HUESOS DE LA MANO tema 2 segundo parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() HUESOS DE LA MANO tema 2 segundo parcial Descripción: examen de estudio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El __________, está compuesto por ocho huesos carpianos dispuestos en dos filas de cuatro, una proximal y una distal. carpo, o muñeca,. huesos carpianos. El carpo, o muñeca, está compuesto por 8 __________ dispuestos en dos filas de cuatro, una proximal y una distal. carpo, o muñeca,. huesos carpianos. Localizados en la unión del antebrazo y la mano, estos pequeños huesos brindan flexibilidad al carpo. carpo, o muñeca,. huesos carpianos. El ______ es marcadamente convexo de lado a lado en su cara posterior y cóncavo en la anterior. carpo. huesos carpianos. Las dos filas de huesos carpianos se deslizan una sobre otra, y así aumenta la amplitud de movimientos de la articulación radiocarpiana; además, cada hueso se desliza sobre los que le son adyacentes. verdadero. falso. _________ (del griego skaphé, esquife, barca): tiene forma de barca, se articula proximalmente con el radio y está dotado del prominente tubérculo del escafoides. Es el más grande de la fila proximal de huesos carpianos. Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila proximal del carpo. Escafoides, Semilunar, Piramidal, Pisiforme. Pisiforme,Piramidal, Semilunar, Escafoides. Es el más grande de la fila proximal de huesos carpianos. Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. con forma de media luna y situado entre el escafoides y el piramidal. Se articula proximalmente con el radio y es más ancho en su cara anterior que en la posterior. Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. con forma de pirámide y situado en la cara medial del carpo. Se articula proximalmente con el disco articular de la articulación radioulnar distal. Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. (del latín pisum, guisante): pequeño y con forma de guisante. Se localiza en la cara palmar del piramidal. Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. del latín pisum, guisante. Escafoides. Semilunar. Piramidal. Pisiforme. De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila distal del carpo. Trapecio,Trapezoide, Capitado o grande, Ganchoso. ganchoso, capitado o grande, trapezoide, trapecio. (del griego trapeze, tabla): con cuatro lados y situado en la parte lateral del carpo. Se articula con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y el trapezoide. Trapecio. Trapezoide. Capitado o grande. Ganchoso. (del griego trapeze, tabla). Trapecio. Trapezoide. Capitado o grande. Ganchoso. con forma de cuña y similar al trapecio. Se articula con el 2.º metacarpiano, el trapecio, el hueso grande y el escafoides. Trapecio. Trapezoide. Capitado o grande. Ganchoso. (del latín caput, cabeza): con forma de cabeza y un extremo redondeado. Es el hueso más grande del carpo. Se articula con el 3.er metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el ganchoso. Trapecio. Trapezoide. Capitado o grande. Ganchoso. el latín caput, cabeza. Trapecio. Trapezoide. Capitado o grande. Ganchoso. con forma de cuña y situado en la parte medial de la mano. Se articula con el 4.o y el 5.o metacarpianos, el hueso grande y el piramidal. Se caracteriza por su proceso ganchoso, el gancho del ganchoso, que se extiende anteriormente. Trapecio. Trapezoide. Capitado o grande. Ganchoso. El _______ forma el esqueleto de la palma de la mano entre el carpo y las falanges. metacarpo. huesos metacarpianos. bases de los metacarpianos. cabezas de los metacarpianos. El metacarpo forma el esqueleto de la palma de la mano entre el carpo y las falanges. Está constituido por los cinco huesos metacarpianos. metacarpo. huesos metacarpianos. bases de los metacarpianos. cabezas de los metacarpianos. Cada metacarpiano consta de una base, un cuerpo y una cabeza. Las ___________, proximales, se articulan con los huesos del carpo, y las cabezas de los metacarpianos, distales, lo hacen con las falanges proximales formando los nudillos. metacarpo. huesos metacarpianos. bases de los metacarpianos. cabezas de los metacarpianos. Cada metacarpiano consta de una base, un cuerpo y una cabeza. Las bases de los metacarpianos, proximales, se articulan con los huesos del carpo, y las _________, distales, lo hacen con las falanges proximales formando los nudillos. metacarpo. huesos metacarpianos. bases de los metacarpianos. cabezas de los metacarpianos. El ___________ es el más grueso y corto de estos huesos. 1.er metacarpiano (del pulgar). 3.er metacarpiano. El ___________ se distingue por estar dotado de un proceso estiloides, que se localiza en la cara lateral de su base. 1.er metacarpiano (del pulgar). 3.er metacarpiano. Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos (aunque son más gruesas que las del resto de los dedos). Cada una de las falanges está formada por una________, un cuerpo y una cabeza distal. falanges. base proximal. cuerpo. cabeza distal. Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos (aunque son más gruesas que las del resto de los dedos). Cada una de las falanges está formada por una base proximal, _______ y una cabeza distal. falanges. base proximal. cuerpo. cabeza distal. Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos (aunque son más gruesas que las del resto de los dedos). Cada una de las falanges está formada por una base proximal, un cuerpo y __________. falanges. base proximal. cuerpo. cabeza distal. Las falanges proximales son las mayores, las medias tienen un tamaño intermedio, y las distales son las más pequeñas. Los cuerpos de las falanges se estrechan distalmente. Las falanges distales son aplanadas y se expanden en sus extremos distales para formar la base de los lechos ungueales. verdadero. falso. Con frecuencia se utilizan radiografías del carpo y de la mano para determinar la edad esquelética. verdadero. falso. Los centros de osificación suelen ser visibles durante el primer año de vida, aunque pueden aparecer ya antes del nacimiento. En general, cada hueso del carpo se osifica a partir de un único centro después del nacimiento. verdadero. falso. Los centros de osificación del hueso ____________ son los primeros en aparecer. Trapecio. Trapezoide. Capitado o grande y Ganchoso. Durante la vida fetal empiezan a osificarse los cuerpos de todos los metacarpianos, y después del nacimiento aparecen centros de osificación en las cabezas de los cuatro metacarpianos mediales y en la base del 1.er metacarpiano. verdadero. falso. A los ________ ya son visibles los centros de osificación de todos los huesos carpianos. 11 años de edad. 1 años de edad. 10 años de edad. 5 años de edad. La mayoría de los huesos del miembro superior presenta un segmento o superficie palpable (con las notables excepciones del _________), y ello permite al examinador experimentado detectar anomalías debidas a traumatismos (fracturas o luxaciones) o malformaciones. Trapecio. Trapezoide. Capitado o grande y ganchoso. semilunar y el trapezoide. La clavícula es subcutánea y puede palparse fácilmente en toda su longitud. Su extremidad esternal se proyecta superiormente al _______. Entre las elevadas extremidades esternales de las clavículas se encuentra la incisura yugular (incisura supraesternal). manubrio. incisura yugular (incisura supraesternal). La clavícula es subcutánea y puede palparse fácilmente en toda su longitud. Su extremidad esternal se proyecta superiormente al manubrio. Entre las elevadas extremidades esternales de las clavículas se encuentra la _______________. manubrio. incisura yugular (incisura supraesternal). Con frecuencia, la extremidad acromial de la clavícula sobresale por encima del acromion y forma una elevación palpable a la altura de la articulación acromioclavicular. La extremidad acromial puede palparse a ______ del borde lateral del acromion en dirección medial, en particular cuando se flexiona y se extiende el brazo alternativamente. Puede que una o ambas extremidades de la clavícula sean prominentes; si está presente, esta característica suele ser bilateral. 2-3 cm. 3-5 cm. Es destacable la elasticidad de la piel que recubre la clavícula y la facilidad con que puede formarse un pliegue móvil al pellizcarla. Esta propiedad es útil cuando se pretende ligar la __________ se tira hacia abajo de la piel que recubre la parte superior de la clavícula y luego se practica una incisión; a continuación se deja que la piel vuelva a su posición original, donde recubre la arteria (y así no se la lesiona durante la incisión). tercera porción de la arteria subclavia. segunda porción de la arteria subclavia. primera porción de la arteria subclavia. a medida que la clavícula progresa lateralmente se puede notar una convexidad anterior en su parte medial. Los grandes vasos y nervios del miembro superior discurren posteriores a esta convexidad. verdadero. falso. La aplanada extremidad acromial de la clavícula no alcanza el punto más elevado del hombro, formado por el extremo lateral del acromion de la escápula. verdadero. falso. El acromion de la escápula es fácilmente palpable y con frecuencia visible, especialmente cuando el _______ se contrae contra resistencia. deltoides. bíceps braquial. La cara superior del acromion es subcutánea y se la puede reseguir medialmente a la articulación acromioclavicular. Los bordes lateral y posterior del acromion se juntan para formar el __________. ángulo del acromion. angulo lateral. angulo superior. angulo inferior. El húmero en la cavidad glenoidea y el músculo deltoides forman la curva redondeada del hombro. verdadero. falso. La ___________de la escápula es subcutánea en todo su recorrido y puede palparse fácilmente. Cuando el miembro superior está en posición anatómica: -El ángulo superior de la escápula se sitúa a la altura de la vértebra T2. -El extremo medial de la raíz de la espina de la escápula se encuentra en posición opuesta al proceso espinoso de la vértebra T3. -El ángulo inferior de la escápula se localiza a la altura de la vértebra T7, cerca del borde inferior de la 7.a costilla y del 7.o espacio intercostal. cresta de la espina. linea oblicua posterior. La cresta de la espina de la escápula es subcutánea en todo su recorrido y puede palparse fácilmente. Cuando el miembro superior está en posición anatómica: -El ángulo superior de la escápula se sitúa a la altura de la vértebra _____. -El extremo medial de la raíz de la espina de la escápula se encuentra en posición opuesta al proceso espinoso de la vértebra T3. -El ángulo inferior de la escápula se localiza a la altura de la vértebra T7, cerca del borde inferior de la 7.a costilla y del 7.o espacio intercostal. T2. T3. T7. 