option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hormigon II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hormigon II

Descripción:
Homigon a flexocompresion

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál de las siguientes asignaciones de cargas mínimas es correcta según la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC-SE-CG). 1. Para viviendas se asigna una carga viva de 0.2 T/m2. 2. Para oficinas se asigna una carga viva de 0.07 T/m2. 3. Para Cubiertas destinadas en jardinería o patios de reunión. se asigna una carga viva de 0.24 T/m2. 4. Para Cubiertas destinadas para áreas de paseo se asigna una carga viva de 0.48 T/m2.

De acuerdo con el código ACI 318-08, ¿Cuál de las afirmaciones sobre paquetes de barras en elementos de hormigón armado es correcta?. 1. Los paquetes de barras deben de estar colocados fuera de los estribos. 2. En vigas las barras mayores a No. 25 no deben agruparse en paquetes. 3. En elementos sometidos a flexión, cada una de las barras de un paquete que termina dentro del vano debe terminarse en lugares diferentes separados al menos 30 db. 4. Los grupos de barras paralelas dispuestas en un paquete para trabajar como una unidad, deben limitarse a 4 barras para cada paquete.

De acuerdo con el código ACI 318, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del control de deflexiones en estructuras de concreto reforzado es correcta?. 1. Elementos de concreto reforzado sometidos a flexión deben diseñarse con rigidez que no limite las deflexiones para no afectar la resistencia, funcionamiento de la estructura. 2. Cuando se calculen deflexiones a largo plazo, únicamente debe considerarse la carga de servicio que actúan en forma permanente. 3. Las alturas o espesores mínimos establecidos deben aplicarse a los elementos en una dirección que estén ligados a elementos susceptibles de dañarse por deflexiones grandes. 4. Deflexiones que ocurran inmediatamente con la aplicación de la carga deben calcularse mediante métodos o fórmulas usuales para deflexiones inelásticas, sin considerar fisuración ni rigidez.

De acuerdo con el código ACI 318, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la longitud de desarrollo a compresión ℓ𝑑𝑐 de barras corrugadas es correcta?. 1. La longitud de desarrollo ℓ𝑑𝑐 puede ser menor a 150 mm si se usan factores de modificación. 2. Se toma como 0.043 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏 sin realizar ninguna comparación adicional. 3. La reducción solo aplica si 𝐴𝑠 proporcionado es menor al requerido. 4. La longitud de desarrollo ℓ𝑑𝑐 no debe ser menor a 200 mm.

De acuerdo con la Normativa Ecuatoriana, NEC-SE-HM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones son correctas acerca de la resistencia a la fluencia?. 1. El esfuerzo convencional de fluencia se define por la intersección del diagrama esfuerzo – deformación unitaria con una recta paralela al tramo inelástico, cuya abscisa al origen es 0.002. 2. El valor de fyt usado para calcular la cuantía del refuerzo de confinamiento debe exceder 700 MPa. 3. La resistencia real a la fluencia basada en ensayos realizados por la fábrica no sea mayor que fy en más de 125 MPa. 4. La relación entre la resistencia real de tracción y la resistencia real de fluencia no sea mayor de 1.25.

De acuerdo con la Normativa Ecuatoriana, NE-SE-HM, ¿Qué condiciones fundamentales se deben cumplir respecto a las deformaciones unitarias y esfuerzos en el diseño de secciones sometidas a flexión y cargas axiales?. 1. La deformación unitaria máxima en compresión del hormigón es 0.005, y se puede considerar la resistencia a tracción del hormigón en los cálculos. 2. La deformación unitaria en refuerzo y hormigón es inversamente proporcional a la distancia del eje neutro, con deformación máxima de 0.003 en compresión. 3. La deformación unitaria máxima en compresión es 0.003, las deformaciones son directamente proporcionales a la distancia del eje neutro y se ignora la resistencia a tracción del hormigón. 4. Solo se permiten distribuciones rectangulares de esfuerzos en el hormigón y la deformación máxima debe ser 0.002.

De acuerdo con la Normativa Ecuatoriana, NEC-SE-HM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre los requisitos de ductilidad y disipación de energía?. 1. Las rótulas plásticas deben formarse en centros de vigas, en bases de columnas del primer piso y en la base de los muros estructurales. 2. El diseñador deberá definir un mecanismo dúctil, que permita una adecuada disipación de energía sin colapso. 3. Debido a que las solicitaciones sísmicas producen deformaciones elásticas reversibles en las rótulas plásticas, es necesario garantizar en las mismas un comportamiento dúctil. 4. Se debe asegurar la participación de aquellos elementos que no fueron considerados como resistentes al sismo.

