option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

HTA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
HTA 1

Descripción:
2 TAcuestionario

Fecha de Creación: 2010/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

F1. Relacciona familia de antihertensivos con fármacos de cada familia. Diuréticos. Antagonistas del Calcio. IECA (Inh Enz Conv Angiotensina). Bloqueador Alfa. ARA II Antagonistas Receptor Angiotensina. Betabloqueantes.

F2. Relacciona el Riesgo de enfermedad Cardiovascular grave (Framingham) con el de enfermedad cardiovascular mortal (SCORE). <10 %. < 15 %. 15-20%. 20-30%. >30%.

P1. Riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en los siguientes 10 años. (ESH-ESC 2007) Enfermedad cardiovascular grave (Framingham) Enfermedad CV mortal (tabla SCORE) Riesgo bajo <xx% <xx% (Framingham y Score) incluir signos de %.

F3. Señalar las posibles combinaciones de antihipertensivos: Calcioantagonistas. IECAs. Diuréticos. ARA 2. Betabloqueantes. Bloqueador Alfa.

Tabla de riesgo (Segun Presión Arterial). . Normal Normal-Alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 120-129 130-139 140-159 160-179 >180 80-84 85-89 90-99 100-109 >110 Sin otros FR basal basal BAJO moderado ALTO 1-2 FR BAJO BAJO moderado moderado muy alto >3 FR, SM, Diabetes Deterioro Orgánico moderado ALTO ALTO ALTO muy alto Enferm. CV o Renal muy alto muy alto muy alto muy alto muy alto.

. Normal Normal-Alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 120-129 130-139 140-159 160-179 >180 80-84 85-89 90-99 100-109 >110 Sin otros FR 1111 2222 3333 4444 5555 1-2 FR 6666 7777 8888 9999 AAAA >3 FR, SM, Diabetes Deterioro Orgánico BBBB CCCC DDDD EEEE FFFF Enferm. CV o Renal GGGG HHHH JJJJ KKKK MMMM _________________________________________________________________________ ¿Que riesgo existe en 5555? (basal/bajo/moderado/alto/muy alto)?.

. Normal Normal-Alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 120-129 130-139 140-159 160-179 >180 80-84 85-89 90-99 100-109 >110 Sin otros FR 1111 2222 3333 4444 5555 1-2 FR 6666 7777 8888 9999 AAAA >3 FR, SM, Diabetes Deterioro Orgánico BBBB CCCC DDDD EEEE FFFF Enferm. CV o Renal GGGG HHHH JJJJ KKKK MMMM _________________________________________________________________________ ¿Que riesgo existe en 9999? (basal/bajo/moderado/alto/muy alto)?.

. Normal Normal-Alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 120-129 130-139 140-159 160-179 >180 80-84 85-89 90-99 100-109 >110 Sin otros FR 1111 2222 3333 4444 5555 1-2 FR 6666 7777 8888 9999 AAAA >3 FR, SM, Diabetes Deterioro Orgánico BBBB CCCC DDDD EEEE FFFF Enferm. CV o Renal GGGG HHHH JJJJ KKKK MMMM _________________________________________________________________________ ¿Que riesgo existe en BBBB? (basal/bajo/moderado/alto/muy alto)?.

. Normal Normal-Alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 120-129 130-139 140-159 160-179 >180 80-84 85-89 90-99 100-109 >110 Sin otros FR 1111 2222 3333 4444 5555 1-2 FR 6666 7777 8888 9999 AAAA >3 FR, SM, Diabetes Deterioro Orgánico BBBB CCCC DDDD EEEE FFFF Enferm. CV o Renal GGGG HHHH JJJJ KKKK MMMM _________________________________________________________________________ ¿Que riesgo existe en CCCC? (basal/bajo/moderado/alto/muy alto)?.

¿Que riesgo existe en 5555? (basal/bajo/moderado/alto/muy alto)?. . Normal Normal-Alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 120-129 130-139 140-159 160-179 >180 80-84 85-89 90-99 100-109 >110 Sin otros FR 1111 2222 3333 4444 5555 1-2 FR 6666 7777 8888 9999 AAAA >3 FR, SM, Diabetes Deterioro Orgánico BBBB CCCC DDDD EEEE FFFF Enferm. CV o Renal GGGG HHHH JJJJ KKKK MMMM.

1. Según la tabla de riesgo de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología (2007) ¿cuándo se considera que un paciente tiene un riesgo cardiovascular (CV) alto?. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 10% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 5% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 20% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo superior al 30% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo superior al 40% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años.

2. El objetivo general de presión arterial a alcanzar y mantener en la población hipertensa es: < 140/90 mmHg. < 130/80 mmHg. < 160/90 mmHg. < 120/80 mmHg. < 135/85 mmHg.

3. ¿Una de las siguientes variables no está incluida en la tabla de las Sociedades Europeas de Hipertensión/Cardiología (2007) para estratificar el riesgo CV de los pacientes hipertensos?. Presión arterial sistólica. Sedentarismo. Colesterol-HDL. Obesidad abdominal. Colesterol-LDL.

4. Se ha definido deterioro renal ligero, como los valores de: creatinina = 1,5 mg/dl en varones o = 1,4 mg/dl en mujeres. creatinina = 1,4 mg/dl en varones o = 1,3 mg/dl en mujeres. creatinina = 1,3 mg/dl en varones o = 1,2 mg/dl en mujeres. el hallazgo de un aclaramiento estimado de creatinina < 50 ml/min. el hallazgo de un aclaramiento estimado de creatinina < 70 ml/min.

5. La arteriopatía periférica es una expresión local de la enfermedad aterosclerótica. Señale de los siguientes cuál no es uno de sus factores de riesgo más importantes: HTA. Dislipemia. Diabetes. Consumo de tabaco son sus factores de riesgo más importantes. Edad.

6. En el modelo SCORE, el umbral para alto riesgo, evento cardiovascular fatal, se establece en: =20%. =5%. =10%. =15%. =8%.

7. Una de las limitaciones de la medida de la PA en la clínica es: No diagnostica la HTA clínica. No permite hacer medidas en condiciones estandarizadas. No evita la reacción de alerta de la clínica. No se pueden utilizar aparatos de medida electrónicos. La enfermera no puede hacer el diagnóstico de HTA.

8. Con respecto a la AMPA domiciliaria, una de las siguientes afirmaciones no es correcta: Puede diagnosticar la HTA clínica aislada. Puede diagnosticar la HTA enmascarada. Tiene mayor valor pronóstico que la PA de la clínica. Se deben de utilizar aparatos electrónicos validados. No da información de la variabilidad de la PA.

9. Una de las ventajas de la MAPA con respecto a la AMPA es: Diagnostica la HTA clínica aislada. Diagnostica la HTA enmascarada. Evita el fenómeno de bata blanca. Diagnostica la HTA sostenida. Puede diagnosticar la condición Dipper.