7.a costilla. 7.o espacio intercostal. La cresta de la espina de la escápula es subcutánea en todo su recorrido y puede palparse fácilmente. Cuando el miembro superior está en posición anatómica: -El ángulo superior de la escápula se sitúa a la altura de la vértebra T2. -El extremo medial de la raíz de la espina de la escápula se encuentra en posición opuesta al proceso espinoso de la vértebra _____. -El ángulo inferior de la escápula se localiza a la altura de la vértebra T7, cerca del borde inferior de la 7.a costilla y del 7.o espacio intercostal. T2. T3. T7. 7.a costilla. 7.o espacio intercostal. La cresta de la espina de la escápula es subcutánea en todo su recorrido y puede palparse fácilmente. Cuando el miembro superior está en posición anatómica: -El ángulo superior de la escápula se sitúa a la altura de la vértebra T2. -El extremo medial de la raíz de la espina de la escápula se encuentra en posición opuesta al proceso espinoso de la vértebra T3. -El ángulo inferior de la escápula se localiza a la altura de la vértebra ______, cerca del borde inferior de la 7.a costilla y del 7.o espacio intercostal. T2. T3. T7. 7.a costilla. 7.o espacio intercostal. La cresta de la espina de la escápula es subcutánea en todo su recorrido y puede palparse fácilmente. Cuando el miembro superior está en posición anatómica: -El ángulo superior de la escápula se sitúa a la altura de la vértebra T2. -El extremo medial de la raíz de la espina de la escápula se encuentra en posición opuesta al proceso espinoso de la vértebra T3. -El ángulo inferior de la escápula se localiza a la altura de la vértebra T7, cerca del borde inferior de la______ y del 7.o espacio intercostal. T2. T3. T7. 7.a costilla. 7.o espacio intercostal. La cresta de la espina de la escápula es subcutánea en todo su recorrido y puede palparse fácilmente. Cuando el miembro superior está en posición anatómica: -El ángulo superior de la escápula se sitúa a la altura de la vértebra T2. -El extremo medial de la raíz de la espina de la escápula se encuentra en posición opuesta al proceso espinoso de la vértebra T3. -El ángulo inferior de la escápula se localiza a la altura de la vértebra T7, cerca del borde inferior de la 7.a costilla y del _________. T2. T3. T7. 7.a costilla. 7.o espacio intercostal. El __________ es palpable por debajo de la raíz de la espina de la escápula cuando cruza las costillas 3.a a 7.a; el borde lateral de la escápula no es fácil de palpar ya que se encuentra cubierto por los músculos redondo mayor y redondo menor. borde medial de la escápula. 3.a a 7.a. músculos redondo mayor y redondo menor. El borde medial de la escápula es palpable por debajo de la raíz de la espina de la escápula cuando cruza las costillas ______; el borde lateral de la escápula no es fácil de palpar ya que se encuentra cubierto por los músculos redondo mayor y redondo menor. borde medial de la escápula. 3.a a 7.a. músculos redondo mayor y redondo menor. El borde medial de la escápula es palpable por debajo de la raíz de la espina de la escápula cuando cruza las costillas 3.a a 7.a; el borde lateral de la escápula no es fácil de palpar ya que se encuentra cubierto por los músculos redondo mayor y redondo menor. borde medial de la escápula. 3.a a 7.a. músculos redondo mayor y redondo menor. Cuando el miembro superior se encuentra en abducción y se coloca la mano en la parte posterior de la cabeza, la escápula rota para elevar la cavidad glenoidea, y en consecuencia el borde medial de la escápula se localiza en paralelo a la 6.a costilla. esta característica puede utilizarse para determinar la posición de dicha costilla y, en profundidad a esta, la de la __________. borde medial de la escápula. 3.a a 7.a. músculos redondo mayor y redondo menor. 6.a costilla. fisura oblicua del pulmón. El ángulo inferior de la escápula es fácilmente palpable y a menudo visible. Se sujeta cuando se exploran los movimientos de la articulación del hombro para inmovilizar la escápula. verdadero. falso. El proceso coracoides de la escápula se puede notar si se palpa profundamente en el borde lateral del _________. borde medial de la escápula. 