option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

I<3MI2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
I<3MI2

Descripción:
y2 5to año

Fecha de Creación: 2025/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hombre de 50 años, sin enfermedad de base, consulta por disuria, polaquiuria de 5 días de evolución y desde hace 3 días fiebre de 40 °C, precedida de escalofrío, y dolor lumbar izquierdo. Al examen físico estaba febril con taquicardia, dolor en flanco y fosa lumbar izquierda. El examen de orina tenía leucocituria de más de 100 x cpo, nitritos positivos, leucocitos en 13000 x mm³, con 92% segmentados. La ecografía renal reportó litiasis renal izquierda con discreta dilatación de pelvis renal. La creatinina sérica era de 1,1 mg/dL. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. a) Ampicilina EV. b) Trimetoprim sulfametoxazol VO previo urocultivo. c) Tratamiento EV con cefalosporina de 3ra previo urocultivo más realizar URO TAC. d) Fluconazol EV más urografía de eliminación. e) Ceftriaxona intramuscular por 72 horas seguido de cefixima oral por 7 días más. f) Otros.

En pacientes con infección del tracto urinario recurrente,. a) Está asociado a mayor incidencia de cáncer de vías urinarias. b) Se debe descartar litiasis renal u otros factores obstructivos. c) Se debe indicar profilaxis con amikacina 1 gramo intramuscular mensual. d) Cursa con leucocituria sin bacteriuria.

Mujer de 52 años, se le diagnostica celulitis en tercio medio de brazo izquierdo. Posterior a herida accidental con objeto en casa. El laboratorio presenta glicemia de 148, y GB 10900. ¿Cuál sería la conducta?. a) Oxacilina EV cada 4 horas. b) Cefadroxilo VO y control en 72 horas, repetir glicemia al resolver proceso infeccioso. c) Amikacina más PNC cada 4 horas. d) Vancomicina 1 gramo cada 12 horas por 10 días.

En un paciente con prostatitis aguda, el tratamiento de elección es: a) Amikacina IM 500 mg diarios por 15 días. b) Nitrofurantoína 100 mg diarios por 7 días. c) Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 15 a 21 días. d) Ampicilina 500 mg cada 6 horas por 5 días. e) Ceftriaxone 1 gramo diario por 3 días.

Se trata de paciente de 30 años de edad, sin antecedentes patológicos conocidos, quien refiere fiebre, tos de 48 horas de evolución. Al examen físico se evidencia PA 130/60 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm. En la auscultación pulmonar se evidencia roncus generalizados. Se plantea como diagnóstico IRB tipo neumonía adquirida en la comunidad. Seleccione la opción de tratamiento más adecuada para el paciente descrito: a) Ingreso a hospitalización + cultivo de esputo + BK de esputo + ampicilina. b) Ingreso a hospitalización + Fluoroquinolona. c) Egreso médico + Fluoroquinolona. d) Egreso médico + Macrólidos o Beta-lactámicos más macrólidos o Fluoroquinolona sola + control en 48 horas.

Del apropiado uso de antibióticos, ¿cuál es la respuesta correcta?. a) Los aminoglucósidos son de uso de rutina en infección respiratoria. b) Clindamicina tiene buena cobertura sobre gram negativos. c) Las quinolonas son de gran utilidad en el tratamiento de infecciones piel. d) Las cefalosporinas de 1ra generación pueden ser utilizadas en infecciones no complicadas de piel.

El señor JP de 68 años fue traído a la emergencia por presentar desde hace 3 días tos, disnea y dolor pleurítico. Tiene hábito tabáquico de 20 paq/año. Al examen físico: TA: 143/78 mmHg, FC: 101 lpm, FR: 39 rpm, tiraje intercostal, rectificación de arcos costales con aumento del diámetro AP. Roncus universales y crepitantes en 1/3 medio derecho, mejor audibles en axila. La Rx de tórax demostró rectificación de arcos costales, con radiopacidad heterogénea en lóbulo medio que borra la silueta cardíaca. Al laboratorio: GB: 12.000 x mm³, con 88% neutrófilos. Plaquetas: 550.000 x mm³. Es fumador de 35 paq/año y refiere episodio de infección respiratoria hace 3 meses. La conducta más apropiada es: a) Inicio de Levofloxacina VO más broncodilatadores y control en 72 horas. b) Inicio de Ceftriaxone EV previo cultivo de esputo, formoterol más meflonide y realizar TAC de tórax. c) Amoxicilina