option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

el huevo mion de shrek vs mucha lucha

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
el huevo mion de shrek vs mucha lucha

Descripción:
la pipi

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un hombre de 25 años presenta una masa indolora en el testículo derecho. Le preocupa la posibilidad de cáncer testicular. Para evaluar la probabilidad de tumor de células germinales no seminomatoso (NSGCT), ¿cuál de los siguientes marcadores séricos se debe medir?. a) Alfa-fetoproteína (AFP) y gonadotropina coriónica humana (hCG). b) Antígeno prostático específico (PSA) y fosfatasa alcalina. c) Creatinina sérica y sodio en orina. d) Beta-2-microglobulina y AFP.

Una mujer de 52 años, G4P3C0A1, presenta incontinencia urinaria al toser, reír o estornudar. No tiene ganas de orinar antes y puede orinar con normalidad en otros momentos. ¿Qué tipo de incontinencia es más probable que la esté causando?. a) Incontinencia de urgencia. b) Incontinencia por rebosamiento. c) Incontinencia de esfuerzo. d) Incontinencia funcional.

Un hombre de 28 años presenta dolor escrotal, inflamación y sensibilidad en la parte posterior del testículo derecho. También refiere disuria y aumento de la frecuencia urinaria. El urocultivo revela Escherichia coli. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Prostatitis aguda. b) Orquitis aguda. c) Infección del tracto urinario (ITU). d) Epididimitis aguda. e) Torsión testicular.

Un masculino de 60 años se presenta con fiebre, escalofríos, deterioro al estado general y dolor en el flanco izquierdo. Los estudios de imagen, incluyendo una tomografía computarizada, revelan absceso perinéfrico. El absceso parece no estar confinado a la cápsula renal. ¿Cuál de las siguientes estructuras determina si un absceso se clasifica como absceso paranéfrico o absceso perinéfrico?. a) Médula renal. b) Cápsula renal. c) Fascia de Gerota. d) Corteza renal. e) Uréter.

Una paciente de 70 años con antecedentes de hipertensión de larga evolución y de tabaquismo elevado acude a valoración refiriendo hematuria. Refiere observar sangre en todo el chorro de orina. Los urocultivos son negativos para infección. Con base en esta presentación, ¿cuál es la causa más probable de la hematuria?. a) Nefritis. b) Uretritis. c) Piedra en riñón. d) Prolapso de órganos pélvicos. e) Tumor de vejiga.

Un hombre de 60 años con antecedentes de hiperplasia prostática benigna (HPB) se somete a un examen urológico y su antígeno prostático específico (PSA) sérico. El nivel medido es de 6.5 ng/mL. ¿Cuál de los siguientes pasos es el más adecuado para una evaluación más exhaustiva?. a) Biopsia de próstata inmediatamente. b) Administrar antibióticos y repetir el PSA en 2 semanas. c) Ecografía transrectal (TRUS) y biopsia si está justificada. d) Repetir la prueba de PSA en 6 meses.

Un hombre de 65 años con antecedentes de hiperplasia prostática benigna (HPB) presenta un empeoramiento de la retención urinaria, un chorro de orina débil y nicturia. Las pruebas urodinámicas revelan presiones vesicales elevadas y evidencia de hipertrofia del detrusor. ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo más probable que contribuye al desarrollo de la hipertrofia del detrusor en este paciente?. a) Aumento del tono del sistema nervioso simpático que provoca la contracción del detrusor. b) Distensibilidad vesical deteriorada debido a una pérdida de la contractilidad del detrusor. c) Sobredistensión crónica de la vejiga debido a una obstrucción del tracto de salida de la vejiga. d) Aumento de la frecuencia urinaria que provoca un engrosamiento de la pared de la vejiga. e) Isquemia de la pared de la vejiga debido a un flujo sanguíneo deficiente.

Un hombre de 32 años se presenta para valoración con úlceras genitales indoloras y linfadenopatía inguinal. Reporta una historia de relaciones sexuales sin protección. Ha tenido múltiples parejas en los últimos 6 meses. Las úlceras llevan presentes desde hace dos semanas y no han cicatrizado. En la exploración física, se observan gánglios linfáticos inguinales agrandados y duros y una úlcera única bien delimitada en el glande. Sus signos vitales son estables y no presenta datos de enfermedad sistémica. Dada esta presentación, ¿cuál es el siguiente paso más adecuado en su manejo?. a) Realizar una biopsia de la úlcera genital para descartar otras posibles causas de la lesión, como cáncer epidermoide. b) Prescribir aciclovir oral ya que esta presentación es más consistente con una infección por virus del herpes simple (VHS). c) Prueba del VIH además de pruebas para detectar sífilis. d) Tranquilizar al paciente ya que la úlcera se curará por sí sola y recomendar solo seguimiento en 4 semanas.