Según la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-HM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al refuerzo longitudinal mínimo en vigas sometidas a flexión es correcta?. 1. El refuerzo longitudinal mínimo se calcula considerando solo la resistencia a tracción del acero. 2. En vigas construidas con hormigón de alta resistencia, no es necesario colocar refuerzo longitudinal. 3. El objetivo del refuerzo longitudinal mínimo es evitar fallas frágiles en elementos sometidos a flexión. 4. El refuerzo longitudinal mínimo solo es requerido en zonas sísmicas.

Según la normativa ecuatoriana, NEC-SE-HM, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el diseño de estructuras de hormigón armado es correcta?. 1. El diseño de estructuras de hormigón armado no requiere considerar factores de carga. 2. Los elementos de hormigón deben diseñarse para tener una resistencia adecuada, utilizando factores de carga y factores de reducción de resistencia. 3. No es necesario referirse a normas extranjeras para el diseño de hormigón armado. 4. El hormigón armado solo se puede utilizar en edificaciones de hasta dos pisos.

De acuerdo con el código ACI 318 ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre los propósitos para usar el factor de reducción de resistencia ø es correcta?. 1. Tener en cuenta la probabilidad de existencia de elementos con una resistencia baja debida a variaciones en dimensiones. 2. Tener en cuenta inexactitudes en las ecuaciones de diseño. 3. Reflejar la confiabilidad requerida para el elemento bajo los efectos de la carga bajo consideración. 4. Reflejar la importancia de los materiales en la estructura.

De acuerdo con la normativa ecuatoriana, NEC-SE-DS, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la deriva de piso en edificaciones es correcta?. 1. La deriva inelástica para cualquier piso en estructuras de hormigón armado, metálicas y madera no debe exceder el 1% de la altura de piso. 2. Las derivas de piso calculadas deben ser mayores a las máximas admisibles. 3. El cálculo de derivas de piso debe incluir efectos de segundo orden 𝑃 − Δ, junto con deflexiones por efectos de traslación y torsión. 4. La deriva máxima inelástica se calcula a mediante: Δ𝑀= 0.75 ∗ 𝑊 ∗ Δ𝐸, siendo W la carga sísmica reactiva.

De acuerdo con la norma NEC-SE-SG, indique cuál de los siguientes símbolos usados en las combinaciones de cargas, corresponde al tipo de carga correcto. 1. D Carga de Sismo. 2. S Carga de Sismo. 3. E Carga de Sismo. 4. W Carga de Sismo.

Según la ACI 318-08, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los límites de deflexión es correcta?. 1. Para cubiertas planas que soporten y estén ligadas a elementos estructurales el límite de deflexión es L/180, considerando la deflexión por carga viva. 2. El límite de deflexión de L/360 es para sistemas ligados a elementos estructurales no susceptibles de sufrir daños debido a deflexiones grandes. 3. Para entrepisos que no soporten ni estén ligadas a elementos no estructurales el límite de deflexión es L/240, considerando la deflexión por carga viva. 4. El límite de deflexión L/480 es para sistemas ligados a elementos no estructurales susceptibles de sufrir daños debido a deflexiones grandes.

Según la ACI 318, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el recubrimiento mínimo del concreto en elementos estructurales?. 1. El recubrimiento mínimo de concreto para barras No. 19 a No. 57 expuestas a la intemperie o al suelo es de 50 mm. 2. El recubrimiento mínimo de concreto para elementos contra el suelo es de 20 mm. 3. El recubrimiento mínimo para barras No. 16 en placas plegadas es de 75 mm. 4. El recubrimiento mínimo en losas y muros para barras No. 36 es de 13 mm.

De acuerdo a la NEC-SE-HM (2015) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hipótesis de diseño de elementos sometidos a flexión, cargas axiales y combinaciones de ambas es correcta?. 1. Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el hormigón no deben suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje neutro. 2. La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema sometida a compresión del hormigón se supone igual a 0.003. 3. La resistencia a la tracción del hormigón debe considerarse en los cálculos de elementos de Hormigón reforzado sometidos a flexión. 4. La distancia desde la fibra de deformación unitaria máxima al eje neutro, c, se debe medir en dirección paralela al eje neutro.

Según la NEC-SE-HM (2015), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación al refuerzo transversal en elementos sometidos a flexo-compresión?. 1. La separación del refuerzo transversal debe ser mayor a la cuarta parte de la dimensión mínima del elemento. 2. La separación del refuerzo transversal no debe exceder seis veces el diámetro de la barra de refuerzo longitudinal menor. 3. La longitud de confinamiento debe ser menor a una sexta parte de la luz libre del elemento. 4. La longitud de confinamiento debe ser menor a 450 mm.

