HORMIGON 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HORMIGON 1 Descripción: preguntas homigón |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De acuerdo con el código ACI 318, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre las longitudes de desarrollo a tracción y los empalmes por traslapo a tracción de barras de refuerzo en elementos de hormigón armado es correcta?. La longitud de desarrollo a tracción depende del diámetro de la barra, el esfuerzo a tracción, el tipo de concreto y las condiciones de adherencia. Los empalmes por traslapo deben igualar o superar la longitud de desarrollo en barras sometidas a tracción. Aumentar el diámetro de la varilla incrementa la longitud de empalme a tracción debido a mayores demandas de adherencia. El factor de Ψt usado para calcular la longitud de desarrollo (Id) a tracción considera la posición del refuerzo en el hormigón fresco. Los empalmes por traslapo deben ser menores a la longitud de desarrollo en barras sometidas a tracción. De acuerdo con el código ACI 318, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre las longitudes de desarrollo de barras y alambres corrugados a compresión (Id) es correcta?. Se permite una reducción en la longitud de desarrollo si se proporciona refuerzo en exceso. 2.Para las barras y alambre corrugados ldc debe tomarse como el valor menor entre y (0.043fy)*db. La longitud de desarrollo puede reducirse 20 por ciento cuando el refuerzo está confinado mediante espirales o estribos. La longitud de desarrollo para barras corrugadas y alambre a compresión (ldc) no debe ser menor a 200mm. La longitud de desarrollo para barras corrugadas y alambre a compresión (ldc) no debe ser menor a 150mm. De acuerdo con la NEC (2015), diseño de elementos sometidos a flexión, ¿cuál de las afirmaciones describe correctamente la interacción entre profundidad del eje neutro, el factor β1, y la resistencia del concreto f'c?. El valor de β1 es 0.85 solo para resistencias especificadas de concreto f 'c entre 17 y 28 MPa, pero disminuye para valores superiores. El valor de β1 es 0.85 solo para resistencias especificadas de concreto f 'c entre 17 y 28 MPa, pero disminuye para valores superiores. Para f 'c >28 MPa, el valor de β1 varía conforme aumenta la resistencia a la compresión del concreto (f'c). El factor β1 relaciona la profundidad del bloque de compresión, y c la distancia medida de manera perpendicular al eje neutro; ambos dependientes de f 'c. El valor de β1 es 0.85 solo para resistencias especificadas de concreto f 'c entre 21 y 28 MPa, pero disminuye para valores superiores. Según el ACI 318, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el criterio para la aplicación de las distintas combinaciones de carga?. Las estructuras se diseñan considerando el efecto de las cargas mayoradas para conseguir una resistencia de diseño igual a la requerida. La resistencia requerida U debe ser, al menos, igual al efecto de las cargas mayoradas, utilizando la combinación de carga que contemple las acciones que ocurran simultáneamente. Se debe investigar el efecto de cargas que no actúan simultáneamente, ya que las condiciones no siempre serán las mismas. Se permite diseñar estructuras aplicando combinaciones de carga mayoradas. Se permite diseñar estructuras aplicando combinaciones de cargas sin mayorar. Según el código ACI 318 sobre paquetes de barras en elementos de hormigón armado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a su disposición y terminación?. En vigas, las barras mayores al No. 36 no pueden agruparse en paquetes si se respetan los requisitos de recubrimiento y espaciado. En flexión, las barras de un paquete deben terminar en lugares distintos, separados al menos 40 veces el diámetro de la barra. Los paquetes de barras pueden contener hasta 4 barras dispuestas paralelamente y deben colocarse dentro de los estribos para facilitar su terminación y amarre. Los paquetes de barras son tratados como un solo elemento estructural considerando los requisitos de recubrimiento y espaciado establecidos para barras individuales. Los paquetes