HTA2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HTA2 Descripción: HTA cuestion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
F1. Relacciona familia de antihertensivos con fármacos de cada familia. Diuréticos. Antagonistas del Calcio. IECA (Inh Enz Conv Angiotensina). Bloqueador Alfa. ARA II Antagonistas Receptor Angiotensina. Betabloqueantes. F2. Relacciona el Riesgo de enfermedad Cardiovascular grave (Framingham) con el de enfermedad cardiovascular mortal (SCORE). <10 %. < 15 %. 15-20%. 20-30%. >30%. P1. Riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en los siguientes 10 años. (ESH-ESC 2007) Enfermedad cardiovascular grave (Framingham) Enfermedad CV mortal (tabla SCORE) Riesgo bajo. 1. Según la tabla de riesgo de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología (2007) ¿cuándo se considera que un paciente tiene un riesgo cardiovascular (CV) alto?. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 10% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 5% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo igual o superior al 20% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo superior al 30% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. Cuando tiene un riesgo superior al 40% de sufrir una enfermedad CV a los 10 años. 2. El objetivo general de presión arterial a alcanzar y mantener en la población hipertensa es: < 140/90 mmHg. < 130/80 mmHg. < 160/90 mmHg. < 120/80 mmHg. < 135/85 mmHg. 96. En el tratamiento de la HTA, los antihipertensivos mejor conocidos son: Diuréticos. Calcioantagonistas. IECAs. Betabloqueantes. 97. De acuerdo con las recomendaciones de la SEH-SEC (2003), ¿cuál de los siguientes medicamentos antihipertensivos no estarían en el primer escalón del tratamiento de la HTA?. Valsartán. Doxazosina. Quinapril. Xipamida. 98. El tratamiento de la HTA en un/una paciente con insuficiencia cardiaca se hace con: Carvedilol. Bisoprolol. Metoprolol. Cualquiera de ellos. 99. En los/las pacientes hipertensos con elevación aislada de la TA sistólica y en pacientes ancianos, los antihipertensivos de elección son: Diuréticos. Calcioantagonista dihidropiridínicos. IECAs. ARA-II. 100. Se recibe en la consulta a un/una paciente hipertenso/a y diabético/a que se controla con dieta. ¿Qué grupo de medicamentos antihipertensivos se deben utilizar en primera línea?. IECA. Betabloqueantes. Calcioantagonistas. Alfabloqueantes. 101. ¿Cuándo se deriva al/a la paciente hipertenso/a para que sea valorado por el especialista?. Cuando cursa con HTA secundaria. Cuando la HTA se asocia con insuficiencia renal crónica. Cuando desarrolla HTA durante el embarazo. En todas las situaciones mencionadas. 102. Se habla de urgencia hipertensiva, cuando las cifras de tensión arterial sobrepasan los valores de: 180/120 mm Hg. 210/120 mm Hg. 180/100 mm Hg. 210/100 mm Hg. 103. Se habla de urgencia hipertensiva grave, cuando las cifras de tensión arterial sobrepasan los valores de: 180/120 mm Hg. 210/120 mm Hg. 180/100 mm Hg. 210/100 mm Hg. 104. Se habla de urgencia hipertensiva muy grave, cuando las cifras de tensión arterial sobrepasan los valores de: 180/120 mm Hg. 210/120 mm Hg. 180/100 mm Hg. 210/100 mm Hg. 105. En relación con la HTA, señale la respuesta correcta: El incumplimiento terapéutico es una de las causas más importantes de las dificultades en el tratamiento de la HTA. La emergencia hipertensiva es la que afecta a los órganos diana y puede cursar con angina de pecho, epistaxis, encefalopatía, etc. La crisis hipertensiva es toda elevación de las cifras tensionales por encima de los estándares normales para la edad y raza. Todas las anteriores son ciertas. 106. Los pacientes hipertensos bien controlados deben ser reevaluados por el médico: Cada año, con control analítico. Cada 3 a 6 meses con control analítico. Cada 2 a 3 semanas. Cada 2 meses. 107. Según el test de Morisky-Green, un paciente es buen cumplidor: Cuando el porcentaje de cumplimentación del tratamiento es inferior al 80%. Cuando el porcentaje de cumplimentación del tratamiento es igual o superior al 80%. Cuando el porcentaje de cumplimentación del tratamiento está entre el 80 y el 110%. Cuando el porcentaje de cumplimentación del tratamiento es superior al 110%. 108. ¿Cuál es el principal factor de riesgo, de los accidentes vásculocerebrales hemorrágicos?. La edad. El consumo de alcohol. La hipertensión arterial. La toma de anticoagulantes orales. sec2. . 109. La terapia hormonal de sustitución en la menopausia conlleva la aparición de las siguientes enfermedades, excepto: Cáncer de mama y/o útero. Tromboembolismo. Diabetes. Hipertensión arterial. 