Según la NEC-SE-DS (2015), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al uso de inercias agrietadas en el análisis de estructuras de hormigón armado?. 1. En columnas de hormigón armado se debe utilizar el 0.6Ig como inercia agrietada. 2. En muros estructurales sin subsuelo, la inercia agrietada del 0.6Ig se aplica en todos los pisos. 3. En vigas de hormigón armado, se considera una inercia de 0.5 Ig, incluyendo la contribución de las losas a la rigidez cuando estén monolíticamente unidas. 4. En columnas, los valores de inercia agrietada se aplican en los pisos donde seespera que se forme una rótula plástica.

Según la NEC – SE – HM (2015), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las características que deben presentar los elementos en flexo compresión?. 1. Ser parte de sistemas estructurales resistentes a cargas sísmicas. 2. La dimensión más pequeña de la sección transversal medida sobre una línea recta que atraviesa su centroide geométrico sea menor que 300 mm. 3. La razón entre la dimensión mayor de la sección transversal y la dimensión en la dirección ortogonal sea menor que 0.40. 4. La altura libre sea menor que cuatro veces las dimensión menor de la sección transversal del elemento.

Según la NEC-SE-HM (2015), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la instalación del acero del refuerzo?. 1. La superficie del refuerzo deberá estar libre de capas de corrosión. 2. El refuerzo no deberá estar empalmado y ahogado para conseguir el recubrimiento requerido para todas las superficies de hormigón. 3. En empalmes soldados, se verificará que la soldadura sea del tamaño y longitud requeridos, y que se hayan reducido en su sección transversal. 4. En sitios con refuerzo congestionado, se verificará que el TNM del árido exceda las ¾ partes del espaciamiento mínimo entre las varillas.

Según la NEC-SE-HM (2015), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con los factores de reducción de resistencia?. 1. Para secciones controladas por compresión en elementos con refuerzo transversal en espiral el ∅ es igual a 0.80. 2. Para solicitaciones de cortante y torsión el ∅ es igual a 0.75. 3. El ∅ al corte es 0.50, para elementos donde se permite diseñar para una capacidad en cortante mayor a la máxima capacidad en flexión. 4. En flexo compresión, si: 𝑓𝑦 𝐸𝑠 ≤ 𝜀𝑡 ≤ 0.005, se permite que ∅ aumente linealmente hasta 0.70 del valor correspondiente a una sección controlada por compresión.

De acuerdo a la normativa NEC-SE-HM (2015), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto a estribos en zona de confinamiento y traslape en vigas?. 1. El diámetro mínimo de varilla usado para estribos será de 8 mm, en toda la longuitud de traslape de varillas de refuerzo longitudinal. 2. En zona de confinamiento, el primer estribo se debe colocar a 55 mm de los extremos del elemento. 3. Una condición para espaciamiento máximo de estribos en zona de confinamiento nos dice: no puede exceder cuatro veces el diámetro menor del refuerzo longitudinal. 4. El espaciamiento máximo de estribos en zona de traslape, no puede exceder una cuarta parte del peralte efectivo de viga o 100 mm.

Según la NEC-SE-HM ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los empalmes de varillas en columnas, muros y vigas es correcto?. 1. En ningún caso se podrá traslapar más del 50% del refuerzo en la longitud de traslape. 2. En empalmes con soldadura al menos el 50% del refuerzo no debe ser continuo. 3. La distancia entre traslapes alternos no debe ser mayor que 30 veces el diámetro de la varilla de refuerzo. 4. El traslape del refuerzo longitudinal se realizará en la misma ubicación para todas las barras.

Según la NEC-SE-DS (2015), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre estructuras esenciales es correcta?. 1. Para estructuras esenciales en el campo lejano a fallas superficiales, debe evaluarse la componente vertical del sismo mediante estudio de respuesta de sitio. 2. Se debe verificar el desempeño sísmico en el rango inelástico para los niveles de limitación de daño y no-colapso. 3. Que se verifique el no-colapso ante un terremoto con periodo de retorno de 475 años. 4. Estas estructuras deben seguir operativas después del sismo de diseño, por lo que se deberá elevar los daños estructurales.

Según la NEC-SE-HM (2015), ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre los requisitos para vigas en estructuras sismo-resistentes es correcta?. 1. La separación máxima entre estribos fuera de la zona de confinamiento en vigas debe ser el menor valor entre: 6 db, 150 mm. 2. En zonas de confinamiento de vigas, la separación máxima entre estribos debe ser el menor valor entre: d/4, 6 db, 200 mm. 3. La cuantía mínima de refuerzo longitudinal en vigas es 1% del área bruta. 4. La longitud de confinamiento en vigas debe ser el mayor valor entre: (Luz libre)/6, la máxima dimensión de su sección transversal, 450 mm.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una rótula plástica?. 1. Es un dispositivo de disipación de energía que permite deformación plástica localizada. 2. Es una zona donde se concentran las fuerzas de compresión axial. 3. Es un elemento que transfiere cargas verticales a la cimentación. 4. Es una región con máxima resistencia a cortante en el elemento.

