Humanización
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Humanización Descripción: Curso Logoss - Preguntas Temas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La estrategia para la seguridad del paciente, se divide en: Cuatro bloques. Tres bloques. Cinco bloques. Seis bloques. Se pueden proponer medidas que hagan que la estancia de los pacientes en estancias hospitalarias, sea más confortable y segura, como, por ejemplo: Buena señalización. Hostelería hospitalaria. Eliminación de barreras arquitectónicas. Todas son correctas. Entre las características básicas del paciente crítico, encontramos: Necesidad de asistencia y cuidados de enfermería continuos. Enfermedad grave. Potencial de revertir la enfermedad. Todas son correctas. Entre los factores que causan sufrimiento y disconfort en el paciente crítico, podemos encontrar: Dificultades en la comunicación. Alteraciones en la termorregulación. Limitaciones en la movilidad. Todas son correctas. Entre los objetivos propuestos por el Sistema Murciano de Salud en su "Guía de acompañamiento para pacientes ingresados de COVID-19, encontramos: Ofrecer respuesta a la necesidad percibida de acompañamiento. Facilitar el acompañamiento estructurado y reglado a los pacientes vulnerables. Proporcionar información a los familiares por circuitos adecuados. Todas son correctas. Entre los diferentes beneficios que encontramos al usar terapias naturales que se centran en la persona como ser y no como enfermedad, encontramos todas las siguientes excepto: Disminución del dolor y estrés. Generan estilos de vida saludables. Disminuyen la estancia hospitalaria. Aumento de las defensas naturales y de la funcionalidad. Entre las funciones que las instituciones sanitarias pueden asumir, en referencia a la gestión humanizada, encontramos: Elaboración de planes y protocolos. Creación y elaboración de programas de formación y fomento que permitan a los profesionales de las instituciones sanitarias la actualización de sus conocimientos. Coordinar las diferentes organizaciones sanitarias con el fin de proporcionar y asegurar una atención completa a los pacientes. Todas son correctas. El Derecho a la Intimidad, viene recogido en el: Capítulo II de la Ley 41/2002, de 14 de Noviembre. Capítulo V de la Ley 41/2002, de 14 de Noviembre. Capítulo III de la Ley 41/2002, de 14 de Noviembre. Capítulo III de la Ley 41/2002, de 14 de Diciembre. Debido a la situación de sobrecarga que la mayoría de hospitales de todo el mundo sufrieron por causa de la pandemia causada por el COVID-19, se propusieron nuevas formas de humanizar desde los centros sanitarios. En muchos hospitales se propuso y se habilitó: Una plataforma por la que los ciudadanos mandaban mensajes de ánimo y solidaridad. Un correo electrónico. Un número de teléfono. Todas son correctas. Indica cuál de los siguientes autores señaló que "un sistema sanitario humanizado significaba tener organizaciones al servicio de las personas, concebido y pensado para estas": Callista Roy. Hildegard Peplau. F. Reventós. Ninguno de los anteriores. El principio definido y regido por la obligación de respetar las opciones personales y los valores que cada individuo posee y las decisiones básicas que le influyen directamente como persona, corresponde al principio de: No maleficencia. Autonomía. Justicia. Beneficencia. La necesidad de seguridad, según la pirámide de las necesidades humanas de Abraham Maslow, ocupa el: Tercer escalón. Segundo escalón. Primer escalón. Cuarto escalón. Determinadas barreras en los Sistemas Sanitarios, no facilitan los cuidados humanizados del paciente, como, por ejemplo: Salarios insuficientes. Contratos laborales de corta duración. Carga asistencial. Todas son correctas. Entre los objetivos de los sistemas sanitarios, podemos encontrar: La eficacia en la manera en la que se deben conseguir el resto de los objetivos. La satisfacción de la población de los usuarios de los sistemas sanitarios. La equidad en la que se pueden conseguir los mismos cuidados de salud con independencia de variables de sexo, edad, condición social, etc... Todas son correctas. Los efectos de la música generan en el ser humano diferentes resultados positivos, como, por ejemplo: Distracción, lo que hace que se eviten otro tipo de pensamientos negativos. Liberación de endorfinas. Inducción al relafamiento. Todas son correctas. Indica de los siguientes, el objetivo correcto del Proyecto HU-CI: Servir de foro de debate entre pacientes, familiares y profesionales. Humanizar los cuidados críticos o intensivos. Dar visibilidad a los cuidados intensivos, acercándolos así a la población en general. Todas son correctas. Cuando se trata de pacientes competentes: Se acuerda con el facultativo responsable la información a la familia. Se acuerda con el equipo Multidisciplinar la información a familiares y allegados. Se acuerda con el propio pacientes la voluntad de este para informar a la familia o a los allegados. Ninguna es correcta. Entre las actividades que se pueden proponer para mejorar el Servicio de Urgencias en cuanto a pacientes en situación de fragilidad o riesgo, encontramos: Elaboración de un protocolo para la atención de personas con enfermedades mentales. Elaboración de un protocolo de transferencia de pacientes procedentes de ambulancia a las Urgencias Hospitalarias. Elaboración de un protocolo de detección y atención de personas maltratadas o que hayan recibido agresión sexual. Todas son correctas. Según el Análisis Causa Raiz, "Investigar qué pasó", corresponde al paso: Cinco. Tres. Seis. Dos. Para la prevención y manejo del síndrome Post-UCI, se proponen una serie de buenas prácticas, como, por ejemplo: Realización de pruebas de despertar y de respiración espontánea a diario. Aplicación de actividades para prevenir y tratar la enfermedad. Aplicación de fisioterapia precoz a los pacientes que se encuentran en la Unidad de Críticos. Todas son correctas. Para que la atención que se preste sea de manera humanizada, se debe implantar un tipo de: Comunicación con los familiares. Comunicación en el equipo Multidisciplinar de UCI. Comunicación con el paciente. Todas son correctas. Según el estudio ENEAS, los errores en la medicación podrían haber sido evitables en un: 20%. 35%. 45%. 15%. Existen algunas actividades o prácticas recomendadas que ayudan a proporcionar el confort ambiental en el paciente, como, por ejemplo: Existencia en cada box de un regulador de temperatura, humedad y ventilación. Ofrecer la opción de "personalizar el espacio" con objetos personales. Atención especial a la decoración del box en lo que a colores se refiere para pacientes adultos e imágenes o dibujos para pacientes pediátricos. Todas son correctas. Indica de las siguientes, la medida incorrecta para asegurar el bienestar físico de los pacientes en UCI: Existencia de un protocolo de contención mecánica. Existencia de un protocolo de movilización tardía (sedestación, cambios posturales, etc...). A los pacientes con estancia en UCI se aplica la técnica de fisioterapia respiratoria. Existencia de monitorización de los niveles de sedación y analgesia a través de escalas de hayan sido validadas. Entre el decálogo de humanización en urgencias y emergencias del Proyecto HURGE, nos encontramos: Escucha. Respecta. Eficacia. Empatiza. |