10. Señale la opción verdadera: En el paciente hipertenso únicamente hay que tratar las cifras de presión arterial. En los hipertensos no es importante valorar el riesgo cardiovascular. La aproximación multifactorial en el hipertenso no ha demostrado mejorar su supervivencia. Solo reducciones importantes de la presión arterial han demostrado disminuir la morbimortalidad cardiovascular. Las guías europeas de hipertensión arterial establecen que en el paciente hipertenso no solo es importante el control de la presión arterial, sino que se deben tratar todos los factores de riesgo en su conjunto.

11. Señale la asociación incorrecta de las guías europeas de hipertensión arterial: Factor de riesgo: edad (varones >55 años o mujeres >65 años). Lesión de órgano diana: aumento leve de creatinina plasmática (varones 1,3 a 1,5 mg/dl o mujeres 1,2 a 1,4 mg/dl). Enfermedades clínicas asociadas: microalbuminuria (30-300 mg/24 h o cociente albúmina/creatinina > 22 mg/g en varones o > 31 mg/g en mujeres). Factores de riesgo: antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura (varones < 55años o mujeres < 65 años). Lesión de órgano diana: hipertrofia ventricular izquierda en ECG (Sokolow-Lyon >38 mm o Cornell > 2440 mm/ms) o en ecocardiograma (IMVI en varones > 125g/m2 o en mujeres > 110 g/m2).

12. Señale la asociación incorrecta sobre las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes grupos de antihipertensivos: En los pacientes con gota se deben utilizar sobre todo los diuréticos tiazídicos. En los pacientes asmáticos no se deben emplear los betabloqueantes. En los hipertensos con un bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado no se deben emplear los bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos. Los IECA están especialmente indicados en los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo. Los ARA II no se deben utilizar en las mujeres embarazadas.

13. Según la clasificación de organismos europeos, ¿qué entendemos por pacientes serían de alto/muy alto riesgo?. Aquellos que ya han desarrollado patología CV grave. Aquellos con HTA no controlable. Los que tienen 3 o más factores de riesgo CV y/o los que tienen HTA de grado 3 o enfermedad CV o renal ya establecida. Pacientes con falta de cumplimiento terapéutico demostrado y constante durante más de un año.

14. ¿Cuál es la prevalencia de paciente de alto/muy alto riesgo cardiovascular en las consultas de Atención Primaria en España? (datos del estudio Dicopresss 2007). >70% de los pacientes. Entre un 70 y un 50%. <40%. No se conocen datos de prevalencia en España.

15. ¿Cuál es el objetivo actual del tratamiento antihipertensivo en la población general?. PA < 140/90 mmHg. PA < 130/80 mmHg en pacientes diabéticos o de alto riesgo. PA < 125/75 en pacientes con Insuficiencia Renal con Proteinuria> 1 gr al dia. Todas las opciones son ciertas.

16. Aplicando los criterios de objetivos de PA de la Asociación Europea, ¿cuál sería el grado de control de pacientes hipertensos en España?. Inferior al 10%. Superior al 50%. No se dispone de información. Ninguna de las anteriores es cierta.

17. ¿Cuáles son las principales razones aducidas por los participantes en el estudio Control-Project para justificar la falta de control de PA en España?. Bajo cumplimiento, efecto bata blanca e hipertensión secundaria. Bajo cumplimiento farmacológico, interacciones y efectos secundarios. Efectos secundarios, efecto bata blanca e ineficacia farmacológica. Bajo cumplimiento no farmacológico, farmacológico e ineficacia de los medicamentos.

18. Al respecto de la Inercia Clínica: Es una causa frecuente de fracaso terapéutico. Representa un fallo del comportamiento del médico en iniciar o intensificar el tratamiento cuando está indicado. En el caso de la inercia terapéutica, llega hasta un 40% para la presión sistólica. Todas las opciones son ciertas.

19. ¿Cuál de los siguientes es el sistema fisio-patogénico más importante de los implicados en la HTA?. El sistema simpático. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Sodio corporal total. Los tres sistemas están interrelacionados y pueden jugar papeles de peso diferente según los pacientes.

20. ¿Cuál es la principal razón de ser de las Combinaciones a Dosis Fijas de Antihipertensivos?. Porque tienen un afecto aditivo al actuar por vías fisiopatológicas diferentes. Porque mejoran el cumplimiento y persistencia al tratamiento. Porque existe suficiente evidencia científica que refuerza su utilización. Por todas estas razones.

29. De los siguientes, ¿cuál no es una indicación formal para el uso de Combinaciones de Dosis Fijas en el manejo de la hipertensión?. Pacientes con PAS >160 mmHg o PAD >100 mmHg. Pacientes diabéticos. Pacientes polimedicados. Pacientes con IM previo.

21. Respecto de las Combinaciones a Dosis Fijas de Fármacos antihipertensivos. El cumplimiento terapéutico no se correlaciona con la utilización de combinaciones fijas. Su utilización aumenta el control de la PA. El aumento del control de la PA se hace a expensas de un aumento del número de eventos indeseables. Ninguna de las opciones es cierta.

22. Con la asociación valsartán + hidroclorotiazida. No se ha demostrado que la asociación de los dos fármacos se asocie a una reducción de la PA. La combinación se asocia a una mayor reducción de la PA que sus componentes en monoterapia. La combinación no demuestra una mejora en el cumplimiento de los objetivos terapéuticos. La combinación se asocia a una mayor reducción de la PA que sus componentes en monoterapia, pero sólo a dosis plenas.

23. En el estudio Accomplish, la combinación benazeprilo + amlodipino. Disminuye el riesgo relativo de eventos CV en un 20% frente al grupo benazeprilo + hidrocolorotiazida. El grado de control de la PA ha sido excelente en ambos grupos de tratamiento. La incidencia de acontecimientos adversos es similar en ambos grupos. Todas son ciertas.

24. Entre las ventajas de las Combinaciones a Dosis Fijas (CDF) en el manejo de la hipertensión: Calcio antagonistas y antagonistas de las angiotensina II tienen mecanismos de acción complementarios. No se ha demostrado una mejora en el perfil de seguridad cuando amlodipino y valsartan se utilizan en combinación fija. Con la mayor reducción de la PA que se alcanza con las CDF, aumenta el riesgo de hipotensión arterial. El uso de recursos sanitarios aumenta con la utilización de CDF.

25. La combinación amlodipino + valsartán, produce una menor incidencia de edema que con la utilización de sus componentes por separado. A este respecto: El edema periférico asociado a la utilización de antagonistas del calcio se explica por la vasodilatación arteriolar y extravasación de líquido. Al añadir un inhibidor del sistema renina angiotensina (iSRA) se produce una contra regulación y se reduce la posibilidad de edema. El edema no está relacionando con la sobrecarga de volumen, por lo que la adición de un diurético no ayuda a resolver el problema. Todas las opciones son correctas.

