HUESITOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HUESITOS Descripción: es bueno el mundo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Hueso no plano. a. pelvis. b. mandíbula. c. cráneo. d. escápula. e. clavícula. No es limitante de consolidación. a. hipertensión. b. fractura expuesta. c. infección. d. diabetes. e. tabaquismo. clasificación de Cierny-Mader para la osteomielitis, tipo I: b. Superficial. c. Localizada. d. Difusa. e. Medular. Respecto a la biología del hueso, seleccione el enunciado incorrecto. a) El hueso cortical es denso, compacto y de baja porosidad, sirve para carga de peso en la región diafisaria. b) El hueso lamelar es un hueso secundario, resultado de una remodelación del hueso primario. c) El hueso primario (woven bone) está organizado de manera aleatoria. d) El hueso trabecular está compuesto por una red floja de espículas de hueso de máximo 200 μm. e) El hueso cortical es el principal encargado de soportar el peso en el área metafisaria. Seleccione el enunciado correcto acerca de los tipos celulares óseos. a) Los osteoblastos son células que se encuentran embebidas dentro de la matriz mineralizada. b) Los osteocitos son células que se encuentran en la superficie y forman matriz ósea y regulan la actividad osteoclástica. c) Los osteoclastos son células multinucleadas que reabsorben hueso, provienen de células hematopoyéticas. d) Se cree que los osteoblastos funcionan como mecanorreceptores. e) Los osteoclastos están regulados por los factores de transcripción Runx2. La dosis intermitente de PTH estimula: a. La formación de hueso. b. La reabsorción ósea. c. La inhibición de osteoclastos. d. La remodelación de cartílago. Representan 10-15% del peso seco del cartílago articular. a) Proteoglicanos. b) Colágeno tipo II. c) Agua. d) Glucoproteínas. Colágeno que aumenta en la osteoartritis. a) VI. b) V. c) IV. d) X. Zona del cartílago en la que las fibras están perpendiculares a la superficie articular, con células en disco. a) Zona II. b) Zona III. c) Zona I. d) Zona IV. Esta zona del cartílago se caracteriza por fibras de colágeno perpendicular a la superficie articular, condrocitos redondos organizados en columnas y un contenido alto de proteoglicanos. a) Zona III. b) Zona Calcificada. c) Zona superficial. d) Zona II. Variedad de colágeno, presente en el cartílago; que se incrementa en estadios tempranos de la osteoartritis?. A) Colágeno tipo II. B) Colágeno tipo X. C) Colágeno tipo V. D) Colágeno tipo VI. E) Colágeno tipo I. Tendones: b) Elastina. c) Colágeno tipo II. d) Proteoglicanos. a) Colágeno I. Regula diámetro del colágeno: a) Decorina. b) Fibromodulina. c) Agrecan. d) Versicano. Unidad básica en del músculo. a) Sarcómero. b) Miofibrilla. c) Fibra muscular. d) Ninguna de las anteriores. Tipo de contracción que incrementa la longitud muscular: a) Concéntrica. b) Isocinética. c) Excéntrica. d) Isométrica. Tipo de contracción donde la longitud muscular permanece estática mientras se genera tensión: a. Concéntrica. b. Isocinética. c. Excéntrica. d. Isométrica. Riesgo más elevado de lesión musculotendinosa. a) Contracciones excéntricas. b) Contracciones concéntricas. c) Contracciones isométricas. d) Contracciones pliométricas. Tipo de fibra muscular anaeróbica, poca resistencia a la fatiga, unidad motora más grande: a. Tipo I. b. Tipo II. c. Tipo IIa. d. Tipo IIB. Con el ejercicio de fuerza que fibras se estimulan. b) Fibras tipo I. c) Fibras tipo IIA. d) Fibras tipo IIX. a) IIB. Fibra de contracción lenta, resistentes a fatiga: a) Fibra I. b) Fibra IIA. c) Fibra IIB. d) Fibra II. e) Fibra IA. Respecto a músculo, a que se refiere la contracción isocinética: a. Contracción a velocidad constante. b. Contracción con carga constante. Trastorno que se caracteriza por disminución de los receptores ACh: a. Miastenia gravis. b. Enf Parkinson. c. Distrofia muscular. d. Ninguna de las anteriores. DOMS ( Dolor muscular de inicio retardado) alcanza su pico máximo en: a) A las 12 a 24 hrs después del ejercicio. b) A las 24 a 72 hrs después del ejercicio. c) A las 6 a 12 hrs posteriores al ejercicio. d) A los 6 días después de la actividad física con contracción excéntrica. Son