Según la ACI 318-08, ¿Cuál de las siguientes excepciones en las combinaciones de carga es correcta? Tabla 1 Combinaciones de carga de ACI 318-08 N° Combinaciones 1 U = 1.4 (D + F) 2 U = 1.2 (D + F + T) + 1.6 (L + H) + 0.5 (L, ó S ó R) 3 U = 1.2D + 1.6 (L, ó S ó R) + (1.0L ó 0.8W) 4 U = 1.2D + 1.6W + 1.0L + 0.5 (L, ó S ó R) 5 U = 1.2D + 1.0E + 1.0L + 0.2S 6 U = 0.9D + 1.6W + 1.6H 7 U = 0.9D + 1.0E + 1.6H. 1. Se permite reducir L a 1.0 en la 3ra y 5ta ecuación, teniendo excepciones: estacionamientos, áreas públicas y donde L sea mayor a 4.8 kN/m². 2. Se permite usar 1.3W en la 4ta y 6ma ecuación, si la carga por viento (W) no fue incrementada por un factor direccionalidad. 3. En la 5ta y 7ma ecuación, usa 1.4E si los efectos sísmicos (E) se basan en niveles de servicio de las fuerzas gravitatorias. 4. Si las presiones laterales del suelo (H) dan resistencia a las acciones estructurales, no deben incluirse en H, sino en la resistencia de diseño.

Según la NEC-SE-HM (2015), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al módulo de elasticidad del hormigón (Ec)?. 1. El módulo de elasticidad (Ec) se calcula como 4700 multiplicado por la raíz cuadrada de f'c (MPa) para hormigón de densidad normal. 2. El módulo de elasticidad depende solo del tipo de agregado, sin relación con la resistencia a compresión. 3. Para análisis de deflexiones, Ec se calcula como 1.15∛Ea·√f’c', donde Ea es el módulo del para cualquier tipo de agregado. 4. El cálculo de (Ec) no requiere conocer fc' cuando se utilizan agregados calizos.

Según el ACI 318-08, ¿Cuál es la longitud mínima que debe cumplir ldc para el desarrollo de barras corrugadas sometidas a compresión?. 1. La longitud ldc puede reducirse si el refuerzo está confinado por estribos, sin importar el diámetro ni el espaciamiento. 2. ldc no debe ser menor de 200 mm en ningún caso, incluso si se aplican factores de ajuste. 3. Se deben calcular dos expresiones para ldc y usar la que resulte menor. 4. ldc puede reducirse si el acero colocado es menor que el requerido.

Según la NEC_SE_HM (2015), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se considera como requisito adicional que aplica a Columnas cortas?. 1. Refuerzo transversal con (S<= 4db) sin exceder de 100 mm, en toda la altura de la columna corta. 2. Se realizará un diseño por capacidad de estos elementos. Además, se verificará la estabilidad y la resistencia de distorsión global del edificio. 3. Se deberá omitir confinamiento especial, en toda la altura libre de la columna. 4. El valor 𝜌𝑠 no puede ser menor que 0.01 y ninguna combinación de cargas puede producir fuerzas neutrales mayores que 0.20 f’cAg.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en base a la resistencia a la compresión de columnas de hormigón armado con zunchos transversales?. 1. En columnas zunchadas el número mínimo de varillas longitudinales será de 8. 2. En columnas zunchadas el diámetro mínimo de las varillas utilizadas como zunchos, y el de las varillas longitudinales es de 10mm para zonas sísmicas. 3. En columnas zunchadas el espaciamiento entre ramales contiguos del zuncho (paso) debe estar comprendido entre 3.5 cm y 7.5 cm. 4. En columnas zunchadas el ACI-95 recomienda una reducción del 15% de la capacidad de la columna debido a excentricidades mínimas no controlables en solicitaciones.

Según el autor Ing. Marcelo Romo, M.Sc., ¿Cuál de los siguientes enunciados tiene una validez correcta en lo que se refiere a la resistencia a la compresión de columnas de hormigón armado con estribos transversales?. 1. En zonas no sísmicas, la dimensión transversal mínima de las columnas con estribos debe ser de 30 cm. 2. En columnas rectangulares el número mínimo de varillas longitudinales será de 6. 3. Los paquetes de varillas no deberán localizarse en una esquina de estribo. 4. En zonas sísmicas el diámetro mínimo de las varillas que conforman el armado longitudinal y los estribos debe ser de 8 mm.