26. Según el esquema de posibles combinaciones de diferentes clases de fármacos antihipertensivos de la European Society of Hypertension (ESH) , ¿Qué grupo farmacológico es el que admite mayor número de combinaciones recomendadas?. Diuréticos tiazídicos. Calcio antagonistas. Inhibidores de la ECA. Beta bloqueantes.

27. En el algoritmo de tratamiento de la ESH de 2007(Sociedad Europea de la Hipertensión), se plantea iniciar tratamiento con la combinación de dos fármacos a dosis bajas, cuando: El paciente tenga una HTA marcada. Cuando sea un paciente de alto/muy alto riesgo CV. Cuando se planteen objetivos de PA bajos. En cualquiera de las otras opciones.

28. En el Estudio Accomplish, se comparan dos grupos de tratamiento con Combinaciones a Dosis Fijas (CDF). Uno con amlodipino + un inhibidor del sistema renina angiotensina (iSRA) y otro con hidroclorotiazida (HCTZ) + iSRA. Entre sus conclusiones, cual de las siguientes es falsa: Los niveles de PA son comparables entre los dos grupos de tratamiento al finalizar el estudio. El grado de control de la PA con las CDF es prácticamente igual en ambos grupos. El grupo iSRA + amlodipino reduce el riesgo de morbi-mortalidad CV más que la otra combinación. Se aprecia una mayor incidencia de hipotensión en el grupo amlodipino.

30. De las siguientes condiciones clínicas, ¿cuál es la que recomienda la utilización de un diurético de asa?. Insuficiencia Cardiaca. Neuropatía diabética. Síndrome metabólico. Post IM.

31. Respecto del riesgo de hipotensión con el uso de Combinaciones de Dosis Fijas (CDF): Se trata de un riesgo real que condicionaría el uso de CDF ya que la mayor reducción de PA podría provocar un aumento del riesgo de hipotensión. El estudio Accomplish muestra una incidencia de hipotensión muy baja en ambos brazos de tratamiento. Otros estudios (Advance) muestran tasas de hipotensión reducidas en el uso de CDF. Todas son ciertas.

32. ¿En qué situación clínica estaría indicada la utilización de un calcio antagonista como amlodipino?. Hipertensión sistólica aislada. Angina de pecho. Aterosclerosis. Todas las anteriores.

33. Que grupo de fármacos antihipertensivos no deben nunca utilizarse en pacientes con síndrome metabólico o de alto riesgo de desarrollo de diabetes. Antagonistas de los receptores de la angiotensina. Antagonistas del calcio. Inhibidores de la ECA. Beta bloqueantes. Diuréticos tiazídicos.

34. ¿Qué fármaco antihipertensivo sería de primera elección en un paciente con Diabetes Mellitus tipo dos?. Diurético tiazídicos. Diuréticos de asa. Inhibidores de la ECA. Alfa-bloqueantes. Beta-bloqueantes.

35. ¿Qué haría en caso de detectar una TA de 150/95 en un paciente asintomático y sin signos de afectación de órgano diana aparte de medidas no farmacológicas?. Necesidad de nueva evaluación del paciente antes de un mes. Confirmar en dos meses con al menos dos visitas las cifras de Tensión arterial. Citar un año más tarde para nuevo chequeo de las cifras tensionales. Necesidad de iniciar de inmediato el tratamiento farmacológico. Ninguna de las mencionadas es correcta.

36. ¿Qué haría en caso de detectar una TA de 165/105 en un paciente asintomático y sin signos de afectación de órgano diana aparte de medidas no farmacológicas?. Necesidad de nueva evaluación del paciente antes de un mes. Confirmar en dos meses con al menos dos visitas las cifras de Tensión arterial. Citar un año más tarde para nuevo chequeo de las cifras tensionales. Necesidad de iniciar de inmediato el tratamiento farmacológico. Ninguna de las mencionadas es correcta.

37. ¿Qué grado de riesgo cardiovascular según la Sociedad Europea de Hipertensión(2007) tiene un paciente varón de 59 años de edad, con un perímetro abdominal de 104 cm. y con cifras medias de tensión arterial de 165/100 mmHg.?. Bajo. Moderado. Alto. Riesgo basal. Muy alto.

39. ¿En cuál de las siguientes situaciones debemos sospechar la presencia de un feocromocitoma en un paciente con hipertensión arterial?. HTA asociada a poliglobulia sin datos de insuficiencia respiratoria. HTA asociada a osteoporosis y obesidad troncular. HTA con diferencia de la presión arterial entre ambos brazos mayor a 20 mm Hg. HTA con Rx de tórax con cardiomegalia y circulación colateral con muescas subcostales. HTA con empeoramiento de la función renal en pocos meses en pacientes con factores de riesgo como tabaco, dislipemia, diabetes,...

38. ¿Cuál de las siguientes causas de hipertensión arterial secundaria es menos frecuente?. Origen medicamentoso . Origen renal. Coartación de aorta. Aterosclerosis. Origen endocrinológico.

40. Según la tabla de riesgo de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología (2007) ¿cuándo se considera que un paciente tiene un riesgo cardiovascular (CV) moderado?. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 10% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 5% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 20% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo superior al 30% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo superior al 15% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años.

41. Señale cuál de las siguientes situaciones indica la presencia de daño orgánico subclínico: Ataque isquémico transitorio. Proteinuria>300 mg/24 horas. Presencia de hemorragias en el fondo de ojo. Indice tobillo-brazo<0.9.

42. Indique la periodicidad en la que se recomienda realizar el ECG para la evaluación cardiaca del paciente hipertenso. Cada 6 meses. Cada 1-2 años. Cada 2-4 años. Cada 5 años.

43. Respecto los criterios electrocardiográficos de voltaje de hipertrofia ventricular izquierda señale la afirmación CORRECTA. Presentan una alta sensibilidad y especificidad. Tienen una baja sensibilidad y especificidad. Tienen una alta sensibilidad y una baja especificidad. Presentan una baja sensibilidad y una alta especificidad.

44. Indique que grupo farmacológico antihipertensivo NO está especialmente indicado en caso de hipertrofia ventricular izquierda. Beta-bloqueantes. IECA. ARA-II. Bloqueantes de los canales de calcio.

45. Indique que asociación de fármacos antihipertensivos tiene un mecanismo de actuación sinérgico: Beta-bloqueantes / IECA. IECA / ARA-II. IECA o ARA-II / Bloqueantes de los canales del calcio. Bloqueantes de los canales de calcio / Diuréticos.

46.Un padre fallecido a los 70 años por ACV significa en un hipertenso: Un factor de riesgo añadido por historia familiar. Mayor probabilidad de lesión en órganos diana. No es un factor de riesgo al tener más de 55 años en el ACV. Si hubiera sido la madre sí sería factor de riesgo vascular.

