option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Hroebfls

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Hroebfls

Descripción:
Vfkeirkf

Fecha de Creación: 2023/06/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 141

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Este mal funcionamiento ocurre cuando seis o más líneas de suspensión se rompen; el alumno paracaidista debe activar su reserva utilizando el Método Nº 2 “jalar y tirar lejos”. Líneas de suspensión rotas. Media inversión. Inversión completa. Paineles rotos.

Sirve para practicar aterrizajes coordinados en distintas posiciones. Plataforma Estática. Plataforma Dinámica. Carriles. Plataforma Multifuncional.

Tiene como finalidad brindar al alumno la sensación del impacto de un aterrizaje real con paracaídas, dándole mayor confianza y seguridad para contrarrestar el temor a los aterrizajes. Plataforma Dinámica. Plataforma Estática. Carriles. Plataforma Multifuncional.

Verificar que los cables, uniones de los cables y carriles se encuentren en perfecta en condiciones de trabajo. Antes de la Instrucción. Durante la Instrucción. Después de la Instrucción. N.A.

Sirve para practicar aterrizajes en movimiento en diferentes posiciones y velocidades, simulando el descenso del paracaídas. Plataforma Dinámica. Plataforma Dinámica. Carriles. Plataforma Multifuncional.

Los alumnos deberán soltarse en la poza de aterrizaje evitando llegar hasta el tope del carril. Durante la Instrucción. Antes de la Instrucción. Después de la Instrucción. N.A.

Verificar que los carriles se deslicen correctamente en los cables. Antes de la Instrucción. Durante la Instrucción. Después de la Instrucción. Todas.

Los carriles deben ser asegurado en el lado contrario a la plataforma. Después de la Instrucción. Durante la Instrucción. Antes de la Instrucción. N.A.

Pie y rodillas juntas con las piernas unidas y ligeramente flexionadas y la planta de los pies paralelos al suelo, codos recogidos, cabeza baja y dorso redondeado. Posición inicial de aterrizaje. Puntos de contacto. Aterrizaje. Fallas durante el aterrizaje.

La posición de aterrizaje permite en el momento del contacto amortiguar y descomponer la fuerza del impacto en cinco puntos de contacto, mediante una vuelta, evitando comprometer las articulaciones y exponer las partes más duras del cuerpo. Posición inicial de aterrizaje. Puntos de contacto. Aterrizaje. Fallas durante el aterrizaje.

Tomará contacto con el suelo con el tercio anterior de la planta de los pies. Posición inicial de aterrizaje. Puntos de contacto. Aterrizaje. Fallas durante el aterrizaje.

Cuales son las típicas fallas durante el aterrizaje: Todas. Espalda poco arqueada. Pies separados. Codos separados del cuerpo.

Girará el tronco hacia el lado opuesto y apoyará sucesivamente el muslo, glúteo y espalda. Aterrizaje. Amerizaje. Posición inicial de Aterrizaje. Aterrizaje forzoso.

Cuantos tipos de aterrizaje existen?. 3. 4. 5. 6.

Los paracaídas direccionales pueden ser aterrizados en forma segura siempre y cuando se realicen en dirección ...................... y la velocidad horizontal sobre el terreno dependerá de la velocidad del viento. Contraria al viento. A favor del viento. N.A. Ambas.

No pertenece a las fallas durante el aterrizaje. Espalda poco arqueada. Punteras hacia arriba. Cabeza pegada al pecho. Rodillas demasiadas flexionadas.

Pies y rodillas juntas con las piernas semiflexionadas de tal manera que las rodillas queden alineados con la punta de los pies, brazos levantados tomando imaginariamente con ambas manos las líneas direccionales, tronco vertical con respecto al piso y mirada al frente. Posición inicial de aterrizaje. Aterrizaje de frente. Aterrizaje de espalda. Aterrizaje Lateral.

A la voz preventiva de ¡FRENTE DERECHO!/¡IZQUIERDO PREPARAR! adoptará la posición inicial y responderá ¡LISTO!. Posición inicial de aterrizaje. Aterrizaje de frente. Aterrizaje de espalda. Aterrizaje Lateral.

El alumno subirá a la plataforma y se colocará dando la espalda a la poza de aterrizaje, con los talones al borde. Posición inicial de aterrizaje. Aterrizaje de frente. Aterrizaje de espalda. Aterrizaje Lateral.

El alumno subirá en la plataforma y se colocará de costado derecho, al filo de la plataforma. Posición inicial de aterrizaje. Aterrizaje de frente. Aterrizaje de espalda. Aterrizaje Lateral.