Según el libro de Romo M. (2008). Temas de concreto armado ¿Qué aspectos se deben considerar para transformar las curvas de interacción nominales en curvas de interacción para diseño de columnas?. 1. El factor de reducción de capacidad f para compresión pura en columnas rectangulares es 0.75 y para flexión pura es 0.95. 2. En columnas con zunchos se debe reducir en un 20% la carga axial última máxima para cubrir el efecto de los momentos flectores. 3. En columnas con estribos, se debe reducir un 15% la carga axial última máxima para cubrir el efecto de los momentos flectores. 4. En flexocompresión de columnas zunchadas, la variación del factor de reducción de capacidad se produce entre 0.75 y 0.90.

Según Romo Proaño (2008), ¿cuál de las siguientes relaciones es correcta respecto a la altura mínima en losas nervadas unidireccionales cuando no se calculan deflexiones?. 1. Para losas nervadas con un extremo continuo, la altura mínima debe ser h ≥ Ln/24. 2. Para losas nervadas con ambos extremos continuos, la altura mínima es h ≥ Ln/18.5. 3. Para losas nervadas en voladizo, la altura mínima es h ≥ Ln/8. 4. Para losas nervadas libremente apoyadas, la altura mínima es h ≥ Ln/20.

De acuerdo con el libro de Romo M. (2008), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al acero transversal que se coloca en forma de espiral alrededor de las varillas principales en algunas columnas?. 1. El estribo rectangular es un acero transversal que se utiliza en columnas de sección solo rectangular, y se coloca rodeando las varillas longitudinales. 2. El estribo circular es un acero transversal y se coloca formando una hélice alrededor de las varillas principales de algunas columnas circulares. 3. El zuncho es acero transversal con forma helicoidal, que envuelve a las varillas principales de ciertas columnas circulares. 4. El estribo lateral es el acero transversal que se caracteriza por que no es cerrado y se coloca rodeando las varillas longitudinales en las columnas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los requisitos del refuerzo transversal en columnas?. 1. Las grapas suplementarias o las ramas de los estribos cerrados traslapados deberán espaciarse transversalmente a no más de 35 cm entre centros. 2. En zonas sísmicas, no es necesario emplear refuerzo transversal especial en los extremos de las columnas. 3. El primer estribo puede ubicarse hasta 15 cm, independientemente del espaciamiento del refuerzo transversal especial. 4. Los estribos deberán ser cerrados, con ángulos de doblez extremos de al menos 90°.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación al comportamiento estructural de losas unidireccionales?. 1. Cuando la mayor parte de la carga se transmite en dos direcciones. 2. Cuando la losa no soporta la mayor parte de la carga en la dirección más corta. 3. Las losas no requieren refuerzo mínimo en la dirección larga, especialmente cerca de los apoyos. 4. Cuando una losa rectangular se apoya en sus cuatro lados y la relación luz larga entre luz corta es mayor o igual a 2.

Según el libro de Romo M. (2008), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta en relación con eje neutro en el diseño a flexión de vigas de hormigón armado?. 1. Las deformaciones unitarias varían proporcionalmente con la distancia al eje neutro y el diagrama de compresión es igual geométricamente al de esfuerzo- deformación del hormigón. 2. El descenso del eje neutro puede provocar que la deformación unitaria del acero sea pequeña y el hormigón no alcance el esfuerzo de fluencia. 3. Si la cantidad de acero es pequeña, su deformación será mayor y el bloque de compresión será pequeño y el eje neutro descenderá. 4. Cuando el eje neutro asciende, proporciona deformaciones unitarias importantes del acero; asegurando que el acero no incursione en la zona de fluencia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el bloque de compresión de Whitney es la correcta?. 1. Se propuso un bloque cuadrado equivalente en área y centro geométrico a la curva esfuerzo-deformación del hormigón comprimido para simplificar su análisis. 2. La altura del bloque de compresión rectangular equivalente para secciones transversales rectangulares se calcula mediante la siguiente expresión: a=β1*c. 3. β1es 0.85 hasta f’c 260 kg/cm2, reduce en 0.05 en incrementos de cada 50 kg/cm2 y si f’c es intermedio se debe extrapolar. 4. El modelo de Whitney provoca que la verdadera posición del eje neutro sea ligeramente inferior a la que aparece en los cálculos asegurando rigidez.