47. Un paciente hipertenso de 70 años sería clasificado de muy alto riesgo con: PA 175/100 y circunferencia abdominal de 110 cm. PA 178/115 y HDL de 35 mg/dl. PA 160/105 mm Hg. PA 135/88 mm HG, glucemia en ayunas de 120 mg/dl y tabaquismo.

48. Un paciente hipertenso de 70 años sería clasificado de riesgo moderado con: PA 175/100 y circunferencia abdominal de 110 cm. PA 178/115 y HDL de 35 mg/dl. PA 135/85 y historia familar de ECV precoz. PA 160/105 mm HG, glucemia en ayunas de 120 mg/dl y tabaquismo.

49. Una de las siguientes afirmaciones sobre la función renal no es cierta. La creatinina sérica es el primer marcador a valorar en la función renal. La ecuación de Cokroft es más adecuada con ajuste de la superficie corporal. El cociente albúmina/creatinina es independiente del volumen y la ingesta hídrica. La diálisis se recomienda a partir de disminuciones del filtrado < 20 ml/min.

50. En las combinaciones de antihipertensivos en pacientes de alto riesgo no es cierto: Siempre debe procurarse llegar a las dosis máximas antes de añadir un nuevo antihipertensivo. Deben incluir obligatoriamente un diurético si no está contraindicado. Son mejores los resultados de combinaciones de más hipertensivos a dosis bajas antes que subir dosis. En diabéticos la combinación más aconsejada son IECA o ARA-II con calcioantagonistas no dihidropiridinicos.

51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referida al tratamiento con betabloqueantes y recogida en los documentos de las distintas sociedades internacionales de HTA no le parece correcta?. En pacientes con Angina estable e isquemia silente a menos que estén contraindicados la terapia farmacológica debería iniciarse con un betabloqueante. En pacientes con IAM reciente se recomienda el uso de betabloqueantes e IECA (O ARA si hay efectos secundarios) solo en pacientes con FE baja. Los betabloqueantes han demostrado ser beneficiososen pacientes con angina, ICC e IAM reciente y deberían ser considerados una opción válida para iniciar el tratamiento inicial y subsecuente de la HTA. No se recomienda el uso de betabloqueantes en HTA no complicada como primera opción por la aparición de DM y peor resultado cardiovascular.

52. Una de las siguientes opciones sobre la presión arterial ambulatoria (MAPA) no es correcta: No se influye por el efecto de bata blanca. Mide de forma más exacta el grado de reducción de la PA inducido por el tratamiento. No presenta mejor correlación con la aparición de episodios cardiovasculares que las PA de consulta en hipertensos no tratados. Se relaciona de forma más estrecha con el daño orgánico propio de la HTA.

53. La HTA enmascarada se define como la presencia de: PA normal en domicilio y elevada en consulta. PA elevada en domicilio y en consulta. PA elevada en domicilio y normal en consulta. Todas las opciones son erróneas.

54. Ante una HTA CLINICA AISLADA de 140/90 mmHg en consulta le corresponde una PA en automedida de la PA (AMPA): Promedio de lecturas < 130/70. Promedio de lecturas < 135/85. Promedio de lecturas < 140/90. Promedio de lecturas < 130/80.

55. Los valores normales de PA diurna en un MAPA (monitorización ambulatoria de la PA) se sitúan en: PA 120/70 mm Hg. PA 130/80 mm Hg. PA 130-135 / 85 mm Hg. Ninguna de estas cifras.

56. Mencione la premisa que no constituye una complicación del infarto agudo del miocardio del ventrículo izquierdo: Hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca. Rotura del tabique interventricular. Bloqueo de rama izquierda del haz de His.

57. En relación con la HTA, señale la respuesta incorrecta: La HTA es el principal factor de riesgo para ACV. El 40% de los fallecimientos por causa cardiovascular se debe a la HTA. La HTA junto con la hipercolesterolemia y la obesidad son los 3 principales factores de riesgo para cardiopatía isquémica. A mayores cifras de tensión arterial mayor posibilidad de enfermedad renal.

58. En población adulta, el factor de riesgo cardiovascular más prevalente después de la HTA es: Obesidad. Hipercolesterolemia. Tabaquismo. El sedentarismo.

59. Señale la respuesta incorrecta. Los estudios prospectivos en patología cardiovascular permiten concluir que la presión arterial es una variable lineal para la aparición de enfermedades de este tipo, de tal forma que: A mayor cifra de TA sistólica, mayor probabilidad de sufrir complicaciones cardiovasculares. A mayor cifra de TA diastólica, mayor probabilidad de sufrir complicaciones cerebrovasculares. A mayor cifra de TA diastólica, mayor probabilidad de sufrir complicaciones cardiovasculares. A menor cifra de TA sistólica, mayor probabilidad de sufrir complicaciones cardiovasculares.

60. Se habla de hipertensión arterial en adultos mayores de 18 años cuando la presión arterial es igual o superior a (TAS = tensión arterial sistólica; TAD = tensión arterial diastólica): 140/90 mm Hg. 139/89 mm Hg. TAS aislada > 140 con TAD < 90 mm Hg. TAS aislada > 140 con TAD < 90 mm Hg y la opcion 140/90 mm Hg.

61. Señale la respuesta incorrecta relacionada con la prevención de la HTA: Una toma aislada de TA con cifras iguales o superiores a 140/90 mm Hg, en un/una paciente no diagnosticado/a de HTA, obliga a realizar otra toma para diagnosticar HTA. La detección primaria de HTA en un/una paciente adulto/a debe hacerse cada año, cuando las cifras de TA son límite a 140/90 mm Hg. Deben hacerse dos mediciones de la TA con 5 minutos de diferencia entre ellas. Cuando exista una TA mayor o igual a 160/99 hay que evaluar la situación antes de un mes.

62. Respecto a la tensión arterial (TA), señale la respuesta incorrecta: La presión arterial casual es la base para el control y el seguimiento de la HTA. La MAPA es una buena opción para evaluar la HTA casual. La AMPA es una buena opción para evaluar la HTA casual. La MAPA es una técnica de medición directa de la TA.

63. En un/una paciente adulto/a, mayor de 18 años, diabético/a, las cifras de TA que deben considerarse límite para HTA son: 140/90 mm Hg. 130/80 mm Hg. 135/85 mm Hg. 5% inferior a la TA de un adulto no diabético.

64.¿En qué caso se debe considerar una HTA secundaria?. HTA bien controlada que empieza a aumentar. HTA que responde inadecuadamente a los fármacos antihipertensivos. HTA en fase III. Todas las opciones son ciertas.