Un hombre de 62 años con antecedentes de tabaquismo se presenta con hematuria persistente (≥3 glóbulos rojos/campo de gran aumento) en el análisis de orina. Se refiere asintomático por lo demás, sin disuria, dolor ni cambios en la frecuencia urinaria. Tras descartar otras causas benignas de hematuria (como infecciones y cálculos), ¿cuál es el siguiente paso más adecuado en su tratamiento?. a) Tranquilizar al paciente y observación, ya que la hematuria persistente suele ser benigna en pacientes de edad avanzada. b) Iniciar terapia con antibióticos para tratar una infección del tracto urinario no diagnosticada. c) Iniciar diuréticos para reducir el flujo sanguíneo urinario y los síntomas. d) Solicitar una tomografía computarizada para evaluar alguna patología renal. e) Derivación para cistoscopia para evaluar posible cáncer de vejiga.

Un hombre de 45 años presenta un dolor agudo y cólico que se irradia desde la parte baja de la espalda hasta la ingle, que comenzó de repente y se ha asociado con náuseas y hematuria. ¿Cuál de los siguientes tipos de dolor es más consistente con la presentación de este paciente?. a) Dolor visceral. b) Dolor neuropático. c) Dolor somático. d) Dolor referido.

Un hombre de 68 años con antecedentes de hiperplasia prostática benigna (HPB) presenta molestias de micción frecuente durante la noche (nicturia), urgencia urinaria y chorro urinario débil. Niega dolor o molestias al orinar. ¿Cuál de las siguientes es la causa subyacente más probable de sus síntomas?. a) Síndrome de vejiga hiperactiva. b) Hiperplasia prostática benigna (HPB). c) Infección del tracto urinario (ITU). d) Cáncer de vejiga.

Un masculino de 7 años se presenta con enuresis que ocurre tanto de noche como de día. El paciente también se queja de urgencia, frecuencia, y dificultad para retener la orina durante el día. No hay otros hallazgos significativos en la exploración física. Dados estos síntomas, ¿cuál es el siguiente paso más apropiado en su valoración?. a) Observar y tranquilizar a los padres, ya que esta es una fase normal del desarrollo. b) Investigación urológica para descartar condiciones subyacentes como vejiga neurógena o disfuncional. c) Ejercicios de entrenamiento de la vejiga y control de líquidos únicamente. d) Prescribir desmopresina para la enuresis nocturna. e) Interconsulta a un psiquiatra para abordar cualquier posible factor estresante psicosocial.

Un hombre de 32 años se presenta con hematuria, refiriendo que únicamente se presenta al inicio de la micción. El paciente niega cualquier otro síntoma asociado, como disuria o fiebre. La exploración física revela un meato uretral doloroso y no hay masas palpables a la exploración física. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. a) Cistitis aguda. b) Uretritis. c) Nefrolitiasis. d) Cáncer de vejiga. e) Carcinoma de próstata.

Un hombre de 55 años con antecedentes de infecciones recurrentes del tracto urinario se presenta con disuria y orina turbia. El análisis de orina revela orina alcalina con un pH de >7.0. El urocultivo demuestra crecimiento de Proteus mirabilis. ¿Cuál de las siguientes es la razón más probable del pH elevado de la orina en este paciente?. a) Deshidratación crónica que produce orina concentrada. b) División de urea por Proteus, causando producción de amoníaco. c) Contaminación bacteriana de la muestra de orina. d) Aumento de la secreción de bicarbonato por los riñones. e) Acidosis tubular renal.

Un hombre de 55 años que refiere más de un mes de síntomas del tracto urinario inferior (STU) se somete a un frotis prostático después de que un tacto rectal (TR) revelara una próstata agrandada y dolorosa. El frotis muestra la presencia de leucocitos y células epiteliales, pero no bacterias. ¿Cuál de las siguientes afecciones es más consistente con estos hallazgos?. a) Hiperplasia prostática benigna (HPB). b) Prostatitis aguda. c) Cáncer de próstata. d) Prostatitis crónica.

