option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

A-I. 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
A-I. 2023

Descripción:
ordinaria

Fecha de Creación: 2024/04/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la característica que no es correcta del HLA. a. El HLA es el sistema más polimórfico del genoma humano. b. Los alelos del HLA se expresan siguiendo las reglas de codominancia. c. El HLA presenta antígenos exclusivamente extraños a los linfocitos T para su activación. d. Los aminoácidos más polimórficos se localizan en la hendidura de unión del péptido antigénico. e. Se encuentra codificado en el brazo del cromosoma 6.

Acerca del HLA y su asociación con la enfermedad. a. Los alelos HLA asociados a enfermedad se expresan únicamente en personas enfermas. b. Los alelos HLA asociados a enfermedad son factores de predisposición, pero por sí solos no causan la enfermedad. c. Se observa asociación HLA-enfermedad únicamente en patologías autoinmunes sistémicas. d. En todos los casos de asociación HLA-enfermedad se observa un efecto aditivo de genes. e. El HLA es el único sistema genético que correlaciona con la enfermedad.

¿Cuál de las siguientes asociaciones HLA enfermedad es correcta?. a. HLA B*51 y psoriasis. b. HLA B*57 y espondilitis anquilosante. c. HLA DRB1*03 (DR17)-DQA1*05-DQB1-02* e hipersensibilidad a abacavir. d. HLA DRB1*15 y artritis reumatoide. e. HLA B*27 y espondilitis anquilosante.

¿Cuál de las siguientes acciones se ha de considerar para evitar el rechazo hiperagudo en el contexto de un trasplante renal?. a. Minimizar la inmunogenicidad eligiendo un receptor con máximo número de alelos HLA compartidos con el donante. b. Evaluar los anticuerpos naturales anti-HLA del receptor contra el donante. c. Utilizar fármacos inmunosupresores anti linfocíticos para evitar la activación de la respuesta inmunitaria contra el injerto. d. Determinar la presencia de anticuerpos DSA en el receptor. e. Monitorizar los anticuerpos anti-HLA en el donante para evitar su transferencia al receptor en el momento del trasplante.

Cuál de las siguientes no es una aplicación del trasplante de progenitores hematopoyéticos: a. Permitir la administración de alta dosis de quimioterapia. b. Tratamiento de la aplasia medular . c. Tratamiento de algunas inmunodeficiencias. d. Sustitución de una hematopoyesis neoplásica por la de un donante sano. e. Todas las respuestas son correctas.

Respecto a la tolerancia inmunitaria: a. Los linfocitos B pueden editar su receptor como mecanismo de tolerancia central. b. Las enfermedades autoinmunes se producen porque no existen estrategias para frenar a los linfocitos autorreactivos. c. Un mecanismo de tolerancia central se desarrolla a través de los linfocitos T reguladores. d. La tolerancia central consiste en la selección positiva de linfocitos. e. En personas sanas nunca aparecen linfocitos que pueden reconocer antígenos propios.

El estudio de una prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) sobre Hep-2 de un patrón de tinción nuclear moteado fino, asociado a ambos anticuerpos anti-SSA/Ro y anti-Sm, es indicativo de: a. Presencia de Lupus Eritematoso Sistémico (LES). b. Presencia del Síndrome de Sjogren. c. Se requiere estudio confirmativo de especificidades mediante técnicas como ELISA. d. Diagnóstico de LES pero no a la actividad de la enfermedad. e. Diagnóstico de LES solapado con Síndrome de Sjogren.

Los anticuerpos anti-tiroglobulina o anti-Tg son: a. Característico y patogénicos de tiroiditis de Hashimoto. b. Característicos pero no patogénicos de tiroiditis de Hashimoto. c. Característico y patogénico de enfermedad de Graves. d. Característico pero no patogénico de enfermedad de Graves. e. No se asocia a enfermedades autoinmunes.

La eritroblastosis fetal produce una anemia hemolítica en el feto debido a: a. Anticuerpos naturales anti-ABO en la madre debidos a la sensibilización con el grupo sanguíneo del feto. b. Anticuerpos IgG anti-Rh maternos debidos a la sensibilización previa con el antígeno D del feto. c. Anticuerpos IgA anti-Rh maternos que atraviesan la placenta y destruyen eritrocitos fetales. d. Anticuerpos IgG anti-Rh fetales que se generan por sensibilización con el antígeno D materno. e. Anticuerpos anti GPIIb/IIIa de la membrana eritrocitaria.

