollo. otorgar préstamos a los países en desarrollo. apoyar con técnicos a los países en desarrollo. promover el crecimiento económico sostenible. todas las anteriores.

Su principal objetivo es regular el sistema monetario internacional es: FMI. BM. UNESCO. FAO. PNUD.

La idea de que el mundo actual es una aldea global supone: estamos conectados a través de los medios de comunicación. los productos se consumen a escala mundial. los productos se comercializan a escala mundial. compartimos gustos y preferencias. todas las anteriores.

El sistema económico en el que las actividades y el mercado superan las fronteras y llegan a todo el planeta se conoce como: aislamiento. globalización. integración. multinacional. transnacional.

El desarrollo de un país se mide con: su crecimiento. indicadores económicos, demográficos y sociales. su producción industrial. su índice de inflación. el crecimiento de la población.

El desarrollo humano es: los niveles de alfabetismo. los índices de mortalidad infantil. la esperanza de vida. las oportunidades de salud, educación y libertades políticas. la democracia.

Las zonas geográficas de Bolivia se han dividido tradicionalmente en: Altiplano, valles y llanos. andina y llanos. valles y llanos. llanos y pantanos. andina y valluna.

El departamento del Beni fue creado durante el gobierno de: Ballivián. Busch. Pando. Sucre. Santa Cruz.

El territorio cedido a Argentina por el Tratado de 1889 fue: Chaco Central. Chaco Boreal. Chaco Austral. Litoral. Acre.

La división cronológica de la Historia en edades corresponde: Prehistoria, Antigua, Media, Moderna y Atómica. Prehistoria, Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Agraria, Antigua, Moderna y Espacial. Antigua, Media, Moderna, Contemporánea y Espacial. Antigua, Media, Moderna y Atómica.

Las teorías más aceptadas del origen del hombre son: evolucionista y creacionista. evolucionista y religiosa. creacionista y científica. religiosa y científica. evolucionista y científica.

La Edad que va desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura se la denomina: Atómica. Prehistoria. Historia Antigua. Antigüedad. Ninguna de las anteriores.

Durante el paleolítico, el hombre vivía de manera: sedentaria. cultivando la tierra. criando ganado. nómada. desarrollando la maquinaria.

El neolítico significó el nacimiento de: la ciencia. las universidades. la medicina. la computación. la agricultura y la ganadería.

Uno de los logros más importantes del hombre primitivo fue el descubrimiento de: el fuego. los idiomas. la escritura. los astros. la ciencia.

El mayor aporte de los sumerios fue: los barcos. la escritura cuneiforme. la ciencia. la rueda. el arado.

Los primeros habitantes de la Mesopotamia fueron los: persas. griegos. romanos. sumerios. chinos.

El primer código de la historia fue el: Código de Hammurabi. Código romano. Código de Alejandro. Código griego. Ninguna de las anteriores.

El faraón en Egipto era considerado un: rey. emperador. dios. príncipe. presidente.

Socialmente la India estaba dividida en: clases sociales. estamentos. grupos de poder. castas. tribus.

Las religiones más importantes de la India eran: cristianismo y budismo. judaísmo y budismo. cristianismo y brahmanismo. hinduismo y cristianismo. brahmanismo y budismo.

Los libros sagrados de la India son: Los Vedas. La Biblia. El Corán. El Popol Vuh. El Nuevo Testamento.

El fundador del Taoísmo fue: Confucio. Cristo. Buda. Lao-Tsé. Mahoma.

Los fenicios fue un pueblo de: ganaderos. agricultores. ganaderos y agricultores. comerciantes. navegantes y comerciantes.

Los fenicios establecieron en cada una de sus colonias del Mediterráneo: factorías. iglesias. escuelas. universidades. mercados.

El alfabeto fonético fue el mayor aporte a nuestra civilización de los: Griegos. Fenicios. Chinos. Romanos. egipcios.

Los hebreos denominaban a su dios: Cristo. Mahoma. Yahvé. Zeus. Baal.

A la muerte del rey Salomón el reino hebreo se dividió en: Israel y Judá. Israel y Samaria. Palestina y Judá. Israel y Palestina. Palestina y Samaria.

La religión de los hebreos era: natural. politeísta. monoteísta. antropomorfa. polimorfa.