de barras son tratados como varios elementos estructurales considerando los requisitos de recubrimiento y espaciado establecidos para barras individuales. Según la NEC-SE-HM y ACI 318, Para el diseño estructural en Guayaquil, se usa agregado de Chivería-Guayas (Ea = 89.3 GPa) y f’c = 35 MPa, ¿cuál afirmación es correcta sobre el cálculo del Ec?. Se debe utilizar la ecuación Ec= 4.7*√f’c para calcular el módulo de elasticidad del hormigón, para hormigones de densidad normal. La ecuación Ec = ∛Ea√f’c, proporciona una mejor evaluación del módulo de elasticidad para cargas estáticas y niveles de servicio en elementos a flexión. El módulo de elasticidad del concreto es sensible al módulo de elasticidad del agregado y puede diferir del valor especificado. Para estructuras que se diseñan para acciones sísmicas, se debe usar la ecuación, Ec = 4.7*√f’c, que no considera el módulo de elasticidad del agregado. utilizamos la ecuación Ec= 4.17*√f’c para calcular el módulo de elasticidad del hormigón, para hormigones de densidad normal. De acuerdo con el código ACI 318, ¿cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al factor de reducción de resistencia para acción o elementos de concreto estructural es correcta?. Por Momento, fuerza axial y fuerza axial combinados, su valor ф = 0.65 a 0.9. Por Cortante, su valor ф =0.75. Por Torsión, su valor ф = 0.75. Por Aplastamiento, su valor ф = 0.65. Por Torsión, su valor ф = 0.85. De acuerdo con la NEC-SE-HM (2015) y el código ACI 318-14 ¿cuál de las siguientes afirmaciones respecto al espaciamiento máximo de los estribos en vigas es correcta?. En regiones de confinamiento, el espaciamiento máximo no debe exceder al menor de: d/4, 6 veces el diámetro menor del refuerzo Ion longitudinal ó 200 mm. En toda la longitud de traslape de varillas de refuerzo longitudinal, el espaciamiento máximo de estribos para confinamiento no puede exceder d/4 ó 100 mm. Según la ACI 318, el espaciamiento máximo no debe exceder al menor de: d/4, 6 veces el diámetro menor del refuerzo Iongitudinal ó 150 mm. En regiones de menor importancia para colocar refuerzo de confinamiento, se debe colocar estribos de 10 mm ó mayores, con espaciamiento máximo de d/2. En regiones de menor importancia para colocar refuerzo de confinamiento, se debe colocar estribos de 8 mm ó mayores, con espaciamiento máximo de d/4. De acuerdo con la NEC (2015), ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre las hipótesis de diseño de elementos sometidos a cargas axiales de flexión y flexo - compresión es correcta?. La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema sometida a compresión del hormigón se supone igual 0.003. Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el hormigón deben suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje neutro. La relación entre la distribución de esfuerzos de compresión y deformación unitaria del hormigón debe suponerse rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que de origen a una predicción de la resistencia que coincida con los resultados de ensayos representativos. La resistencia a la tracción del hormigón no debe considerarse en los cálculos de elementos de hormigón reforzado sometidos a flexión y a carga axial. La resistencia a la tracción del hormigón si debe considerarse en los cálculos de elementos de hormigón reforzado sometidos a flexión y a carga axial. Según la NEC-SE-HM (2015), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con cuantías de refuerzo?. La cuantía máxima de acero Iongitudinal en columnas es del 3% del área bruta. La cuantía máxima de acero longitudinal en vigas debe ser el 50% de la cuantía balanceada. La cuantía mínima de acero longitudinal en vigas debe ser 14/fy. La cuantía mínima de acero longitudinal en losas para contracción o temperatura es de 0.0018. La cuantía mínima de acero longitudinal en vigas para contracción o temperatura es de 0.0018. De acuerdo con la NEC (2015), ¿cuáles son las características o requisitos que deben presentar los elementos sometidos a flexión?. Ser parte de sistemas resistentes a cargas sísmicas. Las fuerzas axiales mayoradas de compresión del elemento, Pu, no exceden 0.10*fc*Ag en ninguna combinación de cargas en que participen las cargas sísmicas. La luz libre sea mayor que cuatro veces la altura útil de la sección transversal. El ancho mínimo b sea 250 mm. El ancho maximo b sea 250 mm. De acuerdo con el código ACI-318, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto a los límites de deflexión en elementos estructurales?. El límite de deflexión para cubiertas planas que no estén ligadas a elementos no estructurales susceptibles de sufrir daños debido a deflexiones grandes: L/ 180. El límite de deflexión para entrepisos que no estén ligados a elementos no estructurales susceptibles de sufrir daños debido a deflexiones grandes es L/360. Un Sistema de entrepiso o cubierta esté ligado a elementos no estructurales susceptibles de sufrir daños debido a deflexiones grandes es L/480. Un Sistema de entrepiso o cubierta esté ligado a elementos no estructurales no susceptibles de sufrir daños debido a deflexiones grandes es L/240. Un Sistema de entrepiso o cubierta esté ligado a elementos no estructurales no susceptibles de sufrir daños debido a deflexiones grandes es L/480. Según la NEC-SE-DS (2015), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las inercias agrietadas en elementos estructurales de hormigón armado y mampostería?. 0.5*Ig para vigas. 0.8* Ig para columnas. 0.5* Ig para muros con relación altura total/longitud > 3m. 0.6* Ig para muros estructurales. 0.5* Ig para muros con relación altura total/longitud > 2.5m. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al anclaje y adherencia entre el concreto y el acero?. La resistencia en adherencia es directamente proporcional a la resistencia en tensión del concreto. La resistencia en adherencia depende de √f’c. La longitud de desarrollo es la longitud de una barra requerida para desarrollar por adherencia un determinado esfuerzo en el acero. La resistencia en adherencia es inversamente proporcional al diámetro de las barras. La resistencia en adherencia es proporcional al diámetro de las barras. Según la norma NEC SE HM, ¿cuál de los siguientes enunciados es el correcto con relación al tema de estribos para confinamiento en vigas?. Se deberá prever estribos para confinamiento de al menos 10mm de diámetro en toda la longitud de traslape de varillas de refuerzo longitudinal. El primer estribo se colocará a 50 mm del extremo del elemento y el último a 2*h de la cara de la conexión. Se permite diseñar estructuras aplicando combinaciones de carga mayoradas. En zonas confinadas si la altura de sección ≥ 800mm se colocarán varillas longitudinales adicionales distribuidas en la altura del estribo con separación no >350mm. El primer estribo se colocará a 5 mm del extremo del elemento y el último a 2*h de la cara de la conexión. De acuerdo con los criterios generales mencionados por Cuevas (2005) para el detallado del refuerzo en el dimensionamiento de vigas, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para lograr estructuras con un comportamiento adecuado?. Los armados deben ser sencillos reduciendo costos de mano de obra y supervisión en su construcción. Si no hay separaciones suficientes entre barras se dificulta el colado del concreto y la estructura se debilita por la segregación de este. Debe preverse siempre un recubrimiento suficientemente grande, a pesar de que el ancho de grietas es mayor mientras mayor sea el recubrimiento. La estructura debe tener un comportamiento dúctil. Si hay separaciones suficientes entre barras se dificulta el colado del concreto y la estructura se debilita por la segregación de este. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones o recomendaciones respecto a la implementación de losas en estructuras de hormigón armado es correcta?. Se puede mejorar relativamente el comportamiento de las losas planas ante los sismos, mediante la incorporación de vigas embebidas o vigas banda, con ductilidades apropiadas. Pueden utilizarse capiteles y ábacos para mejorar la integración de las losas planas con las columnas, la resistencia de las losas al punzonamiento. La deflexión máxima permisible para losas macizas y nervadas es Ln/480 cuando están ligadas o soportan elementos no estructurales susceptibles a daños por grandes deflexiones. El alivianamiento de losas se puede conseguir mediante el empleo de mampuestos aligerados de hormigón, cerámica aligerada, formaletas plásticas recuperables o formaletas de madera. El alivianamiento de losas mazisas se puede conseguir mediante el empleo de mampuestos aligerados de hormigón, cerámica aligerada, formaletas plásticas recuperables o formaletas de madera. Respecto a losas rectangulares de hormigón armado, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de Losas Bidireccionales. Cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, sin apoyo en los otros dos bordes restantes, trabajan y se diseñan como losas Unidireccionales. En losas unidireccionales los momentos positivos en la dirección larga son generalmente pequeños, pero también deben ser tomados en consideración. Las losas con relación largo/ancho ≥ 2 trabajan fundamentalmente en la dirección más corta, y se diseñan como unidireccionales. Las losas con relación largo/ancho ≥ 3 trabajan fundamentalmente en la dirección más corta, y se diseñan como unidireccionales. ¿Cuál es una consideración esencial en el diseño estructural de losas en una dirección bajo cargas uniformemente distribuidas?. Se deben considerar franjas de un metro de ancho que actúan como vigas independientes. El diseño es similar al de vigas, pero se debe controlar la deflexión con un peralte adecuado. La losa se analiza como una viga continua de un metro de ancho con carga uniforme. El peralte efectivo se obtiene restando el recubrimiento del espesor total de la losa. El peralte efectivo se obtiene sumando el recubrimiento del espesor total de la losa. Seleccione la afirmación correcta sobre los límites de cuantía de refuerzo en vigas y losas de concreto armado, considerando si forman parte del sistema sismorresistente y el tipo de acero utilizado. Para asegurar ductilidad en una losa, no se podrá proporcionar más armadura que el 50% de la cuantía balanceada cuando resiste un sismo. En losas macizas, cuando se use un acero con Fy: 2800 kg/cm2 ó 3500 kg/cm2, la cuantía de armado mínima será de 0.0020. Cuando la viga no resiste solicitaciones sísmicas, la cuantía de armado a tracción máxima admisible utiliza un 75% . En losas macizas, cuando se use un acero con Fy: 4200 kg/cm2, la cuantía de armado mínima será de 0.0018. En losas macizas, cuando se use un acero con Fy: 4000 kg/cm2, la cuantía de armado mínima será de 0.0018. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la altura mínima de vigas o losas en una dirección cuando no se calculan deflexiones?. La altura mínima de una losa maciza en una dirección, en voladizo debe ser igual a Ln/10. La altura mínima de una losa nervada en una dirección libremente apoyada debe ser igual a Ln/16. La altura de una losa maciza en una dirección con ambos extremos continuos es Ln/28. La altura mínima de una viga a en voladizo debe seri al a Ln/8. La altura mínima de una viga a en voladizo debe seri al a Ln/6. El Comportamiento torsional en escaleras en voladizo y helicoidales, se considera el efecto de momentos torsores en la estructura. ¿Cuál de estas afirmaciones describe correctamente esa consideración estructural?. En las escaleras en voladizo y en las escaleras helicoidales normalmente se toma en consideración el efecto de los momentos torsores. La capacidad resistente de torsión depende primordialmente de la magnitud de la dimensión más corta. Los esfuerzos cortantes por torsión crecen desde el centro de la sección hacia las caras exteriores. Las vigas de soporte de gradas en voladizo; y las escaleras helicoidales, son casos clásicos de elementos que están sujetos a momentos torsores. La capacidad resistente de torsión depende primordialmente de la magnitud de la dimensión más larga. La cantidad de acero longitudinal en un elemento de concreto reforzado a tensión actúa si el acero fluye antes de alcanzar la carga máxima, bajo esta consideración, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Cuando el acero fluye, el comportamiento del miembro es dúctil; es decir, se producen deflexiones considerables antes del colapso final, obteniendo un elemento subreforzado. Si la cantidad de acero longitudinal de tensión es grande, éste no fluye antes del aplastamiento y se dice entonces que el elemento es sobrerreforzado. Si el elemento alcanza su resistencia precisamente cuando el acero empieza a fluir, se dice que esté es balanceado. La fluencia del acero se evidencia en un inicio por mayor abertura y longitud de grietas, junto con un quiebre marcado en la curva carga-deflexión. La fluencia del acero se evidencia en un inicio por mayor abertura y longitud de grietas, junto sin ningún quiebre marcado en la curva carga-deflexión. Según el ACI 318-08 ¿Qué condición debe cumplir el refuerzo longitudinal y refuerzo transversal en vigas sometidas a cargas sísmicas?. No se permite usar empalmes por traslapo dentro de los nudos. El primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 50mm de la cara del elemento de apoyo. Los empalmes por traslapo no deben colocarse en una distancia de dos veces la altura del elemento medida desde la cara del nudo. Debe disponerse estribos en una longitud de 2H del elemento, desde la cara del elemento de apoyo hacia el centro de luz, en ambos extremos. Debe disponerse estribos en una longitud de 2L del elemento, desde la cara del elemento de apoyo hacia el centro de luz, en ambos extremos. De acuerdo con la normativa ACI – 318 - 08 ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el refuerzo longitudinal a flexión en vigas es correcta?. La excedencia de acero de refuerzo longitudinal mayor a la calculada en el diseño conduce a fallas frágiles por cortante o adherencia. La relación entre la resistencia real a tracción y la resistencia real de fluencia no debe ser menor a 1.25 para asegurar el comportamiento dúctil controlado. Elementos de concreto sometidos a flexión, al menos dos barras de refuerzo longitudinal deben colocarse de forma continua en la parte superior e inferior. Los empalmes por traslape del acero de refuerzo longitudinal a flexión requieren estribos cerrados o espirales espaciados ≤ d/4 0 100 mm para confinamiento efectivo. Los empalmes por traslape del acero de refuerzo longitudinal a flexión requieren estribos cerrados o espirales espaciados ≤ d/2 0 100 mm para confinamiento efectivo. Según el ACI 318-08, Capítulo 21, ¿cuál es el espaciamiento máximo permitido para los estribos cerrados de confinamiento en vigas sometidas a cargas sísmicas?. El espaciamiento debe ser menor o igual al menor valor entre d/4, 8 veces el diámetro de la barra longitudinal más pequeña, 24 veces el diámetro del estribo y 300 mm. El primer estribo cerrado debe estar situado a no más de 50 mm de la cara del elemento de apoyo. Los estribos cerrados de confinamiento deben colocarse en ambos extremos de la viga, en una longitud igual a dos veces la altura del elemento desde la cara del apoyo. Cuando no se requieran estribos cerrados, se colocan estribos con ganchos sísmicos en ambos extremos, con espaciamiento máximo de d/2 en toda la viga. Cuando no se requieran estribos cerrados, se colocan estribos con ganchos sísmicos en ambos extremos, con espaciamiento máximo de d/4 en toda la viga. De acuerdo con el código ACI 318-08, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre losas en dos direcciones sin vigas, es correcta?. El momento mayorado de la losa en el apoyo asociado con el efecto sísmico, E, debe determinarse mediante las combinaciones de cargas. El ancho efectivo de la losa para las conexiones exteriores y de esquina no debe extenderse más allá de la cara de la columna. El refuerzo proporcionado para resistir Mslab debe colocarse dentro de la franja de columna. En los bordes discontinuos de la losa, todo el refuerzo superior e inferior en el apoyo debe desarrollarse en la cara del apoyo. El ancho efectivo de la losa para las conexiones exteriores y de esquina no debe extenderse más allá de la cara de la viga. |