A la voz ejecutiva de ¡YA! saltará hacia atrás y sucesivamente ejecutará los cinco puntos de contacto. Posición inicial de aterrizaje. Aterrizaje de frente. Aterrizaje de espalda. Aterrizaje Lateral.

A la voz ejecutiva de ¡YA! saltará de costado y sucesivamente ejecuta los cinco puntos de contacto como en el aterrizaje de frente, sin realizar el giro sobre la planta de los pies y sobre esa misma dirección. Posición inicial de aterrizaje. Aterrizaje de frente. Aterrizaje de espalda. Aterrizaje Lateral.

Los alumnos serán distribuidos por pasajes para cada carril y se colocarán en tres columnas debajo de la plataforma de carriles. Plataforma dinámica. Plataforma estática. Plataforma multifuncional. N.A.

¿Cuales son los errores mas comunes en la plataforma dinámica?. Abrir las piernas al llegar a tierra. Abrir los codos y/o apoyarse en ellos. No apoyar las pantorrillas, cayendo sobre las rodillas. Todas.

Para un aterrizaje de espalda-izquierdo, el paracaidista gira su cuerpo de la cintura hacia abajo, ............ a su izquierda, exponiendo el segundo y tercer punto de contacto a la línea de la deriva. 45 grados. 50 grados. 60 grados. 40 grados.

Es una pista libre de obstáculos pudiendo ser de arena o césped de aproximadamente 80 m de largo. Pista de ventilación. Dispositivo de liberación de velamen. Aparato de ventilación. Todas.

Durante la instrucción los alumnos paracaidistas utilizarán un arnés (con tirantes de sustentación y dispositivos de liberación rápida), un aparato de ventilación y paracaídas. Pista de ventilación. N.A. Dispositivo de liberación de velamen. Aparato de ventilación.

¿Cuantos métodos de ventilación existe?. 2. 3. 4. 5.

Es una barra de arrastre remolcada a mano, se utiliza para instruir a los alumnos paracaidistas. La Pista de ventilación. Todas. El Dispositivo de liberación de velamen. El Aparato de ventilación.

Sirve para enseñar la forma de ponerse de pie o liberar el velamen en caso de ser arrastrado por el paracaídas. Pista de ventilación. N.A. Dispositivo de liberación de velamen. Aparato de ventilación.

Esta técnica permite al alumno paracaidista que ha hecho contacto con tierra, accionar la argolla de liberación de velamen después del aterrizaje y dominar el paracaídas en caso de ser arrastrado por fuertes vientos. Segundo método de ventilación. Primer método de ventilación. Tercer método de ventilación. Cuarto método de ventilación.

¿Cuantos tipos de aterrizaje existen?. 3. 4. 5. 6.

Producido el aterrizaje, el paracaidista podrá bajar del árbol desequipándose y/o utilizando el velamen del paracaídas de reserva para descolgarse. Emergencias sobre árboles. Emergencias sobre el agua. Emergencias sobre cables de alta tensión. N.A.

A la voz ejecutiva de ¡EVITAR! colocará las manos con las palmas hacia el frente y sobre los tirantes de sustentación delanteras por la parte interna, el cuerpo ligeramente arqueado hacia atrás; tratará de pasar entre los cables evitando enredarse y oscilando el cuerpo hacia adelante, jamás asirá o entrará en contacto con 02 cables diferentes. Emergencias sobre árboles. Emergencias sobre el agua. Emergencias sobre cables de alta tensión. Todas.

Se quitará el casco y lo botará. Emergencias sobre árboles. Emergencias sobre el agua. Emergencias sobre cables de alta tensión. Todas.

Pasará el brazo izquierdo por entre los tirantes del lado izquierdo y agarrará fuertemente el grupo de tirantes del lado derecho, para quedar asegurado al velamen. Emergencias sobre árboles. Emergencias sobre el agua. Emergencias sobre cables de alta tensión. Todas.

El grado de maniobrabilidad con un paracaídas .............. es limitado comparado a uno con direccionales. El paracaidista maniobra el paracaídas usando deslices. Paracaidas sin direccionales. Paracaidas con direccionales. Colisiones. Enredados.

Debido a la maniobrabilidad del velamen, los paracaidistas deben permanecer por lo menos ................. en el aire para prevenir colisiones. 50 pies separados. 40 pies separados. 60 pies separados. 100 pies separados.