110. ¿Cuál de los siguientes enunciados, no corresponde con uno de los factores de riesgo de los accidentes vasculocerebrales?. Hipertensión arterial. Sedentarismo. Diabetes mellitus. Consumo de tabaco. 111. Suponiendo que nos encontrasemos en un centro sanitario con medios suficientes, y una vez descartadas las contraindicaciones, ¿en cual de las siguientes patologías se recomienda tratamiento trombolítico?. AVC hemorrágico. AVC Isquémico. Encefalopatía hipertensiva. En todas ellas es el tratamiento de elección. 112. En la edad adulta, las intervenciones y los programas se centran sobre los siguientes factores de riesgo, excepto en uno; indique cuál: Inactividad física. Diabetes mellitus. Hipertensión arterial. Demencia. 113. En lo referente a la patología cardiovascular, los factores de riesgo causales no incluyen: Triglicéridos séricos altos. Hipertensión arterial. Edad avanzada. Tabaco. 114. Respecto a la patología cardiovascular, los factores de riesgo mayores no incluyen: Diabetes. Tabaquismo. Hipertensión arterial. Alcohol. 115. Respecto al SCORE como medidor de riesgo cardiovascular, señale la opción incorrecta: Predice la probabilidad de morir por enfermedad cardiovascular en los próximos cinco años. Está orientado hacia la prevención primaria. España se encuentra dentro del grupo de países europeos de bajo riesgo. Son personas de bajo riesgo aquellas que no tienen ningún factor de riesgo cardiovascular. 116. En los adultos mayores de 18 años, ¿a partir de que cifras de tensión arterial confirmada, podríamos diagnosticar una hipertensión arterial?. PA igual o superior a: 130 mmHg de sistólica y/o 85 mmHg de diastólica. PA igual o superior a: 140 mmHg de sistólica y/o 90 mmHg de diastólica. PA igual o superior a: 150 mmHg de sistólica y/o 95 mmHg de diastólica. PA igual o superior a: 160 mmHg de sistólica y/o 100 mmHg de diastólica. 117. Un error frecuente en la toma de la tensión arterial es lo que se conoce como pseudohipertensión. ¿Como se describe este fenómeno?. Es una alteración en las cifras tensionales provocada por la presencia del personal sanitario. La rigidez de las arterias por el envejecimiento, provoca dificultad para comprimirlas con el manguito, obteniéndose cifras más elevadas de tensión arterial de las reales. Alteración en las cifras tensionales provocada por errores en la calibración del aparato. Alteración en las cifras tensionales, provocada por problemas de audición o falta de pericia del personal sanitario. 118. ¿Cómo se denomina la hipertensión arterial, de la que se desconoce la etiología?. HTA esencial. HTA clínica aislada. HTA secundaria. HTA resistente. 119. Al clasificar la HTA según su severidad y atendiendo al VII Informe del Joint Nacional Comité (JNC-VII) de 2003, cual de las siguientes cifras de tensión arterial, se considera como normal. <120 mmHg de sistólica y < 80 mmHg de diastólica. 120 mmHg de sistólica y 80 mmHg de diastólica. 130 mmHg de sistólica y 89 mmHg de diastólica. 140 mmHg de sistólica y 90 mmHg de diastólica. 120. Según la clasificación de la HTA atendiendo a su severidad y siguiendo las recomendaciones del VII Informe del Joint Nacional Comité(JNC-VII) de 2003, cual de las siguientes cifras tensionales se incluirá dentro de la categoría que se conoce como prehipertensión. <120 mmHg de sistólica y < 80 mmHg de diastólica. 130 mmHg de sistólica y 80 mmHg de diastólica. 140 mmHg de sistólica y 99 mmHg de diastólica. No existe tal categoría. 121. La OMS clasifica la HTA atendiendo a la afectación de los órganos diana. ¿En qué fase se incluiría aquella hipertensión que produce signos de afectación orgánica, como por ejemplo la insuficiencia cardiaca?. Fase I. Fase II. Fase III. Fase IV. 122. ¿Cómo se denomina a la hipertensión que se caracteriza por la asociación de urgencia hipertensiva y presencia en el fondo de ojo de exudados, hemorragias o edema de papila?. HTA clínica aislada. HTA Resistente. HTA en el embarazo o gestacional. HTA acelerada o maligna. 123. ¿Cómo se denomina la situación caracterizada por elevación de la presión arterial, acompañada de alteraciones en órganos diana, que comprometen la vida del paciente de modo inminente?. Emergencia hipertensiva. HTA maligna. Urgencia hipertensiva. HTA maligna. sec3. . 124. ¿Cómo se denomina la situación clínica caracterizada por elevación de la presión arterial, sin daño orgánico secundario, que no cede con el reposo?. Emergencia hipertensiva. Falsa urgencia hipertensiva. Urgencia hipertensiva. HTA maligna. 125. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones sobre la modificación del estilo de vida no es eficaz para un paciente hipertenso?. Dieta enriquecida con ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Reducción de peso. Realización de ejercicio físico anaeróbico. Disminución en el consumo de cafeína y alcohol. 