indicaciones para intubación en el campo en pacientes politraumatizados. a) Escala de Glasgow menor o igual a 8. b) Frecuencia respiratoria (<10 RM). c) Lesión de la vía aérea (Gases tóxicos, hematoma traqueal expansivo. d) Todas son correctas. e) Ninguna es correcta. Es correcto respecto a la muerte por trauma. a) En el 20% sucede de días o semanas por infección o falla multiorgánica. b) En el 50% sucede en minutos y es por hemorragia masiva o lesión cerebral. c) Suceden en minutos y se debe a infecciones o falla multiorgánica. d) A y B son correctas. e) Ninguna de las anteriores. La hora dorada se define como. Intervalo durante el cual deben tratarse las lesiones potencialmente letales o con riesgo de pérdida de extremidad para que el tratamiento ofrezca un resultado satisfactorio. b) Período de tiempo crítico para el tratamiento de traumatismos severos. c) Tiempo óptimo para la administración de antibióticos en infecciones graves. d) Ventana de tiempo para realizar cirugía en lesiones musculoesqueléticas. Mecanismo más frecuente del shock en el paciente traumatizado: a) Hipovolémico. b) Shock hemorrágico. c) Shock neurogénico. d) Shock cardiogénico. tratamiento de emergencia del shock comienza: a) Administración de 2L de solución cristaloide. b) Evaluación de la vía aérea y estabilización. c) Monitoreo de signos vitales y acceso intravenoso. d) Administración de 1L de solución coloide. Definición de un paciente politraumatizado. a) ISS de 16 o superior. b) Fractura torácica. c) Ninguna de las anteriores. Cuál es la causa de muerte más frecuente en la hora dorada, en el paciente politraumatizado?. a. Sepsis b. Síndrome de distres respiratorio del adulto. c. Tromboembolia pulmonar masiva. d. Falla orgánica múltiple. e. Trauma cerebral y hemorragia. Causas principales de muerte en un trauma en los primeros minutos: a) Aplastamiento. b) Policontusión. c) Lesión en la vía aérea. d) Lesión a nivel cardíaco. e) Lesión neurológica. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas, no corresponde al shock hipovolémico?. a. Bradicardia. b. Alteración del nivel de consciencia. c. Acidosis. d. Disminución de pulsos perifericos. e. Hipotensión. ¿Cuál porcentaje de pérdida de volumen sanguíneo corresponde a un shock hipovolémico grado III?. a. Menos 15%. b. 15-30%. c. 30-40%. d. 41-50%. e. 51-80%. Es la causa número 1 como mecanismo de lesión, trauma y muerte en pacientes registrados en zonas de trauma: a) Homicidio. b) Caídas. c) Suicidios. d) Intento de robo. e) Accidentes de tráfico. Indicaciones para control de daños, ¿excepto?. a. Presión sistólica 90 mm Hg. b. Hipercoagulabilidad. c. Lactato elevado. d. Déficit de base 4. e. Hipotermia. Fractura abierta con compromiso vascular. a. tipo I. b. tipo II. c. tipo IIIA. d. tipo IIIB. e. tipo IIIC. Tratamiento antibiótico para fracturas expuestas de grado III. cefalosporina de primera generación aminoglucósido. b) Clindamicina. c) Vancomicina. d) Metronidazol. Dosis si tiene la vacunación antitetánica incompleta en una fractura de gustilo I. a) Dosis de toxoide es de 0,5 ml. Dosis de toxoide es de 1,0 ml. c) Dosis de toxoide es de 0,1 ml. d) No se requiere administración de toxoide. En esta herida de entrada el arma se dispara separada del objetivo: b) Cercana. c) Lejana. d) En contacto. a) Distante. En esta herida el cañón está a corta distancia cuando se dispara, causando manchas de hollín. a) Próximas. b) Cercanas. c) En contacto. d) Intermedias. En esta herida hay un tatuaje debido a la pólvora. a) Intermedia. b) Próxima. c) Cercana. d) Distante. Localización más frecuente de las heridas por arma de fuego no mortales: b) Tórax. c) Abdomen. a) Extremidades. d) Cabeza. Pueden producir intoxicación por plomo. a) Fragmentos de bala retenidos en el interior. b) Dispersión de partículas de plomo en el aire. c) Pintura a base de plomo en edificios antiguos. d) Ingesta de agua contaminada con plomo. Entrada con bordes ennegrecidos y chamuscados por arma de fuego. b) Próxima. c) Intermedia. d) Distante. a) de contacto. Riesgo de infección en fracturas expuestas en el grupo A. A) 4%. B) 31%. C) 40%. D) 15%. A las cuantas horas los antibióticos deben administrarse