Antes de iniciar cualquier maniobra, el alumno paracaidista debe comprobar alrededor de él para ............ con otros paracaidistas. prevenir colisiones. prevenir charuto. prevenir enredadas. prevenir direccionales rotos.

El funcionamiento con el viento justo antes del aterrizaje puede causar lesiones y se debe evitar debajo de ........... sobre el terreno. 125 pies. 130 pies. 250pies. 150 pies.

El descenso, desde la apertura del paracaídas hasta el aterrizaje, se ve influido por: La gravedad. La velocidad hacia adelante de la campana del paracaídas. El viento. Todas.

Se evitan girando simultáneamente hacia direcciones opuestas, convencionalmente ambos paracaidistas presionarán el direccional derecho a fin de alejarse en sentido contrario. Colisiones. Espiral. Freno completo. Giro derecha izquierda.

Son básicamente giros efectuados a máximo deslizamiento y mantenidos a más de 360° de rotación, el descenso en ................ incrementa la velocidad de viraje y la pérdida de altitud, debiendo evitarse por debajo de los 500 pies de altura sobre el terreno. Espiral. Colisiones. Giros derecha izquierda. Freno completo.

Si una vez verificado el velamen, el Maestro de Salto plantea una situación de emergencia y si esta no amerita la apertura del paracaídas de reserva, el alumno responderá ¡ATENTO! y si es necesario la apertura responderá ¡RESERVA! e inmediatamente ejecutará la Técnica de Apertura del Paracaídas de Reserva. Todas. Cúpula doble o múltiple (Mae West). Líneas de suspensión rotas (03 líneas o más rotas). Paineles rotos (03 paineles ó 01 Sección).

Si al término de la cuenta, el Maestro de Salto ordena ¡RESERVA! el alumno considerará las emergencias en las cuales no tiene sustentación y cae libremente, inmediatamente ejecutará la Técnica de Apertura del Paracaídas de Reserva. Todas. Gancho de cinta de apertura sin enganchar. Rotura de la cinta de apertura. Charuto.

En que emergencia se utiliza el paracaídas de reserva. Charuto. Cúpula doble o múltiple. Paíneles rotos. Todas.

A voz de ¡EQUIPAR! se colocarán el equipo y permanecerán con el cuerpo inclinado hacia adelante. Equipado. Instrucción. Maniobras. Aterrizaje de Emergencia.

A la orden de “...........”, cada alumno paracaidista modifica su posición en el arnés, a la posición indicada. Desde esta posición de JEBI, el instructor dirige al alumno paracaidista para practicar la verificación del velamen, las maniobras apropiadas del paracaídas principal, las emergencias y maniobras apropiadas del paracaídas de reserva. JEBI. Posición inicial de aterrizaje. N.A. Piernas juntas.

Es la posición de inicio para toda instrucción en el arnés de suspensión. JEBI. Posición inicial de aterrizaje. Todas. Piernas juntas.

Para el entrenamiento en el arnés de suspensión, por lo menos se necesita un ..................... por cada plataforma, para el equipado e instrucciones adicionales. Instructor auxiliar. Maestro de salto. Instructor. OPREVAC.

El aparato de arnés de suspensión está diseñado para instruir al alumno paracaidista a ejecutar las maniobras siguientes: Deslices con paracaídas sin direccionales: con dos tirantes de suspensión y con un tirante de suspensión. Giros con paracaídas teniendo, running y/o crabbing. Adoptar la actitud de aterrizaje. Todas.

La ................. se divide en la instrucción en seis técnicas básicas de salto, cada una sobre un área particular del paracaidismo militar. Fase en Tierra. Fase en agua. Fase de salto. Fase en aire.

Estas técnicas básicas de salto son acciones individuales y son esenciales en cada salto de paracaídas. La omisión o ejecución incorrecta de cualquiera de estos procedimientos podría dar lugar a una lesión en el salto. Fase en tierra. Fase en agua. Fase en aire. Fase de salto.

Son acciones extenuantes durante la instrucción y el entrenamiento y se enseñan paso a paso, usando uno o más de los aparatos o instalaciones de entrenamiento. Fase en tierra. Fase en agua. Fase en aire. Fase de salto.

Para asegurar que la totalidad de paracaidistas puedan salir de la aeronave en forma segura, es necesario un medio de control de sus acciones antes de abordar y dentro de la aeronave justo antes del salto. Procedimientos de vuelo y lanzamiento. Equipo, equipado y desequipado, inspección, embarque y desembarque. Control del cuerpo desde que el paracaidista abandona la aeronave hasta que apertura el paracaídas. Control del paracaídas durante el descenso.