Si detectamos en un paciente con clínica sugestiva de enfermedad sistémica un autoanticuerpo anti-centrómero.¿Qué patología debemos sospechar?. a. Poliangeítis Microscópica. b. Esclerosis Sistémica de forma difusa. c. Esclerosis sistémica con afectación cutánea limitada. d. Dermatomiositis. e. Síndrome anti-afosfolípido.

La citotoxicidad mediada por anticuerpos IgG solubles es una reacción de hipersensibilidad: a. Tipo I. b. Tipo II. c. Tipo III. d. Tipo IV. e. Tipo I y Tipo III.

El Factor Reumatoide es: a. Una inmunoglobulina que neutraliza a la Proteína C reactiva. b. Una inmunoglobulina, generalmente de isotipo IgG, frente a la porción constante (Fc) de la IgG, que suele comportarse como crioglobulina. c. Una inmunoglobulina, generalmente de isotipo IgM, frente a la porción constante (Fc) de la IgG, que puede comportarse como crioglobulina. d. Una inmunoglobulina, generalmente de isotipo IgM, frente a la porción constante (Fc) de la IgG, que no se comporta como crioglobulina. e. Una inmunoglobulina, generalmente de isotipo IgM, frente al factor C4 del complemento.

El factor nefrítico es: a. Un autoanticuerpo frente al C1 inhibidor. b. Un autoanticuerpo que estabiliza a la convertasa de C3 de la vía alternativa de complemento. c. Un autoanticuerpo que estabiliza la convertasa de C3 de la vía clásica de complemento. d. Un autoanticuerpo que estabiliza al componente C1q. e. Un autoanticuerpo frente a células del glomérulo renal.

En el Síndrome Hemolítico Urémico Atípico el tratamiento indicado es: a. Anticuerpos frente al C1 inhibidor del complemento. b. Anticuerpos frente al Factor H del complemento. c. Anticuerpos frente al Factor I del complemento. d. Anticuerpos frente al componente C5 del complemento. e. Anticuerpos frente a la proteína cofactora de membrana (MCP, CD46).

Las agammaglobulinemias se asocian principalmente a: a. Protección frente al desarrollo de infecciones gastrointestinales. b. Infecciones sinopulmonares. c. Candidiasis mucocutánea crónica. d. Predisposición a la infección diseminada por micobacterias. e. Un aumento de linfocitos B.

La presencia de micro trombocitopenia, inmunodeficiencia y eccema es típico de: a. Síndrome o anomalía de DiGeorge. b. Síndrome de hiper IgE. c. Ataxia-telangiectasia. d. Síndrome de hiper IgM ligado al cromosoma X. e. Síndrome de Wiskott-Aldrich.

Respecto a la ataxia-telangiectasia (mutaciones en el gen ATM) señale la respuesta correcta: a. Es una enfermedad autoinflamatoria sin susceptibilidad a infecciones. b. Los pacientes presentan hipersensibilidad a radiación ionizante. c. Protege del desarrollo de cánceres. d. Se detectan generalmente valores bajos de alfafetoproteína. e. El gen está implicado en promover roturas de ADN de doble cadena.

La enfermedad granulomatosa crónica es debida a: a. Defectos del número de neutrófilos circulantes. b. Defectos del número de monocitos circulantes. c. Defectos del complejo NADPH oxidasa de fagocitos. d. Defectos de producción de interferón gamma. e. Defectos de adhesión leucocitaria al endotelio.

¿Cuál de los siguientes autoanticuerpos, confiriendo inmunodeficiencia, se ha visto que predispone a neumonía grave por SARS-COV-2?. a. Autoanticuerpos frente a Interferón gamma. b. Autoanticuerpos frente a Interleucina 17 y/o interleucina 22. c. Autoanticuerpos frente a Interferones tipo I. d. Autoanticuerpos frente a Interferones tipo II. e. No se han detectado autoanticuerpo frente a citocinas.

El inflamasoma NLRP3 está directamente implicado en: a. La secreción de Interferón-gamma activo. b. La secreción de interferones tipo I activos. c. La secreción de Interleucina 17 e Interleucina 22 activas. d. La secreción de Interleucina 1beta e Interleucina 18 activas. e. La secreción de Interleucina 6 activa.