65. Según el Comité Nacional Conjunto sobre Detección, Evaluación y Tratamiento de la HTA, se considera prehipertenso al paciente que tiene: Cifras de TAS igual o superior a 120 mm Hg e inferiores a 140 mm Hg. Cifras de TAS igual o superior a 160 mm Hg y cifras de TAD por debajo de 100 mm Hg. Cifras de TAS igual o superior a 120 mm Hg y cifras de TAD por debajo de 89 mm Hg. Cifras de TAS igual o superior a 120 mm Hg y cifras de TAD por debajo de 89 mm Hg y la opcion de TAS igual o superior a 120 mm Hg e inferiores a 140 mm Hg.

66. Según la afectación de los órganos diana (fases de la OMS), la persona con HTA que presenta además hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria y exudados en el fondo de ojo tiene una HTA en: Fase I. Fase III. Fase II. Fase IV.

67. ¿Por qué se caracteriza la hipertensión arterial maligna?. Porque las cifras de TA son superiores a 210/120 mm Hg. Porque produce lesiones estructurales o funcionales en los órganos diana. Porque las cifras de TA son superiores a 240/140 mm Hg. Todas las opciones son falsas.

68. ¿Cuándo se habla de hipertensión arterial refractaria?. Cuando las cifras de TA son elevadas, pese a seguir un tratamiento correctamente. Cuando las cifras elevadas de TA no se corrigen, pese a tomar al menos 3 antihipertensivos (uno de ellos es un diurético). Cuando el/la paciente no observa las medidas higiénico-sanitarias. Todas las opciones son correctas.

69. Documentar la HTA en un/una paciente hipertenso/a tiene como objetivos todas las premisas que se citan, excepto: Identificar factores de riesgo cardiovascular. Determinar daño en los órganos diana. Descartar razonadamente la HTA secundaria. Evaluar los beneficios y riesgos del tratamiento.

70. La evaluación del paciente hipertenso/a permite todas las aseveraciones que se citan, excepto: Identificar al paciente hipertenso. Establecer un orden de prioridad. Establecer el tratamiento más adecuado. Estratificar el riesgo cardiovascular.

71. Actualmente, disponemos en nuestro vademecum de fármacos antihipertensivos que actúan a distintos niveles en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, excepto: Bloqueantes del receptor de renina. Inhibidores del enzima conversor de angiotensina. Bloqueantes del receptor de angiotensina. Antagonistas del receptor de aldosterona.

72. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre aliskiren, último antihipertensivo del que disponemos que actúa en el sistema renina-angiotensina-aldosterona, no es cierta?. Produce aumento de angiotensina I y disminución de angiotensina II. Aumenta concentración de renina. Disminuye actividad de renina plasmática (ARP). Disminuye aldosterona.

73. Cual de los siguientes combinaciones no es recomendada según la ESH/ESC: Antagonista de calcio + IECA. Betabloqueante + diurético. ARA2 + antagonista de calcio. Betabloqueante + antagonista de calcio.

74. Sobre aliskiren es falso: Su asociación a hidroclorotiazida consigue una disminución adicional de la TA sistólica. Su asociación a ARA2 consigue una disminución adicional de la TA sistólica. Su asociación a antagonistas del calcio consigue una disminución adicional de la TA sistólica. No se recomienda su asociación con otros fármacos que bloqueen el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

75. Todas las premisas mencionan las pruebas complementarias realizadas a un/una paciente con HTA. Señale la respuesta incorrecta. Colesterol total > de 250 mg/dl, LDL-colesterol > de 155 mg/dl y HDL-colesterol < de 40 mg/dl se considera factor de riesgo cardiovascular asociado a la HTA. El electrocardioagrama (ECG) es una prueba complementaria con una alta especificidad, pero baja sensibilidad para el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI). En la HTA, las alteraciones del segmento ST en el ECG son más prevalentes que las alteraciones de voltaje para diagnosticar HVI. En la HTA asociada a diabetes es obligatorio realizar detcción de microalbuminuria.

76. De los siguientes enunciados que mencionan el objetivo general del tratamiento en la HTA, señale el incorrecto: Conseguir reducciones mantenidas de la TA por debajo de 140/90 mm Hg en pacientes sin otra patología. Conseguir reducciones mantenidas de la TA por debajo de 130/90 mm Hg en pacientes con diabetes. Conseguir reducciones mantenidas de la TA por debajo de 125/75 mm Hg en pacientes con insuficiencia cardíaca. Conseguir reducciones mantenidas de la TA por debajo de 125/75 mm Hg en pacientes con insuficiencia renal y proteinuria.

77. De las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál es la más fidedigna para la toma de la presión arterial?. TA tomada con AMPA. TA medida con MAPA. TA medida por Presión Arterial Central. TA tomada con esfigmomanómetro.

78. En relación con el tratamiento de HTA, señale la respuesta incorrecta: El tratamiento con atenolol es más efectivo para disminuir la presión arterial central que el tratamiento con amlodipino. La presión arterial central es la presión en la aorta, que determina el estrés y el daño sobre el corazón y los vasos principales. La presión arterial central es un indicador independiente de los eventos cardiovasculares y renales. El uso de un baumanómetro es considerado una alternativa práctica, aunque menos precisa, para medir la presión arterial central.

79. Acude a la consulta, por vez primera, un/una paciente hipertenso/a procedente de otra población. Durante la anamnesis se comprueba que está en tratamiento por su HTA y que hace 3 años sufrió angina de pecho.¿Con cuál de los siguientes medicamentos se debe tratar la HTA?. Torasemida. Atenolol o propanolol. Enalapril. Prazosina.

80. Paciente de 67 años de edad con insuficiencia cardíaca, diabético, con sobrepeso, hipertrofia prostática e hipertenso. Acude a la consulta para el control y seguimiento de su HTA. ¿Cuál de los siguientes medicamentos ha demostrado ser el más indicado y el que tiene menos efectos sobre las patologías de base del paciente?. Hidroclorotiazida. Atenolol. Losartan. Prazosina.

81. En la HTA sistólica aislada, el tratamiento debe iniciarse con: Bloqueantes de los canales del calcio. Betabloqueante. IECA. Diurético.

82. ¿En qué situaciones no hay que considerar la terapia de combinación en el tratamiento inicial de la HTA?. Cuando hay múltiples factores de riesgo cardiovascular. En la emergencia hipertensiva. En la HTA grado 3. En la HTA grado 1.

83. ¿En qué situaciones está más aceptada la MAPA en la atención primaria de salud?. En aquellas situaciones en las que se sospecha clínicamente HTA resistente al tratamiento, en pacientes tratados/as con medicación antihipertensiva. En aquellas situaciones en las que se sospecha HTA leve. En aquellas situaciones en las que se sospecha clínicamente hipotensión secundaria asintomática, en pacientes tratados/as con medicación antihipertensiva. En los casos de pacientes con mala o difícil accesibilidad al sistema sanitario.