El alumno paracaidista deberá familiarizarse con el equipo de salto y conocer los procedimientos individuales y grupales de equipado, desequipado, inspección, embarque y desembarque de la aeronave. Procedimientos de vuelo y lanzamiento. Equipo, equipado y desequipado, inspección, embarque y desembarque. Control del cuerpo desde que el paracaidista abandona la aeronave hasta que apertura el paracaídas. Control del paracaídas durante el descenso.

El control del paracaídas es esencial para evitar colisionar con otros paracaidistas en el aire y evitar golpear obstáculos sobre el terreno. Procedimientos de vuelo y lanzamiento. Equipo, equipado y desequipado, inspección, embarque y desembarque. Control del cuerpo desde que el paracaidista abandona la aeronave hasta que apertura el paracaídas. Control del paracaídas durante el descenso.

Debido a la velocidad y la turbulencia del aire alrededor de su parte posterior de la aeronave, el paracaidista debe salir correctamente de la aeronave, por el medio de la rampa o en caso de salida por puerta lateral impulsándose en dirección contraria al desplazamiento de la aeronave, manteniendo una adecuada posición del cuerpo después de la salida. Procedimientos de vuelo y lanzamiento. Equipo, equipado y desequipado, inspección, embarque y desembarque. Control del cuerpo desde que el paracaidista abandona la aeronave hasta que apertura el paracaídas. Control del paracaídas durante el descenso.

Permite al paracaidista distribuir sobre su cuerpo entero la fuerza del impacto al aterrizar, con el objeto de reducir su intensidad y la posibilidad de lesionarse. Se le conoce también como la técnica de los cinco puntos de contacto. Técnica de aterrizaje. Control del paracaídas durante el descenso. Equipo, equipado y desequipado, inspección, embarque y desembarque. Procedimientos de vuelo y lanzamiento.

El paracaidista libera una argolla de liberación de velamen después del aterrizaje, con el objeto de evitar que el viento sobre la zona de caída, pueda hacer que un paracaidista resulte herido al ser arrastrado a lo largo del terreno. Control del paracaídas después del aterrizaje. Procedimientos de vuelo y lanzamiento. Equipo, equipado y desequipado, inspección, embarque y desembarque. Control del paracaídas durante el descenso.

Los alumnos paracaidistas que logren obtener la habilidad requerida en las seis técnicas básicas de salto y cumplan con las exigencias del entrenamiento físico durante las semanas de instrucción de la Fase en Tierra, tanto en aparatos como en torre, son promovidos a la ................... Fase de salto. Fase de agua. Fase de aire. Fase de tierra.

Se utiliza durante las operaciones aerotransportadas de línea estática. El paracaídas principal consta de cinco componentes importantes: a) el montaje del bolso de despliegue y línea estática, b) el montaje del contenedor, c) el montaje de tirantes de suspensión, d) el montaje de arnés y e) el montaje de velamen. Paracaídas Principal. Reserva. Bolsa de despliegue. Cinta de apertura.

Cual pertenece a la bolsa de despliegue?. Cordón y lazo de la tapa protector de las líneas suspensión. Lazo de apertura del paquete. Pasador de seguridad. Gancho de ancoraje con seguro de botón y manga deslizable.

cual no pertenece a la cinta de apertura?. Tapa protector de las líneas de suspensión. Pasador de seguridad. Gancho de ancoraje con seguro de botón y manga deslizable. Lazo de apertura del paquete.

Cual pertenece al contenedor?. Tapas con protectores y estribos. Faja de ajuste. Hebilla de la faja con alojamiento de la libreta de control de doblaje. Todas.

Dos montajes de tirantes de suspensión de nylon. Raizer. Velamen. Contenedor. Arnes.

Dispositivo de liberación de velamen con clip de seguridad, un lazo de cable de acero y un cierre, su fuerza de tensión es de 5.000 libras y consta además de un cojín de dispositivo de liberación de velamen unido permanentemente detrás del mismo. Arnés. Velamen. Raizer. Contenedor.

Correa guía contenedor de anillo, anillo guía y canales superior e inferior de línea direccional). Raizer. Arnés. Contenedor. Velamen.

Cuantos puntos de ajuste tiene el arnés?. 4. 5. 6. 7.

El velamen es de forma.........y es desplegada por una linea........ Parabólica - estática. Parabólica - dinámica. Redonda - estática. Redonda - dinámica.