126. Ante el tratamiento de la HTA, en general se recomienda la monoterapia-minidosis-unidosis. ¿Qué significa exactamente este concepto?. Hay que comenzar el tratamiento con una sola terapia (farmacológica o modificaciones del estilo de vida) a la minima dosis necesaria. Todos los fármacos deben tomarse en la minima dosis necesaria y en la misma toma (hora y frecuencia). Se recomienda iniciar el tratamiento con un solo fármaco, a la dosis mínima posible y con una sola toma diaria. Los fármacos y las modificaciones del estilo de vida deben prescribirse en un mismo bloque creando sinergias entre ambos. 127. ¿Cual de los siguientes enunciados, es un factor que influye de forma positiva en la adherencia al tratamiento antihipertensivo?. La información incorrecta. Advertir sobre los posibles efectos secundarios. La falta de concienciación sobre la importancia de la HTA. La dificultad de incorporar la toma de medicación y los hábitos a la rutina diaria. 128. Es una contraindicación relativa de los anticonceptivos orales: El sangrado vaginal no diagnosticado. La HTA moderada o grave. La litiasis biliar. Las enfermedades hepatobiliares. 129. Ante una gestante de 20 semanas con hipertensión arterial, proteinuria, hiperuricemia, plaquetopenia y cefalea se puede sospechar: Preeclampsia. Eclampsia. Hipertensión crónica. Hipertensión arterial gestacional. 130. Se dice que hay hipertensión arterial gestacional cuando: Aparece al inicio de la gestación. Aparece en la segunda mitad del embarazo sin signos de preeclampsia. Se inicia durante el parto. Ya era hipertensa antes de estar embarazada. 131. ¿Cómo se le llama a la hipertensión arterial que ocurre en las primeras 20 semanas de gestación?. Preeclampsia. Eclampsia. Hipertensión arterial crónica. Hipertensión arterial gestacional. 132. Todas las opciones corresponden a efectos de la hipertensión arterial crónica, excepto: El desprendimiento de placenta. La prematuridad. Hay más riesgos de preeclampsia. La malformación fetal. 133. La principal causa de muerte materna es: La hipertensión arterial crónica. La eclampsia. El embarazo gemelar. El hipertiroidismo materno. 134. En el tratamiento de la hipertensión arterial crónica en el embarazo se puede usar: Alfametildopa. Enalapril. Ara II. Captopril. 135. Respecto a la hipertensión arterial crónica durante el embarazo: Se trata siempre si es igual o superior a 170/100. Si se presentan cifras iguales o superiores a 170/100, se está ante una emergencia hipertensiva. Después de la semana 20 se puede tratar con calcioantagonistas. Todas las opciones propuestas. 136. Una de las siguientes alteraciones no suele aparecer en el síndrome neuroléptico maligno: Hipotermia. Sudoración. Hipertensión arterial. Aumento de la CPK (isoenzima creatinquinasa). 137. En una esclerodermia con hipertensión arterial y afectación renal, ¿cuál de los siguientes fármacos utilizaría?. Furosemida. Captopril. Atenolol. Alfametildopa. 138. En la esclerodermia, la afectación vascular más frecuente es: El infarto agudo de miocardio. El Livedo reticularis. El fenómeno de Raynaud. La hipertensión arterial. sec4. . 139. La determinación del cociente albúmina/creatinina: Es superior en la mujer. Es igual en el hombre y en la mujer. Es independiente del sexo. Es superior en el hombre. 140. La prevalencia de microalbuminuria en la población hipertensa: Se comporta de un modo constante. Es variable. Siempre es elevada. Nunca es elevada. 141. El efecto antiproteinúrico del bloqueo del SRA es: Independiente de su efecto antihipertensivo. Mayor cuanto mayor efecto hipertensivo. Menor cuanto mayor efecto hipertensivo. Todas son falsas. 142. ¿Tienen los hipertensos tratados con antihipertensivos tendencia a volverse diabéticos?. Nunca. Con los diuréticos y betabloqueantes. Con los antagonistas del calcio. Con los diuréticos, betabloqueantes y antagonistas del calcio. 143. Son predictores de fibrilación auricular (FA) en la hipertensión arterial (HTA): La edad. La masa ventricular izquierda (MVI). El diámetro de la aurícula izquierda (AI). La masa ventricular izquierda (MVI) y la edad. 144. ¿Cómo se diagnostica la HVI (hipertrofia ventricular izquierda)?. Por ECG. Por ecocardiografía. Por ambos. Por ninguno de ellos. 145. En el paciente hipertenso, el ECG puede: Identificar el ritmo sinusal. Detectar trastornos de la conducción. Detectar cardiopatía isquémica asociada y fibrilación auricular. Todas las respuestas son ciertas. 