84. Señale la respuesta correcta en relación con la AMPA y la MAPA: Las indicaciones de la AMPA y de la MAPA son similares. La AMPA permite hacer un número limitado de tomas al igual que en la MAPA. Se pueden falsear los resultados, tanto en la AMPA como en la MAPA. Todas las anteriores son correctas.

85. ¿Cuándo está indicado hacer un Holter de presión?. Cuando un/una paciente presenta disparidad en las cifras de TA, entre las tomadas en el ambiente clínico y las determinadas fuera del mismo. Cuando se sospecha HTA aislada. Cuando al valorar el grado de respuesta al tratamiento en pacientes en los que se sospecha resistencia al tratamiento se confirma que cumplen correctamente las pautas. Todas las anteriores son indicaciones de la MAPA.

86. Un/una paciente sometido/a a MAPA o AMPA debe considerarse hipertenso/a cuando las cifras de presión arterial diurnas son superiores a: 135/85 mm Hg. 120/75 mm Hg. 140/90 mm Hg. 130/85 mm Hg.

87. Un/una paciente sometido/a a MAPA debe considerarse hipertenso/a cuando las cifras de presión arterial nocturnas son superiores a: 135/85 mm Hg. 120/75 mmHg. 130/80 mm Hg. 130/85 mm Hg.

88. Señale el incorrecto. Los órganos diana que deben valorarse en la HTA son: El riñón. El corazón. El ojo. El páncreas.

89. En relación con el tratamiento de la HTA, el objetivo es: Modificar el estilo de vida del hipertenso. Ir añadiendo fármacos hasta conseguir la normalización de la presión arterial. Conseguir la presión arterial óptima. Todas las opciones son correctas.

90. ¿Cuál de las siguientes medidas sería la más eficaz para obtener un descenso de las cifras de tensión arterial?: Aumento del consumo de frutas y vegetales. Reducción de la ingesta de sodio. Reducción del consumo de café. Suprimir el consumo de tabaco (dejar de fumar).

91. De acuerdo con las recomendaciones de las SEH-SEC (2003), ¿quiénes deben recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo?. Las personas con riesgo cardiovascular > 20% y niveles de presión arterial normal. Las personas con riesgo cardiovascular > 30% y prehipertensa. Las personas con riesgo cardiovascular > 10% e hipertensa. Todas son candidatas al tratamiento farmacológico antihipertensivo.

92. El comienzo del tratamiento de la HTA está basado en dos criterios: El riesgo cardiovascular y las cifras de presión arterial sistólica y diastólica. La existencia de enfermedad concomitante y las cifras de presión arterial sistólica y diastólica. La existencia de factores de riesgo cardiovascular y modificación del estilo de vida. Revisar las situaciones especiales (diabetes, cardiopatía isquémica,etc.) y el riesgo cardiovascular.

93. Señale la respuesta correcta acerca del tratamiento de la HTA: El tratamiento de la HTA ha de ser individualizado. El tratamiento de la HTA está estandarizado. El tratamiento de la HTA siempre ha de iniciarse con monoterapia. El tratamiento de la HTA es un hecho cuestionable en el que los médicos no se ponen de acuerdo.

94. El tratamiento de la HTA en un/una paciente con riesgo a sufrir ictus se hace con: Diuréticos. Calcioantagonistas. IECAs. Betabloqueantes.

95. El tratamiento de la HTA en un/una paciente con riesgo a desarrollar insuficiencia cardíaca se hace con: Diuréticos. Calcioantagonistas. IECAs. ARA II.

96. En el tratamiento de la HTA, los antihipertensivos mejor conocidos son: Diuréticos. Calcioantagonistas. IECAs. Betabloqueantes.

97. De acuerdo con las recomendaciones de la SEH-SEC (2003), ¿cuál de los siguientes medicamentos antihipertensivos no estarían en el primer escalón del tratamiento de la HTA?. Valsartán. Doxazosina. Quinapril. Xipamida.

192. Una cifra de INR menor de 2 en un paciente con HTA y FA anticoagulado se asocia a: Riesgo de hemorragia cerebral. Riesgo de ictus y hemorragia cerebral. Riesgo de ictus. Todas las respuestas son falsas.

192. Una cifra de INR menor de 2 en un paciente con HTA y FA anticoagulado se asocia a: Riesgo de hemorragia cerebral. Riesgo de ictus y hemorragia cerebral. Riesgo de ictus. Todas las respuestas son falsas.

¿Que riesgo existe en 5555? (basal/bajo/moderado/alto/muy alto)?. . Normal Normal-Alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 120-129 130-139 140-159 160-179 >180 80-84 85-89 90-99 100-109 >110 Sin otros FR 1111 2222 3333 4444 5555 1-2 FR 6666 7777 8888 9999 AAAA >3 FR, SM, Diabetes Deterioro Orgánico BBBB CCCC DDDD EEEE FFFF Enferm. CV o Renal GGGG HHHH JJJJ KKKK MMMM.

CLASIFICACION DE LA PA. Categoría Sistolica Diastólica -------------- -------------- ---------------- Óptima < 120 < 80 Normal 120-129 80-84 Normal alta 130-139 85-89 HTA Grado 1 (ligero) 140-159 90-99 HTA Grado 2 (moderado) 160-179 100-109 HTA Grado 3 (severo) ≥180 ≥110.

HTA Grado 1 (ligero) 000-000 00-00 (¿cifras?).

HTA Grado 2 (moderado) 000-000 000-000 (¿cifras?).

Riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en los siguientes 10 años. Enfermedad Cardiovascular grave Enfermedad Cardiovascular mortal (Framinghan) (tabla SCORE) -------------------------------------------- ---------------------------------------------- Bajo < 15 % < 3 % Moderado 15 - 20 % 3 - 4 % Alta 20 - 30 % 5 - 9 % Muy alto > 30 % > 9 %.

1. Según la clasificación de las guías Europeas ESH/ESC, cuando la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) se encuentran en categorías diferentes: La PAS siempre define el grado. La PAD siempre define el grado. La que se encuentre en la categoría más alta define el grado. La que se encuentre en la categoría más baja define el grado.

2. Entre los diversos marcadores de lesión orgánica subclínica, por su relación entre valor predictivo, disponibilidad y coste, los más recomendados son: Electrocardiografía. Ecocardiografía y excreción urinaria de albúmina. Índice tobillo-brazo y excreción urinaria de albúmina. Electrocardiografía y excreción urinaria de albúmina.

3. Según la clasificación de organismos europeos, ¿qué entendemos por pacientes de riesgo alto/muy alto?. Aquellos que ya han desarrollado patología CV grave. Aquellos con HTA no controlable. Los que tienen 3 o más factores de riesgo CV, HTA de grado 3 o enfermedad CV o renal ya establecida. Pacientes con falta de cumplimiento terapéutico demostrado y constante durante más de un año.