Sirve para reducir la oscilación y ayuda a una abertura positiva del velamen. Respiradero de Ápice. Raizer. Arnes. Contenedor.

Tiene ..........líneas de suspensión de nylon con una fuerza de tensión de 375 libras unidas al acoplamiento del conector de la barra en “L”. 30. 40. 50. 20.

Está compuesto de 30 paineles con cinco secciones por painel. Cada painel se numera 1 a 30 y cada sección se cose diagonalmente con costuras radiales para evitar que los rasgones y los agujeros se separen a través del velamen. Velamen. Lineas. Toggles. Respiradero de Ápice.

Actúa como un ancla aérea que ayuda a desplegar el velamen rápidamente. Pilotín del paracaídas. Paracaídas de reserva. Velamen. Contenedor.

Cual conforma el pilotin de paracaídas?. Todas. Un resorte activador está vestido de una tela de nylon de paracaídas. Un octágono formado con los refuerzos cosidos dentro del velamen. Cuatro alojamientos cosidos en el interior del velamen para guardar el armazón del resorte.

El ............... está hecho de nylon y contiene el paracaídas hasta la activación. Contenedor. Velamen. Raizer. Toggles.

Se usa para activar el paracaídas de reserva y exige aproximadamente 27 libras de presión en el tirón para activarlo. Cable de apertura. Arnes. Contenedor. Velamen.

El ............... debe ajustarse adecuadamente para asegurar que permanezca en la cabeza del paracaidista durante el despliegue del paracaídas, la caída y el aterrizaje. Casco. Fardo. Armamento. Botas de salto.

Permite que el paracaidista lleve el material indispensable que no pueda ser llevado individualmente y pueda disponer de él sin alejarse del lugar donde ha aterrizado, bastándole jalar la cinta de unión para recuperarlo. Fardo. Chaleco salvavidas. Casco. Traje de buceo.

A la voz ejecutiva de ............. el alumno paracaidista tomará el paracaídas principal con ambas manos y con los brazos cruzados por la mitad de la envoltura, lo levantará hacia su cabeza e introducirá los brazos por dentro de los arneses dejando que se deslice suavemente hacia la espalda. EQUIPAR. VESTIR. APROVISIONAR. ABASTECER.

En ................. los dispositivos de liberación rápida estén colocados a la altura de la región clavicular. El paracaídas principal. El Casco. El velamen. El paracaídas de reserva.

La inspección frontal es ejecutada por el: Maestro de Salto. Maestro de cuerdo. OPREVAC. Auxiliar de maestro de salto.

Cuantas formas de embarque tenemos?. 2. 3. 4. 5.

La inspección dorsal es ejecutada por el................ Auxiliar de maestro de salto. Maestro de salto. OPREVAC. Maestro de cuerdas.

Está orientada a las técnicas básicas del salto y familiarizar a los alumnos paracaidistas con el equipo, con los términos de la aeronave y con los procedimientos de seguridad. Fase básica. Fase avanzada. Fase intermedia. Fase inicial.

Completar el acrónimo JEBI (Jump - Exit - Body - ..........). Impulse. Important. Inteligint. Interesting.

Al estar enfrentado a la cola del avión, el alumno paracaidista mantiene ambos pies directamente debajo el cuerpo y arrastra .............. El pie exterior. El pie interior. El pie derecho. Ambos pies.

En ...................., el alumno paracaidista forma un doblez de aproximadamente 6 pulgadas en la línea estática haciendo un lazo, el mismo que sujeta con la mano próxima al cable de anclaje. Saltos por rampa. Puerta lateral. Ambas. Ninguna de la anteriores.

¡Cinturones ajustar! ¡No pararse! ¡No aflojar ni desequipar! en que situación se realiza. Taxeo. Decolaje o aterrizaje. Enlace Piloto – Maestro de Salto. Aviso a 20 minutos antes de la Zona de Lanzamiento.

El mal tiempo es indicado por un toque de ............ Timbre. Alarma. Sirena. Bocina.

La suspensión del lanzamiento es indicada por la tripulación por el cese de timbre y ................ Luz Roja. Luz Verde. Luz Amarilla. Luz Celeste.

Un aterrizaje forzoso es indicado por .......... toques cortos de timbre. Tres. Cuatro. Dos. Uno.

Cuando es inminente abandonar la aeronave, se indica al personal que debe prepararse para ello, mediante dos toques ............. de timbre. Cortos. Largos. Continuos. Pausados.