Las mutaciones en el gen AIRE, expresado en el epitelio tímico, están implicados en el desarrollo de: a. APACED (también llamado APS-1) caracterizado por poliendocrinopatías autoinmunes, candidiasis mucocutánea y alopecia. b. Fiebre Mediterránea Familiar. c. Timoma. d. linfohistiocitosis hemafogocítica familiar. e. Síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS), caracterizado por adenopatías, esplenomegalia, citopenias autoinmunes y aumento de riesgo de linfomas.

Los pacientes con síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X (Síndrome de Duncan), por mutaciones en el gen SH21A son particularmente susceptibles a infecciones por: a. Virus de Epstein- Barr. b. Cándidas mucocutáneas. c. Bacterias capsuladas (por ejemplo, neumococo). d. Micobacterias. e. Bacterias del género Neisseria spp.

Señale la respuesta falsa en relación con los alérgenos principales de los himenópteros: a. Ves v 1 = fosfolipasa A2. b. Pold5=unantígeno5. c. Pol d 5 = alérgeno principal de Pollistes. d. Ves v 1 = alérgeno principal de Vespula. e. Ves v 5 = alérgeno principal de Vespula.

El alérgeno de la leche con mayor factor pronóstico para la tolerancia es: a. Alfa-lactoalbúmina. b. Caseína. c. Beta-lactoglobulina. d. Seroalbúmina. e. Gammaglobulina.

Señale la respuesta FALSA: a. El Ara h9 es el alérgeno mayoritario de la araña hembra. b. El Ara h9 es una TLP (proteína transportadora de lípidos). c. El Pen a1 es el alérgeno mayoritario de la gamba. d. El Pen a1 es una tropomiosina. e. El Der p10 es una tropomiosina.

En relación a las familias de alimentos señale cuál de las siguientes asociaciones es INCORRECTA: a. La nuez del nogal es un fruto seco. b. El melocotón pertenece a la familia de las rosáceas. c. La lenteja pertenece a la familia de las fabáceas o leguminosas. d. La almendra pertenece a la familia de las rosáceas. e. La soja pertenece a la familia de las rosáceas.

La dosis de adrenalina para el tratamiento de la anafilaxia son: a. Adrenalina al 1:1000: 0,3-0,5 mg intramuscular en adultos y 0,01 mg/kg subcutánea en niños. b. Adrenalina al 1:1000: 0,3-0,5 mg subcutánea en adultos y 0,01 mg/kg subcutánea en niños. c. Adrenalina al 1:100: 0,3-0,5 mg intramuscular en adultos y 0,01 mg/kg intramuscular en niños. d. Adrenalina al 1:1000: 0,3-0,5 mg intramuscular en adultos y 0,01 mg/kg intramuscular en niños. e. Adrenalina al 1:1000: 0,3-0,5 mg intramuscular en adultos y 0,001 mg/kg intramuscular en niños.

Se ha vinculado incremento de los valores de IgE con: a. Niveles elevados de vitamina D. b. Exposición al humo de tabaco. c. Cambios bruscos de temperatura. d. Consumo de paracetamol. e. Infección por virus sincitial respiratorio.

Se sabe que la alergia a ácaros del polvo es menos frecuente en: a. Niños nacidos mediante cesárea. b. En familias con un único descendiente. c. Cuando se consume de manera regular leche no pasteurizada. d. Al utilizar de forma indiscriminada antibióticos en el primer año de vida. e. En niños nacidos en poblaciones costeras.

De alérgica IgE mediada: las siguientes células, cual no tiene un papel relevante en la respuesta. a. Mastocitos. b. Basófilos. c. Eosinófilos. d. Linfocitos Th2. e. Macrófagos.

Una característica típica de un buen alérgeno es: a. Un peso molecular menor a 2000 kDa. b. Un peso molecular igual o superior a 60000 kDa. c. Un diámetro entre 60 y 120 micras. d. Alta hidrosolubilidad. e. Baja hidrosolubilidad.

Es cierto en la reactividad cruzada que: a. Solo se produce entre especies que pertenecen a familias estrechamente relacionadas entre sí, por las similitudes estructurales entre ellas. b. Al ser suficiente unos pocos aminoácidos para formar un epítopo o determinante antigénico, basta que dos proteínas muestren homología parcial en su secuencia de aminoácidos para producir reactividad cruzada entre ellas. c. Siempre tiene significación clínica, nunca asintomática. d. La base de la reactividad cruzada es el reconocimiento de un mismo alérgeno por varios anticuerpos IgE distintos. e. El fenómeno de reactividad cruzada es un hallazgo de laboratorio que no tiene relevancia clínica en alergología.