146. Según la evidencia en el tratamiento de la hipertensión arterial en diabéticos: La asociación de un IECA y un ARA II para evitar el fenómeno de escape en el bloqueo de la vía de la renina-angiotensinaaldosterona es una buena opción terapéutica como asociación de primera o segunda línea. (ONTARGET). El estudio ADVANCE demostró una disminución estadísticamente significativa en los eventos cardiovasculares mayores considerados separadamente tras un descenso con tratamiento activo de la presión arterial. El estudio UKPDS no evidenció reducciones significativas de los resultados clínicos tras una reducción más intensiva de la presión arterial. La combinación de telmisartán y ramipril es mejor que el uso de ambos fármacos por separado y logra una disminución efectiva del riesgo cardiovascular. (ONTARGET). Un descenso de la presión arterial independientemente de los valores tensionales iniciales produce una disminución de la mortalidad. 147. Sobre la evidencia del tratamiento de la hipertensión con IECA: En el estudio HOPE se evidenció la disminución de mortalidad con el uso de IECA, aunque no se valoró la progresión o el desarrollo de insuficiencia cardíaca. El estudio EUROPE, aunque con una población significativamente más joven y con menos comorbilidades que otros estudios, demostró un descenso en los ingresos por insuficiencia cardíaca. No se ha podido evidenciar una disminución de los episodios vasculares con el uso de los IECA. El uso combinado de IECA y ARA II disminuyó los episodios cardiovasculares y la mortalidad global más que el uso de cada uno de los fármacos por separado. (ONTARGET). Según el estudio ONTARGET, existe equivalencia en cuanto a eficacia con ramipril, telmisartán y la combinación de ambos en cuanto a mortalidad cardiovascular y número de ingresos, pero con más efectos secundarios con la combinación de ambos fármacos. 148. Sobre la base de la evidencia y con el objetivo de disminuir los eventos cardiovasculares y prevenir el desarrollo de insuficiencia cardíaca, ¿cuál de entre los siguientes tratamientos le parece más adecuado en un paciente varón de 68 años de edad con antecedentes de hipertensión y un control tensional de 155/95 mmHg sin otros factores de riesgo?. IECA + control de hábitos de vida. Tratamiento dietético. Indapamida. ARA II + IECA. Atenolol. 149. Sobre los betabloqueantes no selectivos (carvedilol, labetalol, propranolol), una de las siguientes afirmaciones NO ES CIERTA: Producen una disminución del gasto cardíaco debido a una disminución de la frecuencia cardíaca y dan lugar a un aumento de las resistencias venosas periféricas. Varios metaanálisis han demostrado un efecto débil de estos betabloqueantes en la reducción de riesgo de ictus y no han evidenciado que proporcionen beneficio en comparación con placebo en la enfermedad coronaria. Estos betabloqueantes parecen incrementar el riesgo de diabetes en comparación con placebo. Ejercen su acción antihipertensiva bloqueando la liberación de renina de las células yuxtaglomerulares y disminuyendo la liberación de catecolaminas por bloqueo de los receptores beta presinápticos. Estos betabloqueantes son la primera línea de tratamiento de la hipertensión, por delante de los IECA, con independencia de la edad de los pacientes. 150. Sobre los betabloqueantes selectivos vasodilatadores (atenolol, bisoprolol), se ha evidenciado una de las siguientes opciones: No hay una clara diferencia en el patrón hemodinámico con respecto al resto de su clase, aunque los efectos deletéreos observados con los betabloqueantes no selectivos se pierden. Parecen ser muy efectivos en la disminución de la presión arterial en población joven con hipertensión diastólica aislada, aunque este efecto se pierde en los pacientes mayores. Tienen efectos beneficiosos sobre la célula endotelial, mejorando su disfunción. Existe la hipótesis de que esto los diferencia de los betabloqueantes no selectivos y es la causa de la mejoría de los efectos adversos. La ESH/ESC ha advertido sobre su uso en pacientes hipertensos con múltiples factores de riesgo cardiovascular, incluyendo el síndrome metabólico. La perspectiva de que estos agentes beta bloqueantes vasodilatadores, al igual que los no selectivos, deberán ocupar una segunda línea de tratamiento, como se reflejan en las recomendaciones de la ESH/ESC del año 2007. 