Un hombre de 45 años acude a su clínica con antecedentes de cálculos renales recurrentes, dolor óseo intermitente y fatiga de dos años de evolución. Los resultados de laboratorio muestran: ● Calcio sérico: 12.0 mg/dL (rango normal: 8.5–10.5 mg/dL) ● Fosfato sérico: 2.4 mg/dL (rango normal: 2.5–4.5 mg/dL) ● Excreción urinaria de calcio de 24 horas: 400 mg/día (rango normal: 100–300 mg/24h) Dada su presentación, ¿cuál de los siguientes es el siguiente mejor paso en su valoración?. a) Iniciar hidratación salina intravenosa para reducir los niveles de calcio. b) Medir nivel sérico de hormona paratiroidea (PTH). c) Realizar una tomografía computarizada del abdomen y la pelvis para evaluar la presencia de pancreatitis crónica. d) Prescribir bisfosfonatos para reducir el dolor óseo. e) Obtener una densitometría ósea para evaluar la osteoporosis.

Una mujer de 28 años presenta disuria, frecuencia y urgencia urinaria. Un análisis de orina revela la presencia de esterasa leucocitaria y nitritos. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de sus síntomas?. a) Pielonefritis aguda. b) Infección del tracto urinario (ITU). c) Cistitis intersticial. d) Cáncer de vejiga.

Un hombre de 72 años presenta retención urinaria aguda con dolor suprapúbico intenso e incapacidad para orinar¿Cuál de las siguientes es una característica clave de retención urinaria aguda?. a) Malestar leve en el abdomen inferior con patrones de micción normales. b) Plenitud suprapúbica indolora con micciones frecuentes de pequeños volúmenes. c) Aparición gradual de dificultad urinaria con función vesical normal durante el día. d) Incapacidad total para orinar, sin distensión o dolor de vejiga asociado. e) Dolor suprapúbico intenso asociado con incapacidad para miccionar.

Un hombre de 25 años presenta una úlcera en la zona genital asociada a linfadenopatía inguinal dolorosa. La úlcera es dolorosa a la palpación y tiene bordes irregulares. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. a) Virus del papiloma humano (VPH). b) Haemophilus ducreyi. c) Herpes genital. d) Linfogranuloma venéreo. e) Sífilis.

¿Cuál de las siguientes es característica de Reflujo vesicoureteral (RVU) de grado III?. a) Orina con retorno al uréter, pelvis renal y los cálices, con una leve dilatación de la pelvis renal y los cálices. b) El uréter parece tortuoso. c) Orina que regresa al uréter, pelvis renal y los cálices, con dilatación moderada y atrofia de la pelvis renal y los cálices. d) Orina que regresa al uréter, pelvis renal y los cálices, sin dilatación ni embotamiento. e) Orina regresa únicamente al uréter.

En mujeres embarazadas asintomáticas, ¿cuál es el valor de corte para diagnosticar una infección del tracto urinario y qué manejo requieren?. a) Ningún crecimiento de UFC requiere de antibioticoterapia si la paciente es asintomática. b) 10^5 UFC/ml o superior es diagnóstico de infección y con este resultado requiere tratamiento antibiótico. c) 10^3 UFC/ml es diagnóstico de infección y con este resultado requiere tratamiento antibiótico. d) Cualquier crecimiento bacteriano, independientemente de las UFC es indicativo de infección en mujeres embarazadas. e) 10^4 UFC/ml es diagnóstico de infección y con este resultado requiere tratamiento antibiótico.

Una mujer de 50 años acude a urgencias con fiebre alta (39.5 °C), escalofríos y dolor intenso en el flanco izquierdo. Presenta un aspecto enfermo, con taquicardia e hipotensión (presión arterial 90/60 mmHg). En el urocultivo se observa crecimiento de E. coli y los hemocultivos son positivos para el mismo microorganismo. Dados sus graves síntomas sistémicos, ¿cuál de las siguientes opciones es el tratamiento inicial más adecuado?. a) Iniciar antibióticos orales y dar de alta al paciente. b) Administrar antibióticos intravenosos y admitir al paciente para atención hospitalaria. c) Iniciar terapia antibiótica ambulatoria con seguimiento a las 48 horas. d) Iniciar líquidos intravenosos y vigilar su estado durante 24 horas. e) Realizar inmediatamente una tomografía computarizada con contraste del abdomen.

Un hombre sexualmente activo de 30 años se presenta para valoración refiriendo descarga uretral fétida y disuria. La descarga es purulenta, y la tinción de Gram demuestra diplococos gramnegativos. El paciente tiene antecedentes de relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico de primera línea para este paciente?. a) Nitrofurantoína. b) Penicilina G. c) Azitromicina VO. d) Ceftriaxona VO. e) Ceftriaxona IM más Azitromicina vía oral. f) Trimetoprim-sulfametoxazol. g) Doxiciclina.