La hisposmia se asocia sobre todo a: Prurito nasal y ocular intenso. Rinorrea acuosa. Estornudos repetidos. Congestión nasal mantenida. Rinorrea purulenta.

En el proceso de remodelado presente en el asma se produce: a. Remodelamiento de la membrana basal. b. Aumento de la angiogénesis. c. Disminución de la cantidad de músculo liso. d. Hipoplasia de las glándulas mucosas. e. Reducción de la producción de moco.

Un paciente asmático está mal controlado si: a. Usa los broncodilatadores de rescate menos de dos días a la semana. b. Tiene síntomas diurnos más de 2 días a la semana y despertares nocturnos más de 2 veces al mes por asma. c. Tiene exacerbaciones ocasionales (1 vez al año). d. El FEV1 es mayor del 80% del teórico. e. El PFF no muestra variaciones superiores al 20%.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. En una necrólisis epidérmica tóxica habrá que realizar una exposición controlada del fármaco responsable para confirmar el diagnóstico. b. Las manifestaciones son raras en la alergia medicamentos. c. Los estudios de alergia medicamentos deben realizarse en medios hospitalarios. d. A mayor frecuencia de administración de un fármaco, menos de sensibilización. e. Los betabloqueantes facilitan el tratamiento de la anafilaxia.

En relación con la Urticaria Crónica Espontánea (UCE), es cierto que: a. La atopia es un fenómeno frecuente asociado en la UCE. b. Es más frecuente en mujeres jóvenes (menores de 40 años). c. Los aditivos alimentarios son una causa frecuente del UCE. d. Es más frecuente en niños obesos. e. Hasta el 50% de los casos parecen tener un origen autoinmune.

Señale la respuesta FALSA con relación a la anafilaxia: a. Siempre hay afectación cutánea. b. Se afectan típicamente dos o más órganos. c. El prurito palmo-plantar es con frecuencia la primera manifestación. d. Las alteraciones neurológicas son poco frecuentes. e. Las manifestaciones del sistema respiratorio son relativamente frecuentes.

El factor predisponente más importante de la dermatitis de contacto es: a. El factor genético. b. La edad infantil. c.. El uso de tintes. d. El aumento de la permeabilidad de la piel. e. El asma bronquial.

Señale cuál de los siguientes NO se considera un cofactor de las reacciones anafilácticas: a. AINES (antiinflamatorios no esteroideos). b. Alcohol. c. IECA (inhibidores de enzima convertidora de angiotensina). d. Antibióticos macrólidos. e. Ejercicio físico.

Varón de 45 años, Cocinero y no fumador. Refiere que desde hace 5 años ha comenzado a presentar episodios de cefalea frontal, rinorrea mucopurulenta anterior y posterior, congestión nasal bilateral, faringodinia intensa y malestar general que duran 8-10 días y se repiten cada vez con más frecuencia. Ha sido tratado con antibiótico y gotas nasales con alivio parcial y transitorio reapareciendo en pocos días al finalizar estos tratamientos. Desde hace dos años nota perdida franca de olfato y progresiva del gusto. En base al reciente TAC de senos que se muestra el diagnóstico más probable es: a. Rinosinusitis crónica. b. Rinitis infecciosa crónica. c. Poliposis sinosinusal. d. Rinofaringitis crónica. e. Sinusitis frontal.

Paciente varón de 2 años de edad. Ha presentado un absceso hepático por stafilococcus aureus y ha sido diagnosticado de una enfermedad inflamatoria intestinal, con sospecha de enfermedad de Crohn. En el test de la dihidroxirodamina (DHR) no se detecta oxidación de la DHR tras activación de los granulocitos polimorfonucleares con E Coli o agentes activadores farmacológicos. Resto de estudios inmunológicos normales. ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta?. a. El paciente sufre de una probable deficiencia de adhesión leucocitaria si se confirma, estaría contraindicada la vacunación con virus vivos y el tratamiento indicado sería trasplante de médula ósea. b. El paciente sufre de una probable enfermedad granulomatosa crónica. Si se confirma, estaría contraindicada la vacunación con virus vivos y el tratamiento indicado sería el trasplante de médula ósea. c. El paciente sufre de una probable enfermedad granulomatosa crónica. Si se confirma, no habría contraindicaciones para la vacunación con virus vivos y el tratamiento indicado sería el trasplante de médula ósea. d. El paciente sufre de una probable enfermedad granulomatosa crónica. Si se confirma, no habría contraindicaciones para la vacunación con virus vivos y estaría contraindicado el trasplante de médula ósea. e. El paciente sufre de una probable enfermedad granulomatosa crónica. si se confirma, estaría contraindicada la vacunación con virus vivos y estaría contraindicado el trasplante de médula ósea.