Esta orden de salto alerta a los paracaidistas sentados en la aeronave y dirige su atención al Maestro de Salto. Primera orden de salto. Segunda orden de salto. Tercera orden de salto. Cuarta orden de salto.

Da la orden oral de ¡ENGANCHAR! Y simultáneamente mueve sus brazos abajo y arriba en un movimiento de bombeo y repite la señal de brazo y mano por lo menos tres veces. Cuarta orden de salto. Tercera orden de salto. Octava orden de salto. Primera orden de salto.

El ................... extiende y une los dedos restantes con las palmas frente una a otra. Cuando da la orden oral ¡CINTAS – REVISAR! extiende los brazos al frente hasta que los codos casi se extiendan, luego regresa a la posición de inicio. Maestro de Salto. Maestro de cuerda. Auxiliar de maestro de salto. OPREVAC.

Observará la ejecución desde la parte posterior de los alumnos paracaidistas. Auxiliar de maestro de salto. Maestro de salto. Maestro en tierra. OPREVAC.

Esta orden de salto permite verificar que todos los alumnos paracaidistas estén en condiciones de saltar. Séptima orden de salto. Octava orden de salto. Primera orden de salto. Quinta orden de salto.

Acompañará la cuenta efectuando una revista dorsal e informará al Maestro de Salto de las ocurrencias que no puedan ser solucionadas por el....................... Auxiliar de Maestro de Salto. Maestro de Salto. Maestro de Cuerda. OPREVAC.

Los paracaidistas con equipo completo que incluyan armamento largo salen con el pie ............. hacia delante. Los demás paracaidistas lo hacen con el pie ............. Izquierdo - Derecho. Derecho - Izquierdo. Derecho - Derecho. Izquierdo - Izquierdo.

Durante el decolaje el alumno paracaidista deberá de adoptar una posición apropiada y estará totalmente preparado para un aterrizaje forzoso en caso de fallas de motor o estructurales. Aterrizaje forzoso. Salto de Emergencia. Apertura de paracaídas dentro del avión. Colisión.

El paracaidista compara su régimen de descenso con el de otros paracaidistas. Si el paracaidista cae más rápido que otros paracaidistas alrededor, debe desplegar el paracaídas de reserva utilizando el Método Nº 2 “jalar y tirar lejos”. Los hoyos grandes en el velamen se deben tratar como una sección o painel rasgado. Paineles rotos. Inversión completa. Inversión incompleta. Lineas de suspensión rotas.

Este mal funcionamiento ocurre cuando la presión sobre el velamen durante el despliegue e inflado es grande y un painel (es), sección(es) o costura(s) del mismo se rasgan, teniendo como resultado un hoyo (s) en el velamen. Paineles rotos. Líneas de suspensión rotas. Inversión completa. Inversión incompleta.

Este mal funcionamiento puede ocurrir si el desarrollo del lóbulo secundario se detiene antes invertirse completamente. Este mal funcionamiento puede quedarse fijo, llegar a ser completamente invertido, o volver a un estado normal durante el descenso. La capacidad total de sustentación del velamen disminuye por la formación de un lóbulo secundario. Media Inversión. Paineles rotos. Inversión completa. Inversión incompleta.

Este mal funcionamiento puede ocurrir cuando una porción de la falda del velamen se infla hacia adentro entre un par de líneas de suspensión por el lado opuesto de los paracaídas. Esta porción de la falda forma un lóbulo secundario que se llena de aire y se expande al resto del velamen. Inversión completa. Inversión incompleta. Media Inversión. Paineles rotos.

........................ puede presentar las líneas de suspensión y/o los tirantes de suspensión (raisers) torcidos. Esta condición puede ser causada por una sola acción o la combinación de varias acciones. El paracaídas principal. La reserva. Los toggles. Los raizer.

Cuales son las causas comunes de las torciones?. Cuando el bolso del despliegue gira antes del despliegue del velamen. Cuando el velamen gira al salir del bolso de despliegue y antes de inflarse. Cuando el paracaidista gira, a causa de una mala salida o una posición incorrecta del cuerpo, durante su descenso. Todas.

Podría motivar el roce del paracaídas con el borde interior de la rampa o puerta, o del cuerpo contra el fuselaje. Poco impulso. Impulso irregular. Mucho impulso. Sin impulso.

En ............... cuando el impulso en las piernas es mayor que en el cuerpo se irá hacia atrás (de espalda), caso contrario el cuerpo se va hacia adelante (de cabeza). La Rampa. La puerta lateral. La cuenta inadecuada. La mala posicion de JEBI.