3.a a 7.a. músculos redondo mayor y redondo menor. triángulo clavipectoral (deltopectoral). La __________ está rodeada por músculos excepto inferiormente; en consecuencia, sólo puede palparse si se introducen los dedos bien arriba en la fosa axila. El brazo no debe encontrarse en abducción completa, ya que en esa posición la fascia axilar se tensa e impide la palpación de la cabeza del húmero. Si se fija (se mantiene en posición) la escápula y se mueve el brazo, puede palparse la cabeza del húmero. borde medial de la escápula. cabeza del húmero. músculos redondo mayor y redondo menor. triángulo clavipectoral (deltopectoral). El _________ puede notarse si se deja que el brazo del sujeto cuelgue lateralmente, y se palpa en profundidad a través del músculo deltoides, inferior al borde lateral del acromion. En esta posición, el tubérculo mayor es el punto óseo más lateral del hombro y, junto con el deltoides, le confiere su contorno redondeado. En la abducción del brazo, el tubérculo mayor es arrastrado debajo del acromion y deja de poderse palpar. tubérculo mayor del húmero. cabeza del húmero. músculos redondo mayor y redondo menor. triángulo clavipectoral (deltopectoral). El ____________ puede notarse, aunque con dificultad, mediante palpación profunda a través del deltoides en la cara anterior del brazo, aproximadamente 1 cm en dirección lateral y ligeramente inferior al vértice del proceso coracoides. La rotación del brazo facilita la palpación de este tubérculo. tubérculo mayor del húmero. tubérculo menor del húmero. músculos redondo mayor y redondo menor. triángulo clavipectoral (deltopectoral). La localización del ___________, entre los tubérculos mayor y menor, es identificable durante la flexión y la extensión de la articulación del codo si se palpa en dirección superior a lo largo del tendón de la cabeza larga del bíceps braquial mientras este se mueve a través del citado surco. tubérculo mayor del húmero. tubérculo menor del húmero. surco intertubercular. triángulo clavipectoral (deltopectoral). El __________ puede identificarse en grado variable a través de los músculos que lo rodean. Ninguna porción del segmento proximal del cuerpo del húmero es subcutánea. cuerpo del húmero. tubérculo menor del húmero. surco intertubercular. triángulo clavipectoral (deltopectoral). Los _____________ son subcutáneos y fácilmente palpables en las caras medial y lateral de la región del codo. El epicóndilo medial tiene el aspecto de un pomo, se proyecta posteromedialmente y es más prominente que el lateral. cuerpo del húmero. tubérculo menor del húmero. surco intertubercular. epicóndilos medial y lateral del húmero. Cuando el codo está parcialmente flexionado, el epicóndilo lateral es visible. Cuando se encuentra en extensión completa, el ________ no se puede visualizar, pero sí palpar en profundidad a la depresión de la cara posterolateral del codo. epicóndilo lateral. tubérculo menor del húmero. surco intertubercular. epicóndilos medial y lateral del húmero. El _______ de la ulna puede palparse con facilidad. Cuando la articulación del codo está extendida, obsérvese que el vértice del olécranon y los epicóndilos humerales se disponen en línea recta. epicóndilo lateral. tubérculo menor del húmero. olécranon. epicóndilos medial y lateral del húmero. Cuando el codo está flexionado, el ________ desciende hasta que su extremo forma el vértice de un triángulo aproximadamente equilátero cuyos ángulos de la base están representados por los epicóndilos. Estas relaciones normales son importantes en el diagnóstico de ciertas lesiones del codo (p. ej., luxación de la articulación del codo). epicóndilo lateral. tubérculo menor del húmero. olécranon. epicóndilos medial y lateral del húmero. El ____________, palpable a lo largo de todo el antebrazo, marca el límite posteromedial entre los compartimentos flexor-pronador y extensor-supinador del antebrazo. epicóndilo lateral. tubérculo menor del húmero. olécranon. borde posterior de la ulna. La ________ forma una gran prominencia subcutánea redondeada fácilmente visible y palpable en el lado medial de la cara dorsal del carpo, en especial cuando la mano se encuentra en pronación. cabeza de la ulna. tubérculo menor del húmero. olécranon. borde posterior de la ulna. El puntiagudo_________, también subcutáneo, puede notarse ligeramente distal a la redondeada cabeza de la ulna cuando la mano se encuentra en supinación. cabeza de la ulna. tubérculo menor del húmero. proceso estiloides de la ulna. borde posterior de la ulna. También puede palparse la _________ cuando rota durante la pronación y la supinación del antebrazo. cabeza de la ulna. cabeza del radio. proceso estiloides de la ulna. borde posterior de la ulna. El ______ se nota como un grueso cordón que pasa por detrás del epicóndilo medial del húmero; si se presiona en esta localización puede desencadenarse una desagradable sensación («hueso de la risa»). cabeza de la ulna. cabeza del radio. proceso estiloides de la ulna. nervio ulnar. El__________, de mayor tamaño y aproximadamente 1 cm más distal que el de la ulna, puede palparse fácilmente en la tabaquera anatómica, en la cara