De acuerdo con Romo, M. (2008). Temas de Hormigón Armado. La carga ultima de una columnade hormigón armado se calcula con: 𝑃𝑢 = 0.80∅[0.85 𝑓′𝑐𝐴𝑐 + 𝑓𝑦𝐴𝑠] ¿Cuál es el origen del factor 0.85 que multiplica a f’c?. 1. Representa la reducción por excentricidad mínima no controlable. 2. Es el coeficiente que corrige el bloque de compresión para carga axial pura. 3. Ajusta la resistencia del acero a su fluencia. 4. Es el factor de reducción sísmica, R.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las losas macizas de hormigón armado es Falsa?. 1. Las losas macizas pueden diseñarse como elementos unidireccionales si la relación largo/ancho es menor a 2. 2. El armado mínimo de temperatura y retracción en losas macizas con acero Fy = 2700 kg/cm² debe colocarse en dos direcciones ortogonales. 3. Las losas macizas pueden tener espesores menores a 10 cm si se justifican estructuralmente con análisis computacional. 4. El espaciamiento entre varillas de flexión en secciones críticas no puede superar el doble del espesor de la losa.

Según González Cuevas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el comportamiento de vigas de concreto reforzado sometidas a flexión es correcta?. 1. Las vigas sobrerreforzadas presentan menores deflexiones debido a que el concreto en compresión falla antes de que fluya el acero. 2. Las vigas subreforzadas tienen mayor rigidez y menor deflexiones al momento de ocurrir una falla. 3. En el caso de una viga subreforzada, la falla ocurre cuando el concreto excede su esfuerzo de compresión último. 4. Una viga se considera sobrerreforzada si la cuantía de acero de tracción es inferior a la cuantía balanceada.

Según el autor Gonzáles Cuevas (2005), ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el factor de reducción de resistencia para la obtención del diagrama de interacción último es correcta?. 1. Si el elemento falla a flexión pura el factor de reducción es de 0.90. 2. Si la falla ocurre por compresión en una columna con refuerzo helicoidal, el factor de reducción de la resistencia es 0.8. 3. Si la falla ocurre por compresión en una columna con un refuerzo distinto al helicoidal, el factor de reducción de la resistencia es 0.55. 4. Es necesario interpolar linealmente para valores comprendidos entre 0.75 y 0.9.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el refuerzo de contracción y temperatura en losas de concreto es correcta?. 1. Para el refuerzo por contracción y temperatura se establece que la relación de refuerzo p es de 0.003 para losas no expuestas en intemperie. 2. Para el refuerzo por contracción y temperatura se establece que para acero con fy=2800kg/cm2, la relación mínima de refuerzo p es 0.0014. 3. Para el refuerzo por contracción y temperatura se establece que para acero con fy=4200kg/cm2, la relación mínima de refuerzo p es 0.0018. 4. El refuerzo por contracción y temperatura se coloca en forma de barras rectas en la losa por debajo del refuerzo por flexión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al cálculo de la resistencia nominal de una columna de concreto?. 1. La resistencia 𝑓’𝑐 se utiliza sin considerar que la resistencia del concreto en obra puede ser menor que la de los cilindros de control. 2. Para determinar la resistencia nominal de la columna, se deben aplicar factores de reducción “Φ” según el tipo de refuerzo utilizado. 3. Se calcula considerando el área bruta del concreto descontando el área del acero, multiplicada por 0.85*f’c, más el esfuerzo del acero por su área. 4. Para calcular la resistencia nominal de la columna, se consideran factores por excentricidad mínima: 0.85 y 0.80 según el tipo de refuerzo utilizado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las condiciones de separación libre mínima entre barras longitudinales en columnas de hormigón armado?. 1. La separación libre mínima de barras longitudinales en columnas no será inferior a 2.5 cm. 2. La separación libre mínima de barras longitudinales en columnas no será inferior a 4 cm. 3. La separación libre mínima de barras longitudinales en columnas será inferior a 1.5 veces el diámetro de la barra. 4. La separación libre mínima de barras longitudinales en columnas será igual o menor que 15 cm.

Según González Cuevas, ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el comportamiento y modos de falla de elementos sujetos a flexo compresión es correcta?. 1. Existen dos modos principales de falla de elementos sujetos a flexo compresión: falla en compresión y falla en tensión. 2. La falla por compresión ocurre por aplastamiento del concreto; el acero del lado comprimido no fluye, y el lado opuesto alcanza a fluir en tensión. 3. La falla por tensión ocurre cuando el acero de un lado fluye en compresión antes de producirse aplastamiento del concreto en el lado opuesto comprimido. 4. El tipo de falla no depende de la relación entre momento y carga axial en el colapso.