El Imperio persa estaba dividido en provincias llamadas: departamentos. ciudades. polis. municipios. satrapías.

Las ciudades- estados que formaban Grecia se denominaban: departamentos. provincias. polis. municipios. satrapías.

La sociedad griega estaba dividida en tres grandes grupos: nobleza, realeza y clero. nobleza, realeza y campesinos. realeza, trabajadores y esclavos. nobleza, pueblo y esclavos. campesinos, trabajadores y esclavos.

Las ciudades- estados griegas más importantes eran: Esparta y Atenas. Esparta y Creta. Jonia y Creta. Atenas y Creta. Atenas y Jonia.

La mayor expansión de Grecia se logró durante el reinado de: Filipo II. Pericles. Alejandro Magno. Dracón. Solón.

Los períodos en que se divide la historia de Roma son : Monarquía, Senado y República. República, Monarquía y Senado. Monarquía e Imperio. Monarquía, República e Imperio. Imperio y República.

El emperador romano que trasladó la capital imperial a Bizancio fue: Octavio. Trajano. Adriano. Claudio. Constantino.

El Imperio Romano se dividió en Oriente y Occidente a la muerte de: Teodosio. Constantino. Adriano. Nerón. Calígula.

Teodosio proclamo como religión oficial del Imperio Romano al: judaísmo. sintoísmo. cristianismo. budismo. ninguna de las anteriores.

Los romanos dividieron el Derecho en: Público y Privado. Público y Religioso. Privado e Internacional. Público, Privado y de Gentes. Público, Privado e Internacional.

Se considera la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 como el inicio de la: Edad Moderna. Edad Contemporánea. Edad Feudal. Edad Antigua. Edad Media.

La caída de Roma se produjo por la invasión de los pueblos: los bárbaros. los griegos. los árabes. los mongoles. los chinos.

El Imperio Bizantino logró su máxima expansión durante el reinado de: Arcadio. Teodosio. Justiniano. Constantino. Nerón.

La caída del Imperio Romano de Oriente se debió a la invasión de los: griegos. mongoles. romanos. turcos. rusos.

El libro sagrado que contiene la doctrina de Mahoma es: la Biblia. los Vedas. el Popol Vuh. el Corán. el Nuevo Testamento.

El dios del Islam se llama: Yahvé. Jehová. Alá. Cristo. Buda.

Los musulmanes ocuparon desde el año 711 hasta el 1492 la península: escandinava. itálica. arábiga. ibérica. de Yucatán.

El creador del Imperio Carolingio fue: Pipino el breve. Carlos Martel. Ludovico. Constantino. Carlo Magno.

El Tratado de Verdún dividió al Imperio Carolingio en tres partes que corresponden actualmente a: Alemania, Francia e Italia. Alemania, Francia y España. Francia, España y Portugal. Francia, Italia y España. Italia, España y Portugal.

La principal potencia de Europa en el siglo X fue: Francia. El Sacro Imperio Romano Germánico. España. Italia. Inglaterra.

El sistema económico, social y político de Europa entre los siglos XI y XIII fue el: capitalismo. feudalismo. esclavismo. nacionalismo. ninguna de las anteriores.

Durante el Feudalismo la base de la economía estaba en: la industria. el trabajo en las fábricas. el trabajo en las fábricas. la tierra y la agricultura. el comercio.

En las ciudades medievales los artesanos se agrupaban en: gremios. sindicatos. mutuales. asociaciones. fraternidades.

Durante la Edad Media la cristiandad intentaba recuperar los Santos Lugares, esas campañas militares – religiosas se llamaron: guerra santa. cruzadas. guerras mundiales. guerras mundiales. ninguna de las anteriores.

El crecimiento de la población europea se detuvo a fines del siglo XIII a causa de: las guerras. las enfermedades. las guerras, el hambre y las pestes. las invasiones de otros pueblos. las epidemias.

Las principales transformaciones del siglo XV que llevaron a la Modernidad fueron: desarrollo del comercio y la industria. surgimiento de la burguesía. resurgimiento de los estados nacionales. reforma protestante. todas las anteriores.