151. Entre las siguientes opciones, señale la afirmación falsa respecto al diagnóstico de HTA: Diagnosticamos HTA cuando las cifras promedio de TAS (tensión arterial sistólica) y/o TAD (tensión arterial diastólica) medidas en consulta son iguales o mayores a 140/90 mm de Hg, respectivamente, en adultos mayores 18 años. El diagnóstico de HTA se basa en una media de dos o más determinaciones de TA obtenidas de manera adecuada en cada una de al menos dos visitas efectuadas en la consulta. La automedida de tensión arterial efectuada en el domicilio (AMPA) del paciente no es útil como técnica para establecer el diagnóstico. Cuando se determina la TA es preciso dejar que el paciente permanezca sentado durante varios minutos en una sala en silencio antes de iniciar las determinaciones de la presión arterial. Es importante determinar la TA en bipedestación en pacientes ancianos, diabéticos o en otras situaciones en las que se sospeche hipotensión postural. 152. En cuanto a la clasificación de la HTA, no es cierto que: Cuando los valores de TAS y TAD de un paciente se encuentran en categorías diferentes, debe aplicarse la categoría superior para la estimación del riesgo cardiovascular. El umbral para la hipertensión (y la necesidad de tratamiento farmacológico) debe considerarse flexible en función del nivel y del perfil del riesgo cardiovascular total. Actualmente se han sustituido las categorías de TA normal y TA normal alta por una sola entidad denominada prehipertensión. Se clasifica HTA grado 2 a valores de TAS 160-179 mm Hg y/o TAD 100- 109 mm Hg. Cifras de TAS 140 mm Hg con TAD< 90 mm Hg se denomina HTA sistólica aislada. 153. Respecto al concepto de riesgo cardiovascular total, señale la respuesta falsa: La presencia de arteriopatía periférica o diabetes es equivalente a haber padecido un evento cardiovascular establecido. La estimación del riesgo cardiovascular se realiza en función de las cifras de TA y de la existencia, o no, de determinados factores de riesgo, la presencia de lesiones en órganos diana y enfermedades establecidas. La identificación de los pacientes hipertensos de alto riesgo en general es fácil, ya que son pacientes diabéticos o presentan alguna enfermedad vascular identificable. La expresión riesgo moderado realmente quiere expresar la presencia de un riesgo adicional moderado respecto al riesgo basal (que es el que presenta un individuo con una TA < 139/89 mm Hg en ausencia de otros factores de riesgo). El riesgo total suele expresarse como el riesgo absoluto que tiene el paciente de presentar un episodio cardiovascular en el plazo de 10 años. sec5. . 154. ¿Cuál de los siguientes se considera un objetivo de buen control entre pacientes de alto riesgo?. TA < 130/80 mm Hg. Colesterol total < 175 mg/dl. Colesterol-LDL < 100 mg/dl (opcional< 70 mg/dl).vascular identificable. HbA1c < 6,5-7%. Todas las respuestas son ciertas. 155. Con respecto a la hipertensión de bata blanca o HTA aislada en la consulta, señale la respuesta falsa: La HTA de bata blanca se presenta en alrededor de un 15% de la población general. La HTA aislada en consulta se diagnostica siempre que la TA está permanentemente elevada mientras que la TA domiciliaria es normal. La identificación de una HTA aislada en consulta no requiere de una búsqueda de posibles factores de riesgo metabólico o lesiones de órganos, ya que no tiene trascendencia alguna. Debe iniciarse tratamiento farmacológico cuando haya signos de lesión en órganos o un perfil de riesgo cardiovascular elevado. Se recomienda un seguimiento estrecho de todos los pacientes con HTA aislada en consulta, a pesar de que se opte en algunos casos por no iniciar tratamiento farmacológico. 156. Señale, de entre las siguientes opciones, la afirmación falsa respecto al incumplimiento terapéutico: Los efectos secundarios suponen hasta un 10% de abandonos del tratamiento antihipertensivo. La información al paciente sobre el riesgo de la HTA y el beneficio que se obtiene con su tratamiento correcto puede mejorar el cumplimiento terapéutico. El incumplimiento es una causa frecuente de HTA resistente. Un adecuado conocimiento de los objetivos terapéuticos por parte del profesional puede incrementar el grado de cumplimiento terapéutico. Es posible mejorar la adherencia disminuyendo el número de comprimidos diarios que precisa tomar el paciente. 157. Respecto a la elección del tratamiento antihipertensivo en relación con alguna situación clínica, indique la asociación recomendada: Diuréticos de asa - enfermedad renal terminal. Betabloqueantes - glaucoma. AC - enfermedad arterial periférica. IECA - hipertrofia de ventrículo izquierdo. Todas las respuestas son ciertas. 158. Respecto al tratamiento combinado frente a monoterapia, es falso que: La monoterapia, a dosis plenas, permite alcanzar los objetivos terapéuticos en más del 40% de los pacientes HTA. La monoterapia podría ser el tratamiento inicial en HTA leve en pacientes con un riesgo cardiovascular total bajo/moderado. En el tratamiento inicial puede utilizarse una monoterapia o una combinación de dos fármacos a dosis bajas, con un posterior aumento de las dosis o en el número de fármacos. Es de elección el uso de una combinación de fármacos a dosis bajas como primera elección en casos de HTA grado 2/3 o cuando el riesgo cardiovascular total es alto. Las combinaciones en dosis fijas de dos fármacos simplifican la pauta de tratamiento y mejoran la adherencia al mismo. 