Según González Cuevas (2005), ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el acero mínimo en dimensionamiento de columnas?. 1. Porcentajes mínimos para columnas son iguales que los recomendados para vigas. 2. En los reglamentos de construcción suelen especificarse porcentajes mínimos del orden de 1%. 3. Las NTC-O4 indican que la relación entre el área del refuerzo vertical y el área total, de la sección no sea mayor que 20/fy. 4. Se recomienda usar mínimo cuatro barras en columnas circulares.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el comportamiento de losas en una dirección, según el libro Aspectos fundamentales del concreto reforzado de González Cuevas y Robles Fernández?. 1. Las losas unidireccionales se comportan esencialmente como columnas. 2. Se pueden considerar como una viga, cuyo ancho es igual al peralte de la losa. 3. Puede suponerse que están formadas por una serie de vigas paralelas e independientes de un metro de ancho que se flexionan uniformemente. 4. En el diseño de losas unidireccionales, se fija un valor de peralte sin considerar deflexiones, ya que estas no influyen en el dimensionamiento.

¿Qué condiciones deben cumplirse para aplicar un factor de reducción en la longitud de desarrollo de ganchos en barras No11 o menores?. a) Aplicar factor de 0.7 si el gancho tiene recubrimiento lateral mínimo de 6 cm y extremo recto no menor a 5 cm. b) Aplicar factor 0.6 cuando los ganchos están confinados con estribos perpendiculares, espaciados no más de 3db a lo largo de su desarrollo. c) Aplicar factor de 0.9 si el gancho está confinado con estribos espaciados no más de 3db a lo largo de su desarrollo. d) Cuando el acero propuesto es menor al requerido, se puede aplicar el factor As(req)/As(prop), para reducir la longitud.

Según Gonzáles Cuevas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre aspectos particulares del detallado del refuerzo transversal en vigas sometidas a flexión en estructuras de hormigón armado es correcta?. 1. El primer estribo debe colocarse a una distancia máxima de 5 centímetros a partir del paño del apoyo. 2. En estribos cerrados de una sola pieza, los ganchos de 135° presentan una prolongación de 5 diámetros, pero no mayor de 7.5 cm. 3. En las porciones restantes de las vigas, deben colocarse estribos a una separación mínima igual a la mitad del peralte efectivo. 4. La fuerza cortante de diseño, Ve, a considerar en el dimensionamiento debe ser congruente con la mínima que pueda desarrollarse durante un sismo.

Según González Cuevas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el comportamiento de empalme de barras es correcta?. 1. Generalmente el traslape se efectúa con las barras traslapadas en contacto sin ningún tipo de amarre. 2. No existe el riesgo de defectos en la realización del empalme. 3. Conviene hacer empalmes en secciones críticas. 4. La integridad de un traslape depende del desarrollo de adherencia adecuada en la superficie de las barras.

Según el autor González Cueva (2005), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones influye en el aumento del ancho de grietas en elementos de concreto reforzado ya sea en vigas o losas?. 1. El ancho de las grietas es mayor cuando se utilizan barras corrugadas. 2. El ancho de las grietas no depende del espesor del recubrimiento, ya que es una variable independiente. 3. Aumenta con el esfuerzo en el acero, siendo esta variable la más importante. 4. Aumenta cuanto mejor distribuido se encuentre el refuerzo en la zona de tensión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al factor B en relación con las barras recubiertas con resina epoxica y su protección contra la corrosión, de acuerdo con las normas de longitudes de desarrollo?. 1.Cuando las barras estén recubiertas con resina y tengan un recubrimiento de concreto menor 3db o una separación entre barras verticales menor 6db. 2. Cuando no estén recubiertas con resina, pero tengan recubrimientos de concreto o separaciones menores que los anteriores. 3. Si están recubiertas solo con resina. 4. Este factor disminuye la longitud de desarrollo si las barras están protegidas con resina, ya que esto disminuye su adherencia con el concreto.

Según el ACI 318-08, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre empalmes por traslapo en refuerzos a flexión es correcta?. 1. El espaciamiento del refuerzo transversal que confina las barras traslapadas puede exceder d/4 y 100 mm. 2. No debe usarse empalmes por traslapo dentro de nudos. 3. Pueden usarse empalmes en una distancia de una vez la altura del elemento medida desde la cara del nudo. 4. Se permiten empalmes por traslapo, aunque el análisis indique fluencia por desplazamientos laterales inelásticos.

De acuerdo con el código ACI 318-08, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el espaciamiento de estribos cerrados en la zona confinamiento de columnas es correcta?. 1. Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal de menor diámetro. 2. 22 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento. 3. La cuarta parte de la menor dimensión transversal de la columna. 4. Separación de 150 mm.