Un hombre de 65 años con diabetes mellitus crónica mal controlada presenta síntomas de fatiga, disminución del apetito y edema. Sus análisis de laboratorio muestran una elevación de creatinina sérica de 2.3 mg/dL (normal: 0.8–1.2 mg/dL) y una tasa de filtración glomerular (TFG) de 45 ml/min/1.73 m2. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de estos hallazgos?. a) Glomerulonefritis. b) Azotemia prerenal. c) Insuficiencia renal aguda. d) Enfermedad renal crónica (ERC).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la etiología de epididimitis y orquitis en los diferentes grupos de edad es correcta?. a) En hombres menores de 35 años, la epididimitis y orquitis son causadas más comúnmente por patógenos urinarios como E. coli y Pseudomonas. b) N. gonorrhoeae y C. trachomatis son las causas más comunes de epididimitis y orquitis en niños menores de 10 años. c) En hombres menores de 35 años, la epididimitis y orquitis son causadas más comúnmente por organismos de transmisión sexual como N. gonorrhoeae y C. trachomatis. d) En los niños, la epididimitis y orquitis son causadas más comúnmente por organismos de transmisión sexual como N. gonorrhoeae y C. trachomatis. e) En hombres mayores de 35 años, la epididimitis y orquitis son causadas más comúnmente por organismos de transmisión sexual.

Un hombre de 45 años presenta hematuria y antecedentes de tabaquismo. El análisis de orina revela hematuria macroscópica sin signos de infección. ¿Cuál de los siguientes estudios de laboratorio es más útil para una evaluación más exhaustiva de su afección?. a) Citología urinaria. b) Cultivo de orina. c) Excreción de proteínas en orina de 24 horas. d) Creatinina sérica.

Un hombre de 45 años se somete a una tomografía computarizada con contraste para la evaluación de dolor abdominal. Poco después del procedimiento, comienza a experimentar disnea, urticaria e hipotensión. En la exploración física se observa que tiene sibilancias y erupción eritematosa difusa. La reacción es consistente con anafilaxia inducida por el uso del contraste. ¿Cuál de los siguientes manejos es el más adecuado según la reacción de este paciente?. a) Administrar antihistamínicos y epinefrina, con manejo adicional según la gravedad de la reacción. b) Tranquilizar al paciente y suspender la infusión de contraste intravenoso. c) Intubar al paciente para asegurar la vía aérea y aliviar el broncoespasmo causado por el contraste. d) Administrar corticosteroides y esperar a que la reacción resuelva por sí sola. e) Iniciar únicamente líquidos intravenosos.

Un varón de dos días de nacido se le diagnostica hidronefrosis grave y oliguria. Se le realiza una cistouretrografía miccional (CUMS), que muestra una vejiga distendida con uretra dilatada y una uretra posterior dilatada. La ecografía renal muestra hidronefrosis bilateral con función renal deficiente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. a) Síndrome del vientre en ciruela pasa. b) Reflujo vesicoureteral. c) Válvulas uretrales posteriores. d) Obstrucción de la unión ureteropélvica (UPJ). e) Agenesia renal bilateral.

Un masculino de 40 años acude a urgencias con dolor intenso tipo cólico en el flanco que se irradia a la ingle ipsilateral. Tiene antecedentes de cálculos renales y ahora presenta otro episodio de cólico renal. La exploración física revela dolor a la palpación en flanco derecho. El médico solicita estudios de imagen para confirmar el diagnóstico. ¿Qué modalidad de imagenología permite de mejor manera diagnosticar la presencia, tamaño y ubicación de los cálculos renales en este paciente?. a) Radiografía abdominal (KUB). b) Resonancia magnética del abdomen y la pelvis. c) Pielograma intravenoso (PIV). d) TC abdominal sin contraste. e) Ecografía renal.

Paciente masculino de 5 años con antecedentes de infecciones urinarias recurrentes se le diagnosticó reflujo vesicoureteral (RVU) de grado IV. En función de su condición, ¿cuál de las siguientes es la recomendación más adecuada para tratamiento en este paciente?. a) Tomografía computarizada inicial para evaluar la cicatrización renal. b) Terapia médica con antibióticos a largo plazo y CUMS de seguimiento frecuente. c) Derivación para corrección quirúrgica, como reimplantación ureteral. d) Manejo conservador con observación y ecografía renal periódica. e) Observación con cistouretrografía miccional intermitente (CUMS).