Varón de 17 años, estudiante y no fumador. Remitido a esta consulta porque hace 1 año presenta de manera esporádica accesos de tos no productiva y con rara vez pitos en el pecho que ceden sin tratamiento en minutos. No interfiere con el sueño y tampoco le limita a realizar ejercicios físicos. Cree que empeora claramente en cambio de tiempo y ambientes húmedos. No tiene clínica nasal ni ocular. Se realiza determinación de óxido nítrico en aire exhalado (FeNO) con resultado de 23ppB y la espirometría que se adjunta a continuación: En base a ello pautaría: a. Montelukast 10 mg por la noche y revisión en 3 meses. b. Bromuro de ipatropio: 4 inhalaciones cada 6-8 horas 1 mes y revaluar en 3 meses. c. Salmeterol combinado Fluticasona 50/500 mcg: 1 inhalación cada 12 horas y control en 3 meses. d. Formoterol 6 mcg: 1-2 inhalaciones cada 6-8 horas si síntomas hasta mejorar y revisión en 3 meses. e. Formoterol combinado con Budesonida 6/80 mcg: 1-2 inhalaciones cada 6-8 horas si síntomas y revisión en 3 meses.

Varón de 35 años, Diagnosticado en la infancia de rinitis y asma leve con sensibilización ácaros del polvo doméstico. Recibió inmunoterapia de ácaros por vía subcutánea durante 5 años. A partir de la adolescencia la sintomatología remitió sin precisar tratamiento alguno. Hace 3 años se trasladó a vivir a Firgas a una vivienda unifamiliar con un perro y dos gatos en la misma. Describe el paciente que de manera progresiva reaparecieron los síntomas nasales (prurito nasal y ocular + estornudos en salva + descarga mucosa y lagrimeo abundante) matutinos más de cuatro días a la semana y que califica como muy molesto. En el último año, además de lo anterior, refiere episodios cada vez más frecuentes de opresión torácica, sibilancias y expectoración abundante mucopurulenta. Al menos en dos ocasiones describe febrícula y malestar general, motivo por el que ha acudido a urgencias y se ha diagnosticado en uno de ellos de neumonía (ver radiografía de tórax que se adjunta). En el estudio alergológico realizado destaca en las pruebas cutáneas a aeroalérgenos en prick, muy positivos ácaros del polvo, positivos a alérgenos de gato y hongos ( alternaria y Aspergillus). En análisis realizados destacan en el hemograma 16% de eosinófilos (1460 células/ml); IgE total 1700 UI/L, IgE a D. pteronyssinus; 96 kU/L, D. farinae: 86 kU/L; Blomia: 67 kU/L; alérgenos de perro negativos y a gato; 4,5 kU/L; IgE a alternaria: negativa y a aspergillus 2,3 kU/L: En base a los datos proporcionados el juicio diagnóstico más probable es: a. Rinitis leve intermitente y asma persistente leve por sensibilización ácaros del polvo y a gato. b. Rinitis leve persistente y asma leve intermitente por sensibilización a ácaros del polvo y gato. c. Rinosinusitis moderada persistente y asma leve intermitente con sensibilización a ácaros del polvo y poliposis nasal asociada. d. Rinitis leve intermitente y asma persistente leve por sensibilización a ácaros del polvo y gato complicado por neumonía eosinófila aguda. e. Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica.