lateral del carpo. Es más fácil de localizar con el pulgar en abducción. Está rodeado por los tendones de los músculos del pulgar. Como el proceso estiloides del radio se extiende más distalmente que el de la ulna, la mano puede desviarse más hacia el lado ulnar que hacia el radial. cabeza de la ulna. proceso estiloides del radio. proceso estiloides de la ulna. nervio ulnar. Las relaciones de los ___________ son importantes en el diagnóstico de ciertas lesiones del carpo. cabeza de la ulna. proceso estiloides del radio. proceso estiloides de la ulna. procesos estiloides radial y ulnar. Proximalmente al __________ se pueden palpar varios centímetros de las caras anterior, lateral y posterior del radio. cabeza de la ulna. proceso estiloides del radio. proceso estiloides de la ulna. procesos estiloides radial y ulnar. El_________ es fácil de notar aproximadamente en medio de la cara dorsal del extremo distal del radio; esta estructura actúa de polea para el tendón del extensor largo del pulgar, que pasa medialmente a ella. cabeza de la ulna. proceso estiloides del radio. proceso estiloides de la ulna. tubérculo dorsal del radio. El _________ es distinguible en la cara anterior del borde medial del carpo y puede desplazarse de lado a lado cuando la mano está relajada. pisiforme. proceso estiloides del radio. proceso estiloides de la ulna. tubérculo dorsal del radio. El _________ puede palparse mediante una presión profunda sobre el lado medial de la palma, aproximadamente 2 cm distal y lateral al pisiforme. pisiforme. gancho del ganchoso. proceso estiloides de la ulna. tubérculo dorsal del radio. Los ____________ pueden palparse en la base y la cara medial de la eminencia tenar (bola del pulgar) cuando la mano está en extensión. pisiforme. gancho del ganchoso. proceso estiloides de la ulna. tubérculos del escafoides y el trapecio. A pesar de estar cubiertos por los tendones de los extensores largos de los dedos, los metacarpianos pueden palparse en el dorso de la mano. Las cabezas de estos huesos forman los nudillos del puño, y la del ______ es la más prominente de todas. 3.o. 1.o. 2.o. Los __________ pueden palparse en la base y la cara medial de la eminencia tenar (bola del pulgar) cuando la mano está en extensión. pisiforme. gancho del ganchoso. proceso estiloides de la ulna. tubérculos del escafoides y el trapecio. El proceso estiloides del ______ metacarpiano puede palparse a unos 3,5 cm del tubérculo dorsal del radio. Las caras dorsales de las falanges también son fáciles de palpar. Los nudillos de los dedos están formados por las cabezas de las falanges proximales y medias. 3.o. 1.o. 2.o. Cuando se mide el miembro superior o alguno de sus segmentos para compararlo con el contralateral o con patrones de normalidad en el crecimiento o el tamaño, los puntos de referencia más habituales son el _____________, el epicóndilo lateral del húmero, el proceso estiloides del radio y la punta del tercer dedo, y las determinaciones se llevan a cabo con el miembro relajado (colgando) y la palma dirigida anteriormente. epicóndilo lateral del húmero. proceso estiloides del radio. punta del tercer dedo. ángulo del acromion. Cuando se mide el miembro superior o alguno de sus segmentos para compararlo con el contralateral o con patrones de normalidad en el crecimiento o el tamaño, los puntos de referencia más habituales son el ángulo del acromion, el __________, el proceso estiloides del radio y la punta del tercer dedo, y las determinaciones se llevan a cabo con el miembro relajado (colgando) y la palma dirigida anteriormente. epicóndilo lateral del húmero. proceso estiloides del radio. punta del tercer dedo. ángulo del acromion. Cuando se mide el miembro superior o alguno de sus segmentos para compararlo con el contralateral o con patrones de normalidad en el crecimiento o el tamaño, los puntos de referencia más habituales son el ángulo del acromion, el epicóndilo lateral del húmero, el _________ y la punta del tercer dedo, y las determinaciones se llevan a cabo con el miembro relajado (colgando) y la palma dirigida anteriormente. epicóndilo lateral del húmero. proceso estiloides del radio. punta del tercer dedo. ángulo del acromion. Cuando se mide el miembro superior o alguno de sus segmentos para compararlo con el contralateral o con patrones de normalidad en el crecimiento o el tamaño, los puntos de referencia más habituales son el ángulo del acromion, el epicóndilo lateral del húmero, el proceso estiloides del radio y la _____________, y las determinaciones se llevan a cabo con el miembro relajado (colgando) y la palma dirigida anteriormente. epicóndilo lateral del húmero. proceso estiloides del radio. punta del tercer dedo. ángulo del acromion. Cuando se mide el miembro superior o alguno de sus segmentos para compararlo con el contralateral o con patrones de normalidad en el crecimiento o el tamaño, los puntos de referencia más habituales son el ángulo del acromion, el epicóndilo lateral del húmero, el proceso