Es ................ si el impulso al saltar hacia afuera es mayor con la mano derecha, el cuerpo en el aire tiende a girar sobre ese costado; sucede lo contrario si el impulso es mayor con la mano izquierda. Cuando el impulso con las piernas es mayor que el de los brazos, el cuerpo se irá hacia atrás (de espalda), caso contrario el cuerpo se irá hacia adelante (de cabeza). Puerta lateral. La rampa. La mala posición de JEBI. La cuenta inadecuada.

Es ................ si la cuenta es a una cadencia muy rápida, muy lenta, o no se realiza, producirá una acción prematura o tardía sobre el paracaídas de reserva. Puerta lateral. La rampa. La mala posición de JEBI. La cuenta inadecuada.

No pegar la cabeza, los codos y las piernas sin adoptar una posición compacta para contrarrestar la acción del viento y el rebufo de la hélices, hará girar o dar vueltas al alumno paracaidista, produciendo irregularidades o mal funciones durante la apertura, asimismo, posibles lesiones debido a la apertura. Puerta lateral. La rampa. La mala posición de JEBI. La cuenta inadecuada.

Cuando ocurre un mal funcionamiento total, o el paracaídas no experimenta la sensación de elevarse, el paracaidista debe activar su paracaídas de reserva utilizando el método de “jalar y soltar”. Metodo N°1. Metodo N°2. Metodo N°3. Metodo N°4.

El Maestro de Salto es responsable de comprobar que el gancho de la línea estática de apertura esté bien enganchado al cable estático de la aeronave, si esto ocurre se debe seguir el procedimiento de falla total: Método Nº 1 “jalar y soltar”. Gancho de cinta de apertura sin enganchar. Charuto. Paracaidas remolcado. Rotura de la cinta de apertura.

Si la cinta de apertura se rompe se debe seguir el procedimiento de falla total: Método Nº 1 “jalar y soltar”. Gancho de cinta de apertura sin enganchar. Charuto. Paracaidas remolcado. Rotura de la cinta de apertura.

Quien es el responsable de comprobar que el gancho de la línea estática de apertura esté bien enganchado al cable estático de la aeronave, si esto ocurre se debe seguir el procedimiento de falla total: Método Nº 1 “jalar y soltar”. Maestro de salto. OPREVAC. Maestro de cuerda. Auxiliar maestro de salto.

Esto ocurre cuando una porción de la falda del velamen golpea entre dos líneas de suspensión y se comienza a enrollar con la tela opuesta. El calor generado por la fricción de la tela al enrollarse causa la fusión del nylon y el bloqueo del canal de aire dentro del velamen. Charuto. Paracaidista remolcado. Gancho de cinta de apertura sin enganchar. Rotura de la cinta de apertura.

Debe mantener una posición cerrada del cuerpo y proteger el puño del cordón de apertura con su mano derecha. La activación accidental de reserva mientras se es remolcado puede ser fatal. Charuto. Paracaidista remolcado. Gancho de cinta de apertura sin enganchar. Rotura de la cinta de apertura.

El paracaidista mantiene la posición de .................... hasta que esté completamente dentro del avión. Un paracaidista remolcado no debe utilizar las manos para ayudar al personal que lo recupera. La acción más importante de un paracaidista remolcado deberá ser proteger el puño del cable de apertura. JEBI. Cabeza abajo. Cuerdas. N.A.

Tiene como finalidad dar al alumno paracaidista la confianza necesaria para contrarrestar el temor a la altura, experiencia de saltar al vacío y la sensación aproximada de la apertura del paracaídas. Torre de salto. Carriles. Podios. Todas.

Es una instalación que simula la rampa y/o puertas laterales de una aeronave de transporte de tropas y cuya plataforma se encuentra entre 10 a 15 metros de altura, en la parte superior tienen cables de acero paralelos al suelo que van asegurados a castillos metálicos permitiendo el sostén y deslizamiento de los paracaidistas mediante conjuntos rodantes (troles) que sostienen los tirantes de suspensión de nylon (raisers). Podio. Torre de salto. Carriles. N.A.

Las medidas de seguridad durante la instrucción deberán ser permanentemente previstas por el…….………………y………………….y todo el personal debe estar consciente de la seguridad. a) Maestro de Salto. b) Auxiliar Maestro de Salto. c) OPREVAC. d) A y B.