4. ¿Cuál es el objetivo actual del tratamiento antihipertensivo en la población de riesgo alto?. El mismo que para la población general hipertensa: PA <140/90 mmHg. PA <130/80 mmHg en pacientes diabéticos o de alto riesgo. PA <140/90 próxima a 130/80. PA <125/75 en pacientes con insuficiencia renal.

5. Según las guías europeas ESH/ESC, ¿cuándo se recomienda iniciar el tratamiento farmacológico antihipertensivo?. A. En los pacientes con HTA de grado 1 de riesgo bajo o moderado tras un período de cambios del estilo de vida. B. En todos los pacientes con cualquier grado de HTA tras un período de cambios en el estilo de vida. C. En pacientes con HTA de grado 1 de riesgo alto, o con grados 2 y 3 se recomienda iniciar precozmente. Las respuestas A y C son correctas.

6. En cuanto a las estrategias de tratamiento HTA, se recomienda iniciar el tratamiento con: IECA. Todos los grupos farmacológicos son adecuados para iniciar el tratamiento antihipertensivo. ARA2. Calcioantagonista.

7. Cuando es necesario combinar dos fármacos para alcanzar el control de la PA, ¿cuáles son las combinaciones de uso prioritario teniendo en cuenta los datos disponibles?. A. Todos los grupos farmacológicos se pueden combinar entre ellos. B. Diurético con IECA o ARA2 o calcioantagonista. C. IECA con calcioantagonista. E. Las respuestas B y C son correctas. D. Betabloqueante con IECA o ARA2 o calcioantagonista. F. Las respuestas B y D son correctas.

8. Si no se alcanza el control con la utilización de dos fármacos y es necesario añadir un tercer fármaco, ¿cuál es la combinación más racional?. Bloqueador del sistema renina-angiotensina, calcioantagonista y diurético. IECA, ARA2 y diurético. ARA2, diurético y β-bloqueante. Todas las respuestas son ciertas.

9. Respecto a las combinaciones a dosis fijas: El cumplimiento terapéutico no se correlaciona con la utilización de combinaciones fijas. Su utilización aumenta el control de la PA. El aumento del control de la PA se hace a expensas de un aumento del número de eventos indeseables. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

10. Respecto a los objetivos de control de PA en situaciones especiales: No existen evidencias que apoyen la reducción de PA a valores <130/80 mmHg para prevenir eventos cardiovasculares en el paciente diabético. No existen evidencias que apoyen la reducción de PA a valores <130/80 mmHg en el caso de que el paciente también presente enfermedad renal. Las evidencias de los estudios en pacientes con enfermedad cardiovascular son contradictorias sobre la presencia o ausencia de beneficios de reducir la PAS <130 mmHg. Todas las respuestas son ciertas.

11. La combinación amlodipino + valsartán, produce una menor incidencia de edema que con la utilización de sus componentes por separado. A este respecto: El edema periférico asociado a la utilización de antagonistas del calcio se explica por la vasodilatación arteriolar y extravasación de líquido. Al añadir un inhibidor del sistema renina angiotensina (iSRA) se produce una contra regulación y se reduce la posibilidad de edema. El edema no está relacionando con la sobrecarga de volumen, por lo que la adición de un diurético no ayuda a resolver el problema. Todas las opciones son correctas.

12. Según el esquema de posibles combinaciones de diferentes clases de fármacos antihipertensivos de las guías ESH/ESC , ¿qué grupo farmacológico es el que admite mayor número de combinaciones recomendadas?. Diuréticos tiazídicos. Calcio antagonistas. Inhibidores de la ECA. Betabloqueantes.

13. En el algoritmo de tratamiento de la ESH/ESC, se plantea iniciar tratamiento con la combinación de dos fármacos a dosis bajas, cuando: El paciente tenga una HTA marcada. Cuando sea un paciente de alto/muy alto riesgo CV. Cuando se planteen objetivos de PA bajos. En cualquiera de la situaciones anteriores.

14. En el Estudio ACCOMPLISH, se comparan dos grupos de tratamiento con Combinaciones a Dosis Fijas (CDF). Uno con amlodipino + un inhibidor del sistema renina angiotensina (iSRA) y otro con hidroclorotiazida (HCTZ) + iSRA. Entre sus conclusiones, cuál de las siguientes es falsa: Los niveles de PA son comparables entre los dos grupos de tratamiento al finalizar el estudio. El grado de control de la PA con las CDF es prácticamente igual en ambos grupos. El grupo iSRA + amlodipino reduce el riesgo de morbimortalidad CV más que la otra combinación. Se aprecia una mayor incidencia de hipotensión en el grupo amlodipino.

15. De los siguientes, ¿cuál no es una indicación formal para el uso de Combinaciones de Dosis Fijas en el manejo de la hipertensión?. Pacientes con PAS >160 mmHg o PAD >100 mmHg. Pacientes diabéticos. Pacientes polimedicados. Pacientes con IM previo.

16. De las siguientes condiciones clínicas, ¿cuál es la que recomienda la utilización de un diurético de asa?. Insuficiencia cardíaca. Neuropatía diabética. Síndrome metabólico. Post IM.

17. Respecto del riesgo de hipotensión con el uso de Combinaciones de Dosis Fijas (CDF): ?. Se trata de un riesgo real que condiciona el uso de CDF ya que la mayor reducción de PA podría provocar un aumento del riesgo de hipotensión. El estudio ACCOMPLISH muestra una incidencia de hipotensión muy baja en ambos brazos de tratamiento. Otros estudios (ADVANCE) muestran tasas de hipotensión reducidas en el uso de CDF. Todas son ciertas.

18. ¿En qué situación clínica estaría indicada la utilización de un calcioantangonista como amlodipino?. Hipertensión sistólica aislada. Angina de pecho. Aterosclerosis. Todas las anteriores.

19. Según las últimas guías de práctica clínica de la American Diabetes Association, ¿cuáles son los criterios diagnósticos de la diabetes de tipo 2?. Glucemia basal ≥126 mg/dl en dos ocasiones, glucemia a las 2 horas en TTOG ≥200 mg/dl o HbA1c ≥6,5%. Glucemia basal ≥110 mg/dl en dos ocasiones, glucemia a las 2 horas en TTOG ≥200 mg/dl o HbA1c ≥6,5%. Glucemia basal ≥126 mg/dl en dos ocasiones, glucemia a las 2 horas en TTOG ≥180 mg/dl o HbA1c ≥6,5%. Glucemia basal ≥126 mg/dl en dos ocasiones, glucemia a las 2 horas en TTOG ≥200 mg/dl o HbA1c ≥7%.

20. Según las últimas guías de práctica clínica de la American Diabetes Association, ¿cuáles son las recomendaciones para detectar la diabetes en las poblaciones de riesgo?. En ausencia de factores de riesgo, iniciar los controles a los 45 años. En adultos iniciar los controles a cualquier edad si IMC ≥25 kg/m2 + otro factor de riesgo y repetir al menos cada 3 años si es negativo. Los métodos recomendados son la glucemia basal, el test de tolerancia oral a la glucosa o la HbA1c. Todas las respuestas son correctas.