en un paciente con. b) Las primeras 6 horas. c) Las primeras 12 horas. d) Las primeras 24 horas. Las primeras 3 horas. Osteomielitis respecto Cierny Mader tipo I. a. Medula. b. Superficial. c. Focal. d. Localizada. Osteomielitis respecto Cierny Mader tipo I. a. Medular. b. Superficial. c. Focal. d. Localizada. Indicaciones para tratamiento quirúrgico de las fracturas de clavícula. a. Fracturas abiertas. b. Fracturas con lesión vasculonerviosa. c. Desplazamiento al 100%. d. Acortamiento >15 mm. e. Todas las anteriores. Localización más frecuente de fractura de clavícula. a. proximal. b. medio. c. dista. Las siguientes forman parte del húmero proximal, excepto: a) Cabeza humeral. b) Tuberosidad mayor. c) Tuberosidad menor. d) Diáfisis. e) Surco deltoideo. ¿Qué estructura está a 7 cm del acromion y con mayor riesgo de lesión durante el abordaje para una fractura proximal del húmero?. a. nervio radial. b. nervio supraclavicular. c. nervio axilar. d. arteria axilar. Lesiones del nervio axilar: a) 20-50%. b) 10-25%. c) 30-70%. d) 50-80%. Cual es el tratamiento de elección en una fractura de humero proximal de minimo desplazamiento. a. conservador. b. reducción con placa. c. reducción con clavo. d. artroplastia. En la clasificación de Neer cuál es la que pertenece a la tuberosidad Mayor. a) IV. a) III. b) IV. c) II. d) I. Contraindicaciones del RAFI. a) Fracturas irreconstruibles. b) Fracturas con compromiso vascular significativo. c) Infección activa en el sitio de la fractura. d) Fracturas en pacientes con enfermedades sistémicas no controladas. ¿A qué estructura se le realiza una osteotomía en el abordaje posterior del húmero distal para mejorar su manipulación intraarticular?. a. Olécranon. b. Coronoides. c. Coracoides. En las fracturas de húmero es normal que se acompañe de parálisis de qué nervio?. a. Radial. b. Medial. c. Ulnar. d. Peroneo. Cual es el tratamiento quirúrgico más empleado en las fracturas diafisarias del húmero. a. clavo centro medular. b. clavillos de Kishinev. c. placa. d. aparato de yeso. e. Reducción abierta y fijación con placa. ¿Qué estructura pasa por el surco espiral?. a. Nervio Axilar. b. Nervio Cubital. c. Nervio Radial. d. Nervio Supraescapular. Indicación relativa del tratamiento quirúrgico de la fractura de la diáfisis del húmero. a) Fractura segmentaria. b) Fractura no desplazada. c) Fractura diafisaria con compromiso de nervio radial. d) Fractura estable en paciente anciano. 70. Indicaciones quirúrgicas absolutas para una fractura de húmero. a. Fractura simple. b. Fractura expuesta. c. Politraumatismo. ¿De las siguientes cualidades se considera una indicación absoluta para tratamiento quirúrgico de las fracturas de húmero?. a) Fractura segmentaria. b) Hombro flotante. c) Lesión concomitante en cráneo. d) Paciente joven, atleta con trazo transverso. e) Fractura patológica. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde mejor a una fractura en T alta, en las fracturas de húmero distal?. A) Trazo de fractura transversal que divide ambas columnas proximal a la fosa olecraneana. B) Fractura en T, con líneas de fractura coronales concomitante. C) Fractura oblicua a través de cada columna, entrando a la fosa olecraneana,extensión vertical a la superficie articular. D) Fractura debajo del troquíter. Fracturas más comunes del húmero distal. a) Intercondíleas. b) Supracondíleas. c) Epifisarias. d) Diáfisas. ¿Qué enunciado es CORRECTO en relación con las fracturas de la Coronoides del codo?. a. La coronoides es el restricto primario de la luxación o subluxación posterior de codo. b. Las fracturas de la coronoides son patognomónicos de inestabilidad de codo. c. El tubérculo sublime es importante porque ahí se inserta el haz anterior del ligamento colateral medial. d. Se pueden clasificar según Regan y Morrey u O ́Driscoll, siendo esta última la que reconoce lesiones de la faceta anteromedial. e. Todas las anteriores son correctas. ¿Qué enunciado es el CORRECTO en relación con las fracturas de cabeza radial? Esta es del cap 31. a) La cabeza radial juega un importante estabilizador secundario de valgo. b) Aproximadamente el 80% de las fracturas de codo son de la cabeza