159. Respecto al tratamiento combinado, es verdadero que: La combinación de un diurético tiazídico y un betabloqueante es la alternativa terapéutica indicada en los pacientes con síndrome metabólico. La combinación de un IECA y ARA no es superior en la reducción de la proteinuria en la nefropatía, respecto al uso a dosis plenas de cualquiera de los componentes solos. La combinación IECA y AC es superior frente a IECA y diurético en pacientes de alto riesgo. La combinación IECA y AC es superior frente a IECA y diurético en pacientes de alto riesgo. Son ciertas que la combinación IECA y AC es superior frente a IECA y diurético en pacientes de alto riesgo y que la combinación IECA y AC es superior frente a IECA y diurético en pacientes de alto riesgo. 160. ¿Cuándo consideraría indicada la derivación de un paciente hipertenso a la atención especializada?. Sospecha de HTA secundaria. HTA en una paciente gestante. HTA acelerada (HTA grave con retinopatía grados 3 ó 4). Lesión progresiva de un órgano diana. Todas las respuestas son ciertas. 161. Respecto a la hipertensión resistente: Una de las causas de HTA resistente es el incumplimiento terapéutico. El consumo de sustancias exógenas que elevan la tensión arterial puede desencadenar una HTA resistente. Se considera HTA resistente la no controlable con tratamiento dietético y al menos tres fármacos, que incluyan un diurético, a dosis suficiente. Los hipertensos resistentes suelen tener lesión de órgano diana. Todas las respuestas son ciertas. 162. Respecto a los antagonistas del calcio (AC), señale la respuesta falsa: Están contraindicados en el bloqueo auriculoventricular avanzado. En ancianos con HTA sistólica, los AC son medicamentos de primera elección. Los AC tienen un cierto efecto protector frente al ictus. Los AC tienen un efecto adverso sobre los eventos coronarios. Son el grupo farmacológico indicado en presencia de arteriopatía periférica severa. 163. El ácido acetilsalicílico a dosis bajas (75 -100 mg/día) consigue reducir el riesgo de ictus y/o infarto de miocardio hasta en el 15%-35%. Señale el subgrupo donde no estaría indicada la administración de dicho fármaco: Pacientes con alto riesgo vascular asociado (riesgo de eventos a los 10 años: 15%-20%). Pacientes con enfermedad renal establecida con Cr > 1,3 (mg/dl). Pacientes hipertensos severos mal controlados. Pacientes hipertensos con episodios cardiovasculares previos. Pacientes diabéticos. 164. Señale la respuesta verdadera en relación al tratamiento de la hipertensión arterial en ancianos: No se ha demostrado beneficio del tratamiento antihipertensivo en mayores de 80 años. Los betabloqueantes en este grupo de pacientes están contraindicados. La decisión de tratamiento debe ser individualizada disminuyendo la TA de forma progresiva y cuidadosamente monitorizada. La hipertensión sistólica aislada no debe ser tratada. En estos pacientes es menos frecuente la presencia de otros factores de riesgo. 165. En cuanto a la HTA y diabetes mellitus, es falso que: La prevalencia de HTA en DM tipo 2 es del 70%-80%. En pacientes diabéticos con TA normal-alta y microalbuminuria está indicado iniciar tratamiento antihipertensivo farmacológico. El objetivo terapéutico a alcanzar es una TA < 130/80 mm Hg. Los fármacos iniciales de elección son los diuréticos o los betabloqueantes. La asociación de AC / IECA disminuye la tasa de eventos cardiovasculares. 166. De las siguientes afirmaciones respecto al tratamiento antihipertensivo en pacientes con disfunción renal, una es falsa: El abordaje para evitar la progresión de nefropatía diabética se basa en una estrategia doble: disminución de la TA y de la albuminuria. Los fármacos bloqueantes del eje RAA tienen propiedades protectoras renales. El doble bloqueo del sistema RAA aunque mejora el control tensional, puede desencadenar deterioro de la función renal, por lo que debe extremarse el seguimiento. La insuficiencia renal se asocia a un riesgo muy elevado de episodios cardiovasculares. Es improbable que estos pacientes precisen antiagregación. 167. En relación a la MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arte- rial), señale la respuesta verdadera: No está indicada para confirmar el diagnóstico de HTA de bata blanca. No requiere colaboración por parte del paciente. Se trata de una monitorización de la TA durante el día sin aportar valores nocturnos. El patrón dipper supone un descenso nocturno anormal de la TA. La MAPA se correlaciona de manera directa con la lesión de órganos diana. 