Verificará que los troles se deslicen correctamente en los cables carriles. Antes de la Instrucción. Durante la Instrucción. Después de la Instrucción. N.A.

Inspeccionará que la torre de salto, cables carriles, uniones de los cables, castillos de sustentación, conjunto rodante (troles), tirantes de suspensión, arneses y mosquetones se encuentren en perfectas condiciones de trabajo. Después de la instrucción. Antes de la instrucción. Durante la instrucción. Todas.

En la plataforma de salto solamente deberán encontrarse el Maestro de Salto y el Auxiliar Maestro de Salto. Durante la Instrucción. Después de la Instrucción. Antes de la Instrucción. Todas.

El Auxiliar Maestro de Salto ayudará a los alumnos paracaidistas a colocarse el arnés y el Maestro de Salto pasará una minuciosa inspección antes de ejecutar el lanzamiento. Después de la Instrucción. Durante la instrucción. Antes de la Instrucción. N.A.

El Maestro de Salto y Auxiliar Maestro de Salto deberán estar en todo momento asegurados mediante cinturones de seguridad. Antes de la Instrucción. Después de la Instrucción. Durante la instrucción. N.A.

Los alumnos paracaidistas deben tener el equipo ajustado apropiadamente, se debe verificar un ajuste cómodo, la ausencia de hilachas o rasgaduras, el estado de los enganches y que el casco esté apropiadamente colocado. Antes de la Instrucción. Después de la Instrucción. Durante la instrucción. Todos.

Los tirantes de suspensión de los troles deberán asegurarse adecuadamente. Antes de la Instrucción. Después de la Instrucción. Durante la instrucción. Todos.

Los arneses deberán ser retirados para evitar que sean utilizados fuera de instrucción. Antes de la Instrucción. Después de la Instrucción. Durante la instrucción. Todos.

Los alumnos paracaidistas practican la técnica de salida, la posición apropiada del cuerpo y la cuenta de 4.000. La torre de salto proporciona al alumno paracaidista la experiencia para vencer su temor a la altura y también simula el tirón de apertura. Fase básica. Fase intermedia. Fase avanzada. Fase inicial.

El período inicial de instrucción en la torre incluye una orientación y una demostración en el aparato, las responsabilidades del personal de instructores (Maestro de Salto, Maestro de Salto en Tierra, Auxiliar de Maestro de Salto) y los deberes del personal de alumnos paracaidistas. Fase básica. Fase intermedia. Fase avanzada. Fase inicial.

Cual es el número de instructores se requiere para operar la torre de salto?. 4. 6. 8. 5.

El aparato de ventilación es una barra de arrastre remolcada a mano, se utiliza para instruir a los alumnos paracaidistas en: (a) Como ponerse de pie. (b) Como ponerse de rodilla. (c) Como activar los montajes de liberación de velamen. A y C.

Dos tirantes de suspensión se encuentran atados a la barra y conectados con el arnés mediante los ajustes de liberación macho en el ............ y los ajustes de liberación hembra en el .......... en los extremos opuestos. Toggles - Arnes. Raizer - Arnes. Arnes - Toggles. Raizer - Toggles.

Cuantas formas existen de activar el montaje de liberación de velamen: 2. 4. 3. 6.

No pertenece al montaje de liberación de velamen. Cable de aluminio. Clip de seguridad. Ajuste hembra de liberación. Ajuste macho de liberación.

Esta técnica comprende los procedimientos desde el instante en que el paracaídas se encuentra aperturado y se ha verificado el velamen. Control del paracaidas durante el descenso. Control del paracaidas despues del descenso. Control del paracaidas antes del descenso. N.A.

Es una instalación compuesta de una plataforma, ubicada a una altura adecuada que permite que el alumno paracaidista pueda ser suspendido de los arcos que lo rodean mediante dispositivos denominados arañas, quedando a un metro de altura sobre el suelo, aproximadamente. Plataforma de suspensión. Carriles. Podios. Puerta falsa.

Sirve para practicar simuladamente la posición de JEBI, verificar la apertura del velamen, accionar el paracaídas de reserva, realizar desplazamientos, giros, evitar colisiones, realizar aterrizajes de emergencia y acuatizajes. Plataforma de suspensión. Carriles. Podios. Puerta falsa.

Durante la instrucción en .............................., cada alumno paracaidista deberá tener un arnés con sus respectivos mosquetones, para ser enganchados a los tirantes de suspensión de la araña. La plataforma de suspensión. Los carriles. Los podios. La puerta falsa.

Denunciar Test