radial. c) Se presentan al caer con el codo en supinación siempre. d) El tratamiento quirúrgico es para fracturas no desplazadas siempre. e) Si el codo presenta bloqueo articular no está indicada la cirugía. ¿Qué enunciado es el correcto con relación a las fracturas-luxaciones de monteggia?. a. Es una fractura del radio proximal con luxación de olécranon. b. Nunca se operan. c. Se clasifican en 4 tipos según la clasificación de Bado de acuerdo con la dirección del desplazamiento de la lesión. e. La cabeza radial rara vez se articula con el capitellum humeral. d. La serie traumática de codo incluye solo la proyección AP de codo. Cuando aparece el signo de vela es indicador de. a) Hemartrosis. b) Fractura intraarticular. c) Lesión ligamentosa. d) Sinovitis. Es una fractura de la diáfisis radial asociada a una lesión de la articulación radiocubital distal, puede presentar o no fractura de la apófisis estiloides del cúbito. a) Fractura de Galeazzi. b) Fractura de Monteggia. c) Fractura de Colles. d) Fractura de Smith. Fx de cabeza radial, desplazamiento proximal en extirpación inadecuada: a) Essex-Lopresti. b) Fractura de Galeazzi. c) Fractura de Monteggia. d) Fractura de Mason. ¿Qué enunciado es el correcto para las lesiones traumáticas del antebrazo?. a. Las lesiones del antebrazo nunca se operan en el adulto a. b. Se debe considerar la resonancia magnética para lesiones ligamentarias asociadas como lesión de Essex-lopresti y Galeazzi. c. Las lesiones más comunes son las de antebrazo proximal. d. El grupo etario más comúnmente afectado es de los 20 a los 30 años e. El estándar de tratamiento es el uso de clavillos con reducción cerrad. ¿Qué enunciado es el correcto para las lesiones traumáticas de Galeazzi?. a. Se realiza con un abordaje volar (Thompson) o Dorsal (Henry). b. Mecanismo de lesión es contusión directa sobre codo en flexión. c. No es importante la valoración radiológica de las articulaciones proximal (codo) y distal (muñeca) del antebrazo. d. Son lesiones de la diáfisis radial asociada a lesión de la articulación radiocubital distal incluyendo o no lesiones de la estiloides cubital. e. Nunca requieren cirugía. Síndrome compartimental en el brazo. a. 80% flexor superficial de los dedos y flexor largo del pulgar. b. 60% flexor superficial de los dedos y flexor largo del pulgar. c. 3% flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar. d. 50% flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar. Respecto al síndrome compartimental. a) El signo clínico observado con más frecuencia es el dolor provocado por un estiramiento pasivo de los músculos del antebrazo. b) La hinchazón y el aumento de la tensión en el compartimento afectado son características clave. c) El pulso distal está generalmente preservado. d) La pérdida de sensibilidad en la distribución del nervio afectado es un signo tardío. ¿Qué enunciado es el correcto para las lesiones traumáticas del antebrazo?. a. El antebrazo se considera una unidad articular que incluye las articulaciones proximales, diafisaria y distal del antebrazo. b. La rotación de pronosupinación es debido a la rotación del radio sobre el cúbito. c. La membrana interósea une las diáfisis del cúbito al radio oblicuamente. d. El arco radial en el plano coronal es de aproximadamente 15 mm y localizada 60% distal a través del eje del radio. e. Todos los enunciados son correctos. Criterios para realizar tratamiento quirúrgico en fractura de Smith. a. Fractura abierta-expuesta. b. Fractura intraarticular. c. Fractura con múltiples fragmentos. d. Todas las anteriores. Proyecciones de rutina en solicitadas ante una fractura de pelvis. a) Pelvis AP, proyecciones de salida y de entrada y/o TAC completa. b) Radiografía lateral de pelvis. c) Radiografía de cadera. d) Radiografía de pelvis en oblicuo. Complicaciones asociadas a fractura del acetábulo y luxación del cuello femoral. a. Necrosis de la cabeza del fémur. b. No consolidación. c. Lesión nerviosa. d. Todas las anteriores. Señale la incorrecta con respecto a las complicaciones más frecuente asociadas a fracturas de acetábulo: a. Necrosis de la cabeza femoral. b. Osificación heterotópica. c. Trombo-embolia- está