estiloides del radio y la punta del tercer dedo, y las determinaciones se llevan a cabo con el miembro relajado (colgando) y la palma dirigida anteriormente. epicóndilo lateral del húmero. proceso estiloides del radio. punta del tercer dedo. ángulo del acromion. La fascia de la región pectoral se inserta en la clavícula y el esternón. La _________ recubre el pectoral mayor y se continúa inferiormente con la fascia de la pared anterior del abdomen. fascia pectoral. fascia axilar. fascia clavipectoral. Cuando la fascia pectoral supera el borde lateral del pectoral mayor se convierte en la ________, que forma el suelo de la axila (compartimento profundo de la fosa axilar). fascia pectoral. fascia axilar. fascia clavipectoral. En profundidad a la fascia pectoral y al pectoral mayor, otra lámina fascial, la ___________, desciende desde la clavícula, envuelve al subclavio y al pectoral menor, y se continúa inferiormente con la fascia axilar. fascia pectoral. fascia axilar. fascia clavipectoral. La clavícula es uno de los huesos que se fractura con mayor frecuencia. Las fracturas de clavícula son especialmente frecuentes en los niños, y a menudo se deben a una fuerza indirecta transmitida desde una mano extendida, a través de los huesos del antebrazo y el brazo hacia el hombro, durante una caída. La fractura también puede ser el resultado de una caída directa sobre el hombro. La parte más débil de la clavícula se encuentra en la unión de los tercios medio y lateral. La fractura de clavícula también es común en los deportistas (p. ej., jugadores de fútbol americano, de hockey y ciclistas). Después de la fractura de la clavícula, el músculo esternocleidomastoideo eleva el fragmento medial del hueso . Como las clavículas tienen una localización subcutánea, el extremo del fragmento que se dirige superiormente es prominente, fácilmente palpable y/o visible. Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. El músculo trapecio es incapaz de sostener en alto el fragmento lateral debido al peso del miembro superior, por lo que el hombro cae. Normalmente, el fuerte ligamento coracoclavicular impide la luxación de la articulación acromioclavicular. Las personas con fracturas de clavícula sostienen el miembro caído con el otro miembro. Además de estar descendido, el fragmento lateral de la clavícula puede ser traccionado medialmente por los músculos aductores del brazo, como el pectoral mayor. El cabalgamiento de los fragmentos óseos acorta la clavícula. Los cabestrillos se utilizan para soportar el peso de la extremidad, liberando a la clavícula de carga, facilitando la alineación y el proceso de cicatrización ósea Las delgadas clavículas de los recién nacidos pueden fracturarse durante el parto cuando tienen la espalda ancha; sin embargo, los huesos suelen soldarse rápidamente. En los niños pequeños, la fractura de clavícula a menudo es incompleta, es decir, es una fractura en tallo verde (v. cuadro clínico «Fracturas del húmero»). Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. La clavícula es el primer hueso largo que se osifica (mediante osificación intramembranosa). La osificación se inicia en las semanas 5.ª y 6.ª del desarrollo embrionario a partir de los centros primarios medial y lateral que se encuentran próximos en el cuerpo de la clavícula. Posteriormente, las extremidades de la clavícula pasan por una fase cartilaginosa (osificación endocondral); los cartílagos forman zonas de crecimiento parecidas a las de otros huesos largos. En la extremidad esternal aparece otro centro de osificación y forma una epífisis laminar que empieza a fusionarse con el cuerpo (diáfisis) entre los 18 y 25 años de edad, completándose la fusión entre los 25 y 31 años de edad. Es la última epífisis de los huesos largos que se fusiona. En la extremidad acromial puede encontrarse una epífisis laminar todavía más pequeña; no debe confundirse con una fractura. Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. A veces no se produce la fusión de los dos centros de osificación de la clavícula; debido a ello, se forma un defecto óseo entre los tercios lateral y medial de la clavícula. Tener presente este posible defecto congénito de la clavícula evitará diagnosticar una fractura en una clavícula que por lo demás es normal. En caso de duda se radiografían ambas clavículas, ya que este defecto suele ser bilateral. Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. La fractura de la escápula normalmente se debe a traumatismos graves, como en accidentes entre un peatón y un vehículo. Suele acompañarse de fracturas costales. La mayoría de estas fracturas precisa poco tratamiento, ya que la escápula está cubierta por músculos en ambos lados. En la mayor parte de casos las fracturas afectan al acromion, que protruye subcutáneamente. Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. La gran mayoría de las lesiones del extremo proximal del húmero son fracturas del cuello quirúrgico. Estas fracturas son especialmente frecuentes en las personas ancianas con osteoporosis, cuyos huesos desmineralizados son frágiles. La fractura del húmero provoca a menudo que uno de los fragmentos se introduzca en el hueso esponjoso del otro fragmento (fractura impactada). Las lesiones suelen ser consecuencia de una caída sin importancia sobre la mano, en la cual la fuerza es transmitida hacia arriba por los huesos del antebrazo del miembro extendido. Debido a la impactación de los fragmentos, la zona de fractura a veces es estable y la persona es capaz de mover pasivamente el brazo sin apenas dolor. La fractura por avulsión del tubérculo mayor del húmero se observa típicamente en personas de mediana edad o edad avanzada. Una pequeña porción del tubérculo del tendón es «avulsionada» (arrancada). Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. Esta fractura generalmente está causada por la luxación de la articulación glenohumeral. En personas jóvenes, la fractura del tubérculo mayor puede estar causada por una caída con abducción o flexión excesiva del brazo. Los músculos (especialmente el subescapular) que siguen insertados en el húmero tiran del miembro produciendo una rotación medial. Las fracturas del cuerpo del húmero están causadas por el golpe directo o la torsión del brazo, que produce varios tipos de fracturas. En niños, las fracturas del cuerpo de los huesos largos a menudo son fracturas en rama verde, con disrupción del hueso cortical de un lado y torsión en el otro lado. Esta fractura se llama así porque las partes del hueso no se separan; el hueso se parece a la rama de un árbol (rama verde) que ha sido doblada bruscamente pero no se ha separado. Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. En las fracturas transversas del cuerpo del húmero, la tracción del músculo deltoides desplaza el fragmento proximal lateralmente. El traumatismo indirecto producido al caer sobre la mano extendida puede provocar una fractura espiral del cuerpo del húmero. El cabalgamiento de los extremos oblicuos del hueso fracturado puede determinar un acortamiento. Como el húmero está rodeado por músculos y tiene un periostio bien desarrollado, los fragmentos óseos suelen unirse bien La fractura intercondílea del húmero se produce tras una caída fuerte sobre el codo flexionado, o con lesiones de alto impacto; por ejemplo, un accidente automovilístico. El olécranon de la ulna se desplaza como una cuña entre las porciones medial y lateral del cóndilo, separando una parte o las dos del cuerpo del húmero. Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. Las siguientes porciones del húmero se encuentran en contacto directo con los nervios que se indican: -Cuello quirúrgico: nervio axilar. -Surco del nervio radial: nervio radial. -Extremo distal del húmero: nervio mediano. -Epicóndilo medial: nervio ulnar. Estos nervios pueden lesionarse cuando la parte correspondiente del húmero se fractura. Dichas lesiones se comentarán más adelante en este capítulo. Fractura de la clavícula. Osificación de la clavícula. Fractura de la escápula. Fracturas del húmero. Las fracturas del radio y/o la ulna a menudo son incompletas en los niños pequeños, es decir, son fracturas en tallo verde, y en personas mayores y adultos atletas suelen estar causadas por lesiones graves. Un traumatismo directo suele causar fracturas transversas al mismo nivel, a menudo en el tercio medio de los huesos. También se producen fracturas aisladas de la ulna o del radio. Dado que los cuerpos de estos huesos están firmemente unidos por la membrana interósea, es probable que una fractura de un hueso se asocie a la luxación de la articulación más cercana. La fractura del extremo distal del radio es muy frecuente en personas mayores de 50 años y afecta más a las mujeres debido al debilitamiento de sus huesos por la osteoporosis. Una fractura transversa completa de los 2 cm distales del radio, denominada fractura de Colles, es la más habitual en el antebrazo. El fragmento distal del radio, a menudo conminuto (roto en fragmentos), es desplazado dorsalmente. La fractura está producida por la flexión dorsal forzada de la mano, en general como resultado de intentar mitigar una caída extendiendo el miembro superior. Fracturas de la ulna y el radio. Fractura del escafoides. Fractura del ganchoso. Fractura de los metacarpianos. A menudo, el proceso estiloides de la ulna es avulsionado (arrancado). El del radio suele proyectarse más distalmente que el de la ulna; en consecuencia, cuando se produce una fractura de Colles, esta relación se invierte debido al acortamiento del radio . Es frecuente que este cuadro clínico se refiera como una deformidad en dorso de tenedor porque se produce una angulación posterior en el antebrazo justo proximal al carpo y la curvatura anterior normal de la mano relajada. El abombamiento posterior está producido por el desplazamiento posterior y la inclinación del fragmento distal del radio. Fracturas de la ulna y el radio. Fractura del escafoides. Fractura del ganchoso. Fractura de