168. Señale la respuesta falsa respecto a la HTA en la gestación: La hipertensión gestacional puede cursar sin proteinuria. Durante el embarazo están contraindicados IECA y ARA. En la hipertensión gestacional se recomienda tratamiento farmacológico cuando las cifras son 140/90. El tratamiento de elección es la hidralazina. La TA disminuye unos 15 mm Hg durante el segundo trimestre. sec6. . 169. Determinación domiciliaria de la TA por el paciente o automedida de TA en domicilio (AMPA). Señale la respuesta verdadera en relación al AMPA: Es una técnica costosa. Todos los tensiómetros son adecuados para esta técnica. Para la toma de la TA el paciente puede estar caminando o realizando cualquier actividad. Está indicada sólo para valoración del tratamiento. Supone una mayor implicación del paciente en el manejo de su HTA mejorando el cumplimiento terapéutico. 170. En cuanto a la HTA secundaria, una de las siguientes afirmaciones es falsa: La enfermedad parenquimatosa renal es la causa menos frecuente de HTA secundaria. Debe sospecharse HTA secundaria ante una HTA de inicio abrupto, en paciente joven o de difícil control. Debe sospecharse hiperaldosteronismo primario ante un HTA con hipopotasemia sin la toma de diuréticos. En los pacientes roncadores hipertensos hay que considerar la presencia de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Hay que descartar hipercortisolismo e hipertiroidismo ante una HTA no controlada. 171. En relación al riesgo cardiovascular total, señale la respuesta verdadera: La gran mayoría de los pacientes hipertensos tiene además otros factores de riesgo cardiovasculares. Los factores de riesgo dismetabólicos y la lesión subclínica de órganos no son frecuentes en los pacientes hipertensos. Se debe clasificar a todos los pacientes sólo en relación con los grados de hipertensión. El riesgo inicial no influye de manera determinante en las estrategias de tratamiento. La denominación de riesgo adicional no hace referencia al riesgo añadido al riesgo medio. 172. El médico de Atención Primaria puede mejorar el cumplimiento del tratamiento del HTA: Mejorando la información al paciente sobre el riesgo que supone la HTA y el beneficio de un tratamiento efectivo y continuado. Favoreciendo el autocuidado y haciéndole responsable de su control tensional. Simplificando, en lo posible, el tratamiento mediante la reducción del número de tomas de medicamentos diarios. Valorando los posibles efectos secundarios para modificar el tratamiento. Todas las respuestas son ciertas. 173. ¿Cuál de los siguientes se considera un objetivo de buen control entre pacientes de bajo riesgo?. 30 minutos de ejercicio moderado al día. TA < 140/90 mm Hg. Colesterol total < 200 mg/dl. LDL < 130 mg/dl. Todas las respuestas son ciertas. 174. ¿Cuál de los siguientes se considera un objetivo de buen control entre pacientes de alto riesgo?. TA < 140/85 mm Hg. Colesterol total < 175 mg/dl. Colesterol-LDL < 120 mg/dl. HbA1c < 7,5%. Triglicéridos < 150 mg/dl. 175. Referente al tratamiento de la dislipemia entre los pacientes hipertensos, señale en cuál de los siguientes supuestos no está indicado plantear un tratamiento hipolipemiante: En todos los pacientes hipertensos jóvenes (< 45 años) al presentar un mayor riesgo acumulado de episodios cardiovasculares. En todos los pacientes hipertensos con enfermedad cardiovascular establecida. En todos los pacientes hipertensos diabéticos tipo 2, con el objetivo de alcanzar un colesterol total < 175 mg/dL y un c-LDL < 100 mg/dL (o inferiores, si es posible). En pacientes hipertensos sin enfermedad cardiovascular pero con riesgo cardiovascular alto (riesgo de episodio cardiovascular 20% a 10 años) en caso de cifras basales de colesterol y/o c-LDL discretamente elevadas. En pacientes hipertensos sin enfermedad cardiovascular pero con riesgo cardiovascular alto aún con cifras basales de colesterol y c-LDL normales. 176. Varón de 60 años, diabético, con TA de 150/93 mm Hg y microalbuminuria sin insuficiencia renal. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: Padece HTA grado 1. El paciente tiene un riesgo cardiovascular alto. Iniciamos tratamiento con betabloqueante + diurético tiazídico. Padece HTA sistólica aislada. Son ciertas que padece HTA grado 1 y riesgo cardiovascular alto. 177. Respecto a la HTA inducida por el embarazo, indique cuál de las siguientes cuestiones es incorrecta: La HTA gestacional aparece después de la semana 20. Cursa siempre con proteinuria. Se indica tratamiento farmacológico con cifras de 140/90 mm Hg. Conlleva un riesgo elevado de morbimortalidad materno infantil. Los fármacos actualmente más utilizados son metildopa, labetalol y antagonistas del calcio. 