21. Según las últimas recomendaciones de la American Association of Clinical Endocrinologists, ¿cuáles son los objetivos de tratamiento en el paciente diabético?. HbA1c <7%, glucemia basal 70-130 mg/dl y glucemia posprandial <180 mg/dl. HbA1c <7%, glucemia basal ≤110 mg/dl y glucemia posprandial <140 mg/dl. HbA1c <6,5%, glucemia basal ≤110 mg/dl y glucemia posprandial ≤140 mg/dl. HbA1c <7%, glucemia basal 70-130 mg/dl y glucemia posprandial <140 mg/dl.

22. Según las últimas guías de práctica clínica de la American Diabetes Association, ¿cuáles son los objetivos de tratamiento en el paciente diabético?. HbA1c <7%, glucemia basal 70-130 mg/dl y glucemia posprandial < 180 mg/dl. HbA1c <6,5%, glucemia basal ≤110 mg/dl y glucemia posprandial <180 mg/dl. HbA1c <7%, glucemia basal 70-130 mg/dl y glucemia posprandial <180 mg/dl. HbA1c <7%, glucemia basal 70-130 mg/dl y glucemia posprandial <145 mg/dl.

23. Respecto al tratamiento de la diabetes tipo 2, ¿cuál sería la estrategia terapéutica más apropiada para alcanzar el control de la enfermedad y prevenir complicaciones a largo plazo?. Tras un periodo de cambios en el estilo de vida, iniciar el tratamiento farmacológico con un agente oral y aumentar la dosis cuando deje de ser eficaz. Tras un periodo de cambios en el estilo de vida, iniciar el tratamiento farmacológico con un agente oral y añadir otro agente oral cuando deje de ser eficaz. Tras un periodo de cambios en el estilo de vida, iniciar el tratamiento farmacológico con un agente oral y añadir insulina basal cuando deje de ser eficaz. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

24. Según las últimas guías de práctica clínica de la American Diabetes Association, ¿cuáles son los objetivos de tratamiento de la dislipemia en la diabetes de tipo 2?. Colesterol LDL <70 mg/dl. Colesterol LDL <100 mg/dl. Colesterol No-HDL <130 mg/dl. Colesterol LDL <100 mg/dl y Colesterol No-HDL <130 mg/dl.

25. Según las últimas guías de práctica clínica de la American Diabetes, ¿Cuáles son los objetivos de tratamiento de la dislipemia en el diabético de tipo 2 con enfermedad cardiovascular?. El mismo que para el diabético sin enfermedad cardiovascular: colesterol LDL <100 mg/dl. El mismo que para el diabético sin enfermedad cardiovascular: colesterol LDL <100 mg/dl, aunque opcionalmente se puede considerar un colesterol LDL <70 mg/dl. Colesterol No-HDL <110 mg/dl. Colesterol LDL <130 mg/dl.

26. Según las últimas guías de práctica clínica de la American Diabetes Association, ¿cuáles son las recomendaciones en cuanto al tratamiento antiagregante en el diabético para la prevención de eventos CV?. Siempre está recomendado tanto para prevención primaria como para prevención secundaria. Siempre está recomendado en prevención primaria, nunca en prevención secundaria. En prevención secundaria siempre está recomendado y en prevención primaria sólo en aquellos pacientes con riesgo cardiovascular elevado. Nunca está recomendado en el paciente diabético.

27. Según las últimas guías de práctica clínica de la American Diabetes Association, ¿cuáles son las recomendaciones de tratamiento en el diabético con nefropatía?. El bloqueo del sistema renina-angiotensina puede regresar o reducir la EUA en los diabéticos con microalbuminuria (incluso en los normotensos). En los pacientes con microalbuminuria e HTA los IECA y ARA2 han demostrado beneficios retrasando la progresión a la macroalbuminuria. En los pacientes con macroalbuminuria, HTA e insuficiencia renal los IECA y ARA2 han demostrado beneficios retrasando la progresión de la nefropatía. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

28. Según las últimas guías de práctica clínica de la American Diabetes Association, ¿cuáles son las recomendaciones para la prevención de la diabetes de tipo 2 en los pacientes con intolerancia a la glucosa, glucemia basal alterada o HbA1c entre 5,7-6,4%?. Iniciar tratamiento con metformina. Entrar en un programa de pérdida de peso, aumentar la actividad física, realizar controles anuales. Únicamente realizar un seguimiento anual. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

29. ¿Qué grado de riesgo cardiovascular según la Sociedad Europea de Hipertensión (2007) tiene un paciente varón de 59 años de edad, con un perímetro abdominal de 104 cm. y con cifras promedio de tensión arterial de 165/105mmHg.?. Riesgo bajo. Riesgo alto. Riesgo basal. Riesgo muy alto. Riesgo moderado.

30. ¿Qué cifras de Tensión arterial son objetivo en un paciente con Insuficiencia renal y proteinuria mayor de 1gramo/dl?. 130/80. 140/80. 125/75. 130/75. 140/90.

31. ¿Qué fármaco antihipertensivo sería de primera elección en un paciente con Diabetes Mellitus tipo dos?. Diurético tiazídicos. Diuréticos de asa. IECA. Alfa-bloqueantes. Beta-bloqueantes.

32. ¿Qué haría en caso de detectar una TA de 150/95 en un paciente asintomático y sin signos de afectación de órgano diana aparte de medidas no farmacológicas?. Necesidad de nueva evaluación del paciente antes de un mes. Nueva visita para valoración de las cifras tesionales en 2 meses. Citar un año más tarde para nuevo chequeo de las cifras tensionales. Necesidad de iniciar de inmediato el tratamiento farmacológico. Ninguna de las mencionadas es correcta.

33. ¿En cuál de las siguientes situaciones debemos sospechar la presencia de un feocromocitoma en un paciente con hipertensión arterial?. HTA asociada a poliglobulia sin datos de insuficiencia respiratoria. HTA asociada a osteoporosis y obesidad troncular. HTA con diferencia de la presión arterial entre ambos brazos mayor a 20 mm Hg. HTA con Rx de tórax con cardiomegalia y circulación colateral con muescas subcostales. HTA con empeoramiento de la función renal en pocos meses en pacientes con factores de riesgo como tabaco, dislipemia, diabetes,...

34. ¿Cuál de las siguientes causas de hipertensión arterial secundaria es menos frecuente?. Origen medicamentoso. Glomérulonefritis. Coartación de aorta. Aterosclerosis. Hidronefrosis.

2DUP. DUP. DUP. Únicamente realizar un seguimiento anual. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

2DUP. DUP. DUP. Únicamente realizar un seguimiento anual. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

Denunciar Test