Mujer de 33 años, acude a primera consulta de Alergología. Refiere hace dos meses cuadro repentino de dificultad para tragar y respirar con sudoración, náuseas, palpitaciones e hipotensión objetivada a su ingreso en Servicio de Urgencias. Refiere que el cuadro comenzó mientras entrenaba en el gimnasio. Entrena de manera habitual 3 veces por semana. Niega con zumo de fármacos ese día y únicamente había consumido un perrito caliente con mostaza y ketchup unas horas antes del episodio. Refiere que previamente se había comido el mismo perrito (hecho en casa con los mismos ingredientes) y que posteriormente también se lo ha comido sin problemas. Hace un mes refiere de manera inmediata tras comer ensalada de col con tomate, pepino, cebolla y mayonesa presentó cuadro de dificultad para respirar y tragar con sudoración e hipotensión requiriendo también asistencia urgente. Posteriormente ha tolerado tomate natural, pepino, cebolla y mayonesa, pero no todos los alimentos juntos por miedo. El día que acude a la consulta a la paciente está tomando antihistamínicos por un cuadro de rinitis leve por lo que no se pueden realizar pruebas cutáneas. a. Prescribir pauta fija de antihistamínicos orales, por ejemplo, Rupatadina 10 mg al día para disminuir probabilidad de nuevas reacciones por las sospecha de encontrarnos ante un Síndrome de Activación Mastocitaria. b. Prescribir y enseñar a usar autoinyector de adrenalina. Evitar la col y la mostaza hasta el diagnóstico de Alergología. c. Prescribir y enseñar a usar autoinyector de adrenalina. Evitar tomate natural y ketchup, pepino, cebolla, col, mayonesa, salchichas y mostaza hasta el diagnóstico alergológico. d. Prescribir y enseñar a usar autoinyector de adrenalina y advertir de no hacer ejercicio tras el consumo de alimentos, así como evitar todos los alimentos de la familia de las crucíferas o brasiccas hasta el diagnóstico alergológico. e. Prescribir y enseñar a usar autoinyector de adrenalina. Evitar la col y la mostaza, así como la realización de cualquier ejercicio físico hasta el diagnóstico alergológico.

Mujer de 37 años, refiere el pasado 6 de Mayo mientras realizaba senderismo por el barranco de Los Cernícalos, presentó tras picadura de himenóptero en el cuello cuadro inmediato de prurito palmo-plantar con sensación de hinchazón de garganta con dificultad para tragar y respirar y mareos. Le dieron un antihistamínico vía oral que alguien que la acompañaba llevaba y la trasladaron de manera urgente al Centro de Salud más cercano donde le administraron el tratamiento y extrajeron aguijón que todavía tenía el cuello, cediendo el cuadro sin secuelas. Señale la respuesta correcta: a. El tratamiento más adecuado a su llegada al Centro de Salud era la administración de adrenalina. b. Habrá que realizar pruebas cutáneas en prick e ID frente a Apis mellifera. c. Habrá que realizar pruebas cutáneas en prick e ID frente a Vespa velutina. d. Probablemente el principal alérgeno responsable de la reacción sea una fosfolipasa a dos. e. La inmunoterapia específica con venenos de himenópteros nunca se debe administrar en el domicilio.

Respecto a la alergia al huevo señale la respuesta correcta: a. Todos los niños con alergia al huevo se deben administrar la vacuna Triple Vírica en un Centro Hospitalario con supervisión por un Alergólogo con experiencia en el manejo del tratamiento de la anafilaxia. b. Solo los niños menores de un año con alergia al huevo se deben administrar la vacuna triple vírica en un Centro Hospitalario con supervisión por un Alergólogo con experiencia en el manejo del tratamiento de la anafilaxia. c. Solo los menores a cinco años con alergia a los huevos se deben administrar la vacuna triple vírica en un Centro Hospitalario con supervisión por un Alergólogo con experiencia en el manejo del tratamiento de la anafilaxia. d. Solo los niños con alergia al huevo que han presentado reacciones graves por el consumo del mismo se deben administrar la vacuna triple vírica en un Centro Hospitalario con supervisión por un Alergólogo con experiencia en el manejo del tratamiento de la anafilaxia. e. Los niños con alergias se deben administrar la vacuna triple vírica en sus puntos de vacunación habituales.

Mujer de 60 años con hiperviscosidad sanguínea y arteropatía periférica (acrocianosis). Tras incubación del suero de la paciente a cuatro grados se aprecia un precipitado, y la inmunofijación electroforética del precipitado revela un componente monoclonal IgG sin detectarse IgG, IgA ni IgM policlonales. No se detecta actividad del factor reumatoide . ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sería el más probable?. a. Una crioglobulinemia mixta tipo II o tipo III. b. Una crioglobulinemia simple tipo I. c. Una crioglobulinemia mixta tipo II, pero no tipo III. d. Una crioglobulinemia mixta tipo III, pero no tipo II. e. Una crioglobulinemia de posible origen autoinmune.