los metacarpianos. A menudo, el proceso estiloides de la ulna es avulsionado (arrancado). El del radio suele proyectarse más distalmente que el de la ulna; en consecuencia, cuando se produce una fractura de Colles, esta relación se invierte debido al acortamiento del radio . Es frecuente que este cuadro clínico se refiera como una deformidad en dorso de tenedor porque se produce una angulación posterior en el antebrazo justo proximal al carpo y la curvatura anterior normal de la mano relajada. El abombamiento posterior está producido por el desplazamiento posterior y la inclinación del fragmento distal del radio. Los antecedentes habituales de una persona con fractura de Colles incluyen un resbalón o un tropezón y, en un intento por frenar el golpe, caer sobre el brazo extendido con el antebrazo y la mano pronados. Como el extremo distal del radio tiene una rica vascularización, el hueso suele soldar bien. Cuando se produce una fractura del extremo distal del radio en el niño, la línea de fractura puede extenderse hasta la lámina epifisaria. Las fracturas de la lámina epifisaria son frecuentes en los niños mayores, ya que son habituales las caídas en las cuales se transmiten las fuerzas del impacto desde la mano hasta el radio y la ulna. En el proceso de consolidación puede producirse un desalineamiento de la lámina epifisaria, con la consiguiente alteración del crecimiento del radio. Fracturas de la ulna y el radio. Fractura del escafoides. Fractura del ganchoso. Fractura de los metacarpianos. El escafoides es el hueso del carpo que se rompe con más frecuencia. Suele ser consecuencia de una caída sobre la palma de la mano con la mano abducida. La fractura ocurre a través de la parte estrecha del escafoides. El dolor se produce sobre todo en el lado lateral del carpo, especialmente durante la flexión dorsal y la abducción de la mano. Las radiografías iniciales del carpo puede que no revelen una fractura; a menudo, esta lesión se diagnostica (erróneamente) como una luxación grave del carpo (de la muñeca). Las radiografías realizadas 10-14 días más tarde demuestran una fractura, debido a que se ha producido resorción ósea. A causa de la mala irrigación de la parte proximal del escafoides, la unión de las partes fracturadas puede requerir como mínimo 3 meses. Puede haber necrosis avascular del fragmento proximal del escafoides (muerte patológica del hueso a causa de la irrigación deficiente) y producirse artrosis del carpo. En algunos casos es necesario realizar una fusión quirúrgica de los huesos (artrodesis). Fracturas de la ulna y el radio. Fractura del escafoides. Fractura del ganchoso. Fractura de los metacarpianos. La fractura del hueso ganchoso puede cursar con una falta de unión de los fragmentos óseos debido a la tracción producida por los músculos que se insertan en él. Dado que el nervio ulnar está cerca del gancho del ganchoso, es posible que se lesione en estas fracturas, lo que produce una disminución de la fuerza de prensión de la mano. La arteria ulnar también puede lesionarse cuando se fractura el ganchoso. Fracturas de la ulna y el radio. Fractura del escafoides. Fractura del ganchoso. Fractura de los metacarpianos. Los metacarpianos (excepto el 1.o) están estrechamente unidos entre sí; por ello, las fracturas aisladas suelen ser estables. Asimismo, estos huesos cuentan con una buena irrigación, por lo que sus fracturas suelen consolidar con rapidez. La factura oblicua («espiral») de un metacar-piano puede provocar la superposición de los fragmentos óseos y/o la rotación del fragmento distal, generando el acortamiento del dedo involucrado o una flexión desalineada respecto de los otros dedos. Los traumatismos por fuerte aplastamiento de la mano pueden producir múltiples fracturas metacarpianas, que provocan inestabilidad de la mano. La fractura del 5.o metacarpiano, que a menudo se conoce como fractura del boxeador, se produce cuando una persona no entrenada da un puñetazo a alguien con el puño cerrado y abducido. La cabeza del hueso rota sobre el extremo distal del cuerpo, produciendo una deformidad en flexión. Fracturas de la ulna y el radio. Fractura del escafoides. Fractura del ganchoso. Fractura de los metacarpianos. Las lesiones de las falanges distales por aplastamiento son frecuentes (p. ej., cuando se aprisiona un dedo con la puerta de un coche). Debido a la gran sensibilidad de los dedos, estas lesiones son extremadamente dolorosas. La fractura de una falange distal suele ser conminuta y produce un hematoma (acumulación localizada de sangre) doloroso. Las fracturas de las falanges proximales y medias suelen ser el resultado de traumatismos por aplastamiento o hiperextensión. Debido a la estrecha relación de las fracturas de las falanges con los tendones flexores, es preciso alinear cuidadosamente los fragmentos óseos para restablecer la función normal de los dedos. Fracturas de la ulna y el radio. Fractura del escafoides. Fractura de las falanges. Fractura de los metacarpianos. |