Según el ACI 318-08, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas respecto al área efectiva Aj de la sección transversal dentro del nudo?. 1. El área efectiva Aj, se calcula como el producto de la profundidad del nudo por su ancho efectivo. 2. La profundidad del nudo es la mitad de la altura total de la sección de la columna, h. 3. El ancho efectivo del nudo siempre debe ser el ancho total de la columna, sin excepciones. 4. El ancho efectivo del nudo no debe exceder el menor entre: (b-h) y (b-2x).

Según el ACI 318-08, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los requisitos para los nudos viga-columna en pórticos especiales resistentes a momento?. 1. Se supone que la resistencia en el refuerzo de tracción es 1.25 fy para vigas en la cara del nudo. 2. El refuerzo de vigas debe interrumpirse al llegar al eje de la columna dentro del nudo. 3. Para concretos normales, la dimensión mínima de la columna paralela será 26 veces el diámetro de la barra longitudinal mayor de la viga. 4. Debe colocarse refuerzo transversal en el nudo para confinar barras longitudinales de viga fuera del núcleo de columna, cuando otra columna no proporciona dicho confinamiento.

De acuerdo con el código ACI 318, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la resistencia al cortante de nudos en pórticos especiales resiste a momento es correcta?. 1. Para concreto de peso normal el cortante nominal para nudos confinados en las cuatro caras no debe ser mayor que 1.7√f'cAj. 2. Para concreto de peso normal el cortante nominal para nudos confinados en tres caras o en dos caras opuestas no debe exceder a 1.8√f'cAj. 3. Para concreto de peso normal el cortante nominal para otros casos no debe ser mayor que 1.5√f'cAj. 4. Para concreto con agregado liviano, la resistencia del cortante nominal debe exceder las dos cuartas partes de los limites señalados en peso normal.

Según el ACI 318-08, ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un requisito normativo para el confinamiento de elementos estructurales en pórticos especiales resistentes a momento?. 1. En columnas la longitud de confinamiento no debe ser menor que la mayor entre: Hentrepiso libre/6, 450mm, Dimensión transversal más grande de columna. 2. En ambos extremos de la columna la longitud de confinamiento debe ser igual a 2H. 3. En vigas el espaciamiento de ramas con estribos de confinamiento rectilíneos, hx, no debe exceder los 350mm centro a centro. 4. En vigas el primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a más de 50mm de la cara del elemento de apoyo.

De acuerdo con el código ACI 318S-08, ¿Qué se debe considerar en el diseño de una escalera cuando forma parte del sistema resistente a sismos?. 1. Su interacción con elementos no estructurales puede ignorarse si es monolítica. 2. Debe diseñarse con factores de carga reducidos por su baja masa. 3. Deben considerarse sus efectos en la respuesta sísmica, aunque no sean parte del sistema resistente. 4. Se puede excluir del análisis sísmico si tiene articulaciones en ambos extremos.

De acuerdo con la normativa ACI_318_08 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta al momento de utilizar el concreto en pórticos especiales resistentes a momento y muros estructurales especiales?. 1. La resistencia especificada a la compresión del concreto 𝐹′𝑐 no debe ser menor a 21 MPa. 2. La resistencia especificada a la compresión del concreto liviano 𝐹′𝑐 debe ser mayor a 35 MPa. 3. La resistencia especificada a la compresión del concreto 𝐹′𝑐 debe estar comprendido entre 18 MPa a 40 MPa. 4. Los factores de reducción de resistencia solo se pueden utilizar para pórticos especiales resistentes a momento y vigas de acople.

De acuerdo con la normativa ACI-318-08 ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto al espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento en vigas que no debe exceder el menor de?. 1. d/8. 2. Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada más pequeña. 3. 26 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento. 4. 500m.

Según el ACI 318-08, Capítulo 21, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el requisito de espaciamiento del refuerzo transversal en columnas fuera de la longitud de confinamiento?. 1. El espaciamiento del refuerzo transversal fuera de la zona de confinamiento en columnas es el menor entre: 6db longitudinal menor o 150mm. 2. El espaciamiento del refuerzo transversal fuera de la zona de confinamiento en columnas es el menor entre: 100mm, Dc/4 o 6db longitudinal menor. 3. El espaciamiento del refuerzo transversal fuera de la zona de confinamiento en columnas es el menor entre: d/4 o 100mm. 4. El espaciamiento del refuerzo transversal fuera de la zona de confinamiento en columnas es solo d/2.

De acuerdo con el código ACI 318, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la longitud de confinamiento (lo) en columnas es correcta?. g1. La altura del elemento en la cara del nudo o en la sección donde puede ocurrir fluencia por flexión. 2. Un quinto de la luz del elemento. 3. 400 mm. 4. La longitud (lo) debe ser menor que la mayor de los literales (1), (2) y (3).

Denunciar Test