Varón de 5 años con infecciones respiratorias de vías altas y vías bajas recurrentes y varios episodios previos de anemia hemolítica autoinmune. En el estudio inmunológico se detectan valores muy bajos de IgG, IgA e IgM, una pobre producción de anticuerpos tras la vacunación. El estudio de su población es linfocitarias muestra valores normales de linfocitos T, T CD4 y T CD4 vírgenes y linfocitos B, con valores muy bajos de linfocitos de memoria con cambio de clase de inmunoglobulinas.La actividad de las vías clásicas y alternativas de complemento y la actividad oxidativa (test de dihidrorodamina) de fagocitos fue normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a. Una agammaglobulinemia. b. Una deficiencia de CD40L. c. Una inmunodeficiencia combinada grave. d. Una inmunodeficiencia común variable. e. Una enfermedad granulomatosa crónica.

La agammaglobulinemia ligada al X (anteriormente Síndrome de Bruton) se caracteriza por: a. Valores muy bajos de IgG, normales de IgA e IgM, linfocitos B y T muy disminuidos. b. Valores muy bajos de todos los isotipos de inmunoglobulinas séricas con linfocitos B y T muy disminuidos. c. Valores muy bajos de todos los isotipos de inmunoglobulinas séricas con linfocitos B muy disminuidos y linfocitos T normales. d. Valores muy bajos de IgG, normales de IgA e IgM, linfocitos B muy disminuidos y linfocitos T normales. e. Aumento de linfocitos B no funcionales.

En la deficiencia selectiva de IgA: a. La mayoría de los pacientes presentan infecciones respiratorias de vías bajas recurrentes. b. La mayoría de los pacientes presentan infecciones respiratorias de vías altas recurrentes. c. Al no producir IgA están protegidos frente al desarrollo de enfermedad celíaca. d. La mayoría de los pacientes no presentan patologías asociadas. e. La ausencia de IgA les protege del desarrollo de reacciones transfusionales.

¿Cuál de los siguientes autoanticuerpos, confiriendo inmunodeficiencia, se ha visto que predispone a neumonía grave por SARS COV 2?. a. Autoanticuerpos frente a Interferón gamma. b. Autoanticuerpos frente a Interleucina 17 y/o interleucina 22. c. Autoanticuerpos frente a Interferones tipo II. d. Autoanticuerpos frente a Interferones tipo I. e. No se han detectado autoanticuerpo frente a citocinas.

Si un niño de 9 años, presenta de marzo a junio, picor ocular bilateral, fotofobia intensa, lagrimeo e inyección conjuntival, síntomas que le producen intenso malestar ya que ocasiona visión borrosa, imposibilidad para leer y sus actividades diarias, tiene: a. Rinoconjuntivitis leve persistente por sensibilización a ácaros del polvo doméstico. b. Rinoconjuntivitis e intermitente moderada por sensibilización a pólenes de gramíneas y de arbustos. c. Conjuntivitis moderada persistente por sensibilización a pólenes de gramíneas. d. Conjuntivitis intermitentes graves por sensibilización a pólenes de gramíneas. e. Conjuntivitis leve persistente por sensibilización a ácaros del polvo doméstico.

¿Cuál de los siguientes autoanticuerpos, confiriendo inmunodeficiencia, se ha visto que predispone a candidiasis mucocutánea crónica?. a. Autoanticuerpos frente a Interferón gamma. b. Autoanticuerpos frente a Interleucina 17 y/o interleucina 22. c. Autoanticuerpos frente a Interferones tipo I y tipo II. d. Autoanticuerpos frente a Interferones tipo I pero no tipo II. e. Autoanticuerpos frente a Interferones tipo II pero no tipo I.

Mujer de 21 años, estudiante y no fumadora. Remitida al servicio de Alergología porque, tras padecer covid hace seis meses, inició accesos de tos seca, rara vez productiva, unido a sensación de falta de aire y sin claras sibilancias audibles en ningún momento. Los accesos de tos interfieren rara vez en el sueño y le dificultan realizar ejercicio físico. Ha precisado atención urgente por ello en al menos 2 ocasiones. No se asocia a síntomas nasales ni oculares y solo reconoce empeoramiento de la tos en días de Calima y al exponerse a irritantes, en especial al humo del tabaco. Ha recibido tratamiento con distintos inhaladores sin percibir mejoría de la tos. La exploración física en el momento de la consulta es rigurosamente normal. Las pruebas cutáneas en prick frente a aeroalergenos más comunes han sido negativos con un control de histamina al 1% de 5 mm. Se realiza espirometría que se adjunta. En base al resultado de esta, indicaría: a. Para escribir ciclo de corticoides orales 20 días en pauta descendente y cita nueva revisión. b. Pautar Montelukast 10 mg cada 12 horas durante 1 mes y citar para nueva valoración. c. solicitar TAC de tórax de alta resolución y revisión tras el mismo. d. Administrar 4 pulverizaciones de Salbutamol y repetir en 20 minutos la espirometría. e. No se puede tomar decisión alguna dado que la espirometría no es correcta y debe ser citada nuevamente para repetir esta pruebac. Solicitar TAC de tórax de alta resolución y revisión tras el mismo.