sería la principal. d. Perforación intestinales. El 90% de las hemorragias por fractura de anillo pélvico se da por esta estructura. a. Plexo vascular anterior. b. Plexo vascular posterior. c. Anillo de la muerte. d. Ninguna es correcta. Proyección pélvica para valorar el plano craneocaudal. a. Pelvis AP. b. De entrada. c. De salida. d. Ninguna de las anteriores. Esta arteria termina su irrigación en la región posterior extracapsular: a. Arteria circunfleja medial. b. Arteria femoral posterior. c. Arteria circunfleja posterior. e. Arteria femoral única. d. Arteria acetabular. Las fracturas de cadera ocurren comúnmente en personas de: a. 55 años o más. b. 70 años o más. c. Entre 60-70 años. d. 90 años o más. e. 80 años o más. ¿Cuál es el porcentaje de la asociación de una fractura diafisaria de fémur y una fractura ipsilateral de cuello femoral?. a. 5%. b. 15%. c. 35%. d. 60%. e. 90%. ¿Cuál es el tratamiento de elección en las fracturas diafisarias de fémur en adultos?. a. Clavo centromedular, rimado y bloqueado. b. Placas LCP. c. Clavos centromedulares sólidos, con o sin bloqueo. e. Fijador externo biplanar. d. Placas anatómicas diafisarias. Son fracturas del tobillo más frecuente y incluyen una fractura del peroné que se inicial al nivel de la sindesmosis del tobillo. a. Weber A. b. Weber B. c. Weber C. Respecto a las clasificaciones en fractura de tobillo, ¿cuál es la que se basa en el mecanismo de lesión?. a) Lauge-Hansen Página 459. b) AO/OTA. c) Weber. d) Mayo. e) A y B son correctas. Estudio de imagen útil de la tibia proximal para planeación, clasificación y visualización de fragmentos. a. RM. b. TC. c. USG. d. RX. Es incorrecto respecto a la fractura de tobillo. a) Ángulo talocrural 53° (debe ser de 83° ± 4° o no mayor de 5° respecto del tobillo contralateral). b) Fracturas de tobillo se clasifican en tipo Weber A, B y C. c) El tratamiento inicial incluye inmovilización y elevación. d) Las fracturas de tobillo son siempre acompañadas por luxaciones. Cuál de los siguientes enunciados describe mejor un tratamiento en 2 etapas para una fractura de pilón tibial. a) Etapa 1: colocación de placas en el peroné y aplicación de un fijador externo de puente simple; Etapa 2: reducción articular y fijación interna formal. b) Etapa 1: inmovilización con yeso; Etapa 2: artroplastia. c) Etapa 1: fijador externo de puente simple; Etapa 2: enyesado. d) Etapa 1: colocación de clavos intramedulares; Etapa 2: fisioterapia intensiva. En fractura de tobillo, seleccione el enunciado incorrecto. a) El principal mecanismo de lesión es por compresión de alta energía. e) La presencia del fragmento de Chaput o Wagstaffe pueden significar una inestabilidad rotacional. d) Fractura del domo del astrágalo puede ser una lesión asociada. b) Las fracturas de tobillo son de las más frecuentes. c) El principal mecanismo son lesiones de baja energía por rotación. Es el hueso del tarso que más frecuentemente se fractura *. A) Astrágalo. B) Calcáneo. C) Navicular. D) Segunda cuña. E) Todos se fracturan con la misma frecuencia. ¿Cuál es el porcentaje de osteonecrosis esperado en una fractura del cuello del astrágalo tipo 2?. a. 40-90%. b. 70-100%. c. 20-50%. d. 0-13%. e. 0-30%. Es correcto sobre las fracturas del calcáneo. a. La mayoría son extraarticulares. b. La proyección lateral del pie y tobillo permiten determinar el ángulo de Böler. c. Son las menos frecuentes. d. La clasificación de Hawkins se establece mediante TC. e. Ninguna es correcta. Mejor método diagnóstico para evaluar a las fracturas del cuerpo del astrágalo en el plano transverso, coronal y sagital. a. Radiografía. b. Resonancia. c. Tomografía. Este signo representa una avulsión del ligamento de Lisfranc en su inserción en la base del segundo metatarsiano. A) Fleck sign. B) Fat pad sign. C) Signo de la llama. D) Signo de Hawkins. Factores de riesgo para enfermedad tromboembólica. a) Obesidad, Historia de infarto miocárdico, estado hipercoagulante, inmovilización prolongada. c) Cirugía ortopédica mayor, ejercicio, cáncer, obesidad. b) Edad avanzada, anticonceptivos orales, alcoholismo, embarazo. d) Cáncer, embarazo, amenorrea, uso crónico de aspirina o clopidogrel. |