Durante la exploración física de un hombre de 65 años con sospecha de hiperplasia prostática benigna (HPB), se palpa una próstata agrandada mediante tacto rectal (TR). ¿Cuál de las siguientes características de la próstata se asocia con mayor frecuencia a la HPB?. a) Agrandamiento suave y simétrico sin nódulos distintivos. b) Doloroso o sensible a la palpación. c) Nódulos duros e irregulares. d) Agrandamiento firme y asimétrico con un borde definido.

Un hombre de 55 años con diabetes tipo 2 presenta fiebre, dolor en el flanco derecho y malestar general. Una tomografía computarizada revela un absceso renal ubicado en la corteza renal derecha. Dada la presentación clínica del paciente y la ubicación del absceso, ¿cuál es el mecanismo de infección más probable para este absceso?. a. Infección por obstrucción del tracto urinario. b. Infección ascendente del tracto urinario. c. Propagación hematógena a partir de una infección distante. d. Complicación postquirúrgica de una nefrectomía reciente. e. Extensión directa desde un órgano vecino.

¿Cuál de los siguientes factores anatómicos y fisiológicos contribuye más a la mayor susceptibilidad de las mujeres a las infecciones del tracto urinario (ITU)?. a. La presencia de un esfínter uretral externo. b. Micción más frecuente debido a la regulación hormonal. c. Una uretra más corta y proximidad de la abertura uretral al ano. d. Mayor capacidad de vejiga en comparación con los hombres. e. Niveles más elevados de estrógenos que promueven respuestas inmunes en el tracto urinario.

Una mujer embarazada de 25 años en su segundo trimestre presenta síntomas de una infección del tracto urinario. Su cultivo de orina revela 105 UFC/ml de Escherichia coli. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al uso de nitrofurantoína en el tratamiento de las infecciones urinarias durante el embarazo?. a. La Nitrofurantoína debe evitarse por completo durante todo el embarazo debido a la posible toxicidad fetal. b. La Nitrofurantoína puede utilizarse durante el primer y segundo trimestre, pero debe evitarse durante el tercer trimestre. c. La Nitrofurantoína es segura y se recomienda su uso durante todos los trimestres del embarazo. d. La Nitrofurantoína debe evitarse en el primer trimestre pero se puede utilizar con seguridad en el segundo y tercer trimestre. e. La Nitrofurantoína es el fármaco de elección para las infecciones urinarias en mujeres embarazadas durante el tercer trimestre.

Un hombre de 70 años con antecedentes de hipertrofia prostática benigna presenta dificultad progresiva para orinar y un volumen urinario residual elevado. ¿Cuál es la complicación más probable en este paciente?. a. Infecciones urinarias recurrentes. b. Litiasis renal bilateral. c. Insuficiencia renal crónica. d. Incontinencia de urgencia. e. Carcinoma de células transicionales.

Un varón de 30 años presenta dolor testicular agudo, súbito, acompañado de náusea y vómito. La exploración física revela un testículo elevado y horizontalizado con reflejo cremastérico ausente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Epididimitis aguda. b. Hidrocele. c. Torsión testicular. d. Varicocele. e. Orquitis viral.

Un paciente presenta litiasis renal compuesta por ácido úrico. ¿Cuál es el tratamiento médico más apropiado para disolver este tipo de cálculos?. a. Restricción de proteínas animales. b. Aumento de ingesta de líquidos. c. Alcalinización de la orina. d. Administración de alopurinol. e. Analgesia con AINE.

Una mujer de 60 años con antecedentes de litiasis presenta fiebre, dolor en flanco y disuria. La TC muestra un absceso renal en la unión corticomedular. ¿Cuál es la causa más probable?. a. Tuberculosis renal. b. Infección ascendente del tracto urinario. c. Complicación de quimioterapia. d. Infección postquirúrgica. e. Diseminación hematógena.

Un hombre de 55 años con antecedentes de litiasis urinaria consulta por dolor en flanco izquierdo, fiebre alta y escalofríos. La TC revela un cálculo obstructivo en el uréter proximal con signos de hidronefrosis. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?. a) Analgésicos y observación. b) Litotricia extracorpórea inmediata. c) Antibióticos y derivación urinaria urgente. d) Esperar resolución espontánea. e) Cirugía electiva diferida.

Denunciar Test