Barón de 19 años con diagnóstico conocido de asma moderada persistente por sensibilización de ácaros del polvo doméstico. Tiene pautado tratamiento regular con una combinación de corticoides + broncodilatador de larga duración por vía inhalada a dosis media y antileucotrienos por vía oral. Desde hace 4 meses refiere sibilancias a diario, se despierta a menudo de noche por sensación de falta de aire y usa todos los días 3-4 veces salbutamol inhalado. Ha precisado atención por exacerbación de asma en una ocasión y se le ha pautado un ciclo de corticoides orales de 5 días. En base a todo ello cuál de las siguientes propuestas le parece la más indicada: a. Pautar un antihistamínico oral de forma regular y reevaluar en 2 meses. b. Prescribir un broncodilatador de corta duración a diario 2 inhalaciones cada 8 horas y reevaluar en 6 meses. c. Aumentar la dosis de la combinación de corticoides + broncodilatador de larga duración de dosis medias a dosis altas y reevaluar en 2 meses. d. Pautar tratamiento con corticoides orales a dosis bajas durante 3 meses y nueva valoración al mes de finalizado este tratamiento. e. Prescribir mepolizumab 100 mg, por vía subcutánea cada 14 días y valorar al paciente a las 6 semanas de inicio de este tratamiento.

Mujer de 26 años que, desde hace 7 meses, presenta lesiones como las mostradas en la figura adjunta. las lesiones son muy pruriginosas, afectan tronco y EESS y aparecen en dos situaciones concretas, tras realizar deporte y tras la ducha; dichas lesiones tardan en desaparecer hasta la media hora. En los AP, la paciente refiere que ha sido diagnosticada de alergia ácaros y dicha alergia se confirma por test cutáneos. Con los datos suministrados, su primera aproximación diagnóstica sería: a. Dermatitis atópica. b. Psoriasis. c. Urticaria crónica espontánea. d. Urticaria papular. e. Urticaria colinérgica.

Varón de 65 años que, desde hace 8 meses presenta episodios de hinchazón repentina de labios que aumentan de forma desmesurada (véase imagen) duran 2 a 4 días, a pesar de tratamiento con corticosteroides orales y antihistamínicos. No guarda relación temporal con la toma de ningún alimento ni medicamentos, no desencadenante aparente. Entre sus antecedentes personales destacan HTA Hidroclorotiazida, Diabetes Mellitus de 7 años de evolución en tratamiento con artrosis. Su diagnóstico más probable será: a. Angioedema crónico idiopático. b. Angioedema por alteración en el mecanismo de la Bradikinina. c. Angioedema por antiinflamatorios. d. Angioedema por alteración de la vía de los Leucotrienos. e. Angioedema agudo autolimitado.

Varón de 60 años con endocarditis bacteriano al que se le administra vancomicina intravenosa. A los 30 minutos, el paciente presenta eritema generalizado siendo diagnosticado de síndrome del Hombre Rojo. Señale la respuesta correcta. a. Se produce por una reacción de Hipersensibilidad de tipo I. b. Es una reacción anafiláctica. c. Se produce por la liberación masiva de histamina. d. Siempre viene acompañado de disnea y dolor torácico. e. Se produce por la administración de betalactámicos.

Paciente varón de 56 años diagnosticado hace 6 meses de cáncer de colon.Se le prescribe tratamiento quimioterapico con oxaliplatino y, en el tercer ciclo de quimioterapia con oxaliplatino, presentó urticaria generalizada y sensación de opresión faringe con ligera disnea. En los dos siglos anteriores no hubo incidencias. Señale la actitud correcta a seguir: a. No es necesario hacer un estudio cutáneo. b. Habrá que cambiar la línea de tratamiento. c. Se podrá plantear hacer una desensibilización. d. Se trata de un efecto secundario. e. Es muy poco probable que se vuelva a repetir en las próximas infusiones de oxaliplatino.

Denunciar Test