178. Ante un varón de 82 años, con buena calidad de vida, con TA de 180/80 sin antecedentes de episodios cardiovasculares, señale la respuesta correcta: No está indicado iniciar tratamiento ya que el paciente no ha presentado ningún evento cardiovascular. Está indicado iniciar tratamiento antihipertensivo. Es importante el tratamiento enérgico y rápido de su HTA ya que presenta HTA grado 3. Por edad, no está indicado estudio básico de lesión de órgano diana. No está indicado monitorizar la TA ya que son infrecuentes los baches hipotensivos. 179. La Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial de la European Society of Hipertensión y de la European Society of Cardiology (ESH-ESC 2007), tienen en cuenta para calcular el RCV, entre otras cosas: El número de factores de riesgo. La existencia o no de síndrome metabólico o diabetes mellitus, lesión de órgano, enfermedad cardiovascular o nefropatía. El grado de hipertensión (HTA) valorada según tensión arterial sistólica y diastólica. Las tres opciones son correctas. 180. Según la Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial de la European Society of Hipertensión y de la European Society of Cardiology (ESH-ESC 2007), un paciente con PA sistólica entre 160 y 179, y/o diastólica entre 100 y 109: Entra en la categoría de "Hipertensión grado 2". Entra en la categoría de "Hipertensión grado 3". Entra en la categoría de "Normal Alta". Entra en la categoría de "Óptima". 181. Según la Guía Europea CEIPC 2008 y la Guía ESH/ESC, ¿Cuáles son las cifras de presión arterial recomendadas para un paciente diabético?: <140/90. <120/70. <160/90. <130/80. 182. Con una TA de 145/95 mm/Hg y un SCORE de 3%, la Guía Europea CEIPC 2008 recomienda, respecto al inicio de tratamiento con fármacos hipertensivos: Considerar Medicación. Orientación estilo de vida. Medicación. Esperar 30 días. 183. Respecto al tratamiento de la hipertensión arterial según la Guía ESH-ESC, en un paciente diabético con HTA de grado 1 (PAS 140-159 ó PAD 90-99): Se recomienda Modificaciones de los hábitos de vida pero no farmacoterapia. Se recomienda sólo farmacoterapia. Se recomienda Modificaciones de los hábitos de vida + farmacoterapia. No habría que intervenir sobre la PA. sec7. . 184. Respecto al tratamiento de la hipertensión arterial según la Guía ESH-ESC, en un paciente con la presión arterial en el límite alto de la normalidad (PAS 130-139 ó PAD 85-89) y con 1-2 factores de riesgo: Se recomienda Modificaciones de los hábitos de vida. Se recomienda farmacoterapia con estatina. Se recomienda Modificaciones de los hábitos de vida + farmacoterapia. No habría que intervenir sobre la PA. 185. ¿Qué no considera la guía ESH-ESC como lesión de órgano diana?. Nefropatía diabética. Hipertrofia ventricular izquierda electrocardiográfica. Hipertrofia ventricular izquierda ecográfica. Velocidad e la onda del pulso carotidea femoral > 12 ms. 186. ¿Cuál de los siguientes se considera un factor de riesgo para la recidiva de la FA?. La edad. La duración de la arritmia y la respuesta al tratamiento antiarrítmico previo. La existencia de cardiopatía de base y la HTA. Todos. 187. El tratamiento con ARA-II (valsartán): Tiene menor incidencia de FA que el tratamiento con IECA (ramipril). Tiene mayor incidencia de FA que el tratamiento con IECA (ramipril). Tiene igual incidencia que el tratamiento con IECA (ramipril). Todas las respuestas son falsas. 188. Un INR que se sitúa por debajo de 2: Aumenta la tasa de ictus isquémicos. Disminuye la tasa de ictus isquémicos. Es independiente respecto al riesgo de ictus isquémicos. Todas las respuestas son falsas. 189. Utilidad del ecocardiograma en la HTA: Valoración anatómica. Valoración funcional. Estudio de las anomalías asociadas. Todas las respuestas son ciertas. 190. En relación con la geometría del ventrículo izquierdo, los episodios cardiovasculares: Son más frecuentes en la HVI excéntrica. Son más frecuentes en la HVI concéntrica. Son más frecuentes en el remodelado concéntrico. Todas las respuestas son falsas. 191. Indicaciones de clase I del ecocardiograma en la HTA: HTA y alta sospecha de cardiopatía. HTA y evidencia clínica de disfunción cardiaca. Ninguna de ellas. HTA, alta sospecha de cardiopatía y evidencia clínica de disfunción cardiaca. 192. Una cifra de INR menor de 2 en un paciente con HTA y FA anticoagulado se asocia a: Riesgo de hemorragia cerebral. Riesgo de ictus y hemorragia cerebral. Riesgo de ictus. Todas las respuestas son falsas. Audiocuestiones. . |