Las nuevas formas de pensamiento y de realización artística de la Modernidad fueron: Humanismo y Renacimiento. Ilustración y romanticismo. Humanismo y modernismo. Humanismo y modernismo. Humanismo e Ilustración.

Los principales representantes del renacimiento en las artes fueron: Picasso, Monet y Degas. Miguel Angel, Leonardo Da Vinci y Rafael. Picasso, Dalí y Miguel Angel. Leonardo Da Vinci, Picasso y Van Gogh. Rafael, Picasso y Monet.

El proceso de unificación territorial, política y religiosa de España fue durante el reinado: Felipe II. Carlos V. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Fernando VII. Carlos III.

La Reforma Protestante empezó con: Los cátaros. Los albigenses. Juan Hus. Martín Lutero. Juana de Arco.

La Iglesia Nacional Anglicana fue fundada por: Martín Lutero. Martín Lutero. Juan Hus. El rey Enrique VIII. El papa León X.

La Contrarreforma católica estuvo más directamente vinculada a la Orden: franciscana. dominica. mercedaria. carmelita. jesuita.

En el siglo XVII, las monarquías absolutas consideraban que el poder del Rey venía de: Dios. el pueblo. las elecciones. el voto popular. la nobleza.

Las revoluciones en Inglaterra durante el S. XVII establecieron una. monarquía absoluta. monarquía absoluta. protectorado. colonia. república.

Para el mercantilismo la base de la riqueza de un país dependía: el comercio. la industria. la acumulación de metales preciosos. la tierra. los artesanos.

La sociedad anterior a la Revolución francesa estaba organizada en: clases sociales. tribus. castas. estamentos. pobres y ricos.

Durante el S.XVII las ciencias se desarrollaron gracias a los nuevos métodos, los más importantes científicos de este siglo fueron: Einstein y Freud. Aristóteles, Hipócrates y Ptolomeo. Galileo, Kepler y Newton. Becquerel, Flemming y Einstein. Von Braun y Einstein.

El estilo del arte en el siglo XVII se lo conoce como: románico. gótico. clásico. barroco. pop.

En el siglo XVIII surgió una corriente intelectual e ideológica llamada: Humanismo. Positivismo. Renacimiento. Existencialismo. Ilustración.

Los fisiócratas consideraban que el eje de la economía política debería estar en: La agricultura y el valor de la tierra. La industria y el comercio. Los metales preciosos. La mano de obra esclava. La explotación minera.

Los más sobresalientes pensadores franceses de la Ilustración fueron: Hobbes y Locke. Newton y Galileo. Maquiavelo y Leonardo Da Vinci. Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Ninguna de las anteriores.

A partir del último tercio del siglo XVIII se dio la descomposición de: la sociedad estamental. la sociedad burguesa. la sociedad industrial. la sociedad esclavista. la sociedad capitalista.

Las dos transformaciones políticas más importantes del siglo XVIII fueron: Revolución francesa y Revolución industrial. Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa. Revolución francesa y rebeliones indígenas. Revolución industrial y revolución agrícola. Revolución francesa y revolución demográfica.

Los Estados Generales en Francia estaban compuestos por: burguesía y proletariado. nobleza y campesinado. clero y nobleza. nobleza, clero y tercer estado. burguesía y tercer estado.

La Declaración de Derechos del Hombre y del ciudadano fue proclamada durante: La Independencia de los Estados Unidos. La revolución industrial. La revolución demográfica. La Independencia de Bolivia. La Revolución francesa.

Indique quién modernizó las estructuras de Francia. Luis XVI. Napoleón. Napoleón. Napoleón. María Antonieta.

El aumento de la población durante el siglo XIX se debió: La mejor alimentación. La higiene. La medicina. Los progresos agrícolas. Todas los anteriores.

La segunda revolución industrial extendió la industrialización a: Italia y España. España y Rusia. Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón. Estados Unidos y Japón. Alemania y Francia.

La revolución industrial trajo consigo el sistema: feudalista. esclavista. latifundista. capitalista. imperialista.

La clase social que poseía el poder económico y político durante la revolución industrial fue: la nobleza. el clero. la burguesía. la realeza. el campesinado.

El nuevo orden burgués dio origen a una clase social: el proletariado. el campesinado. los pobres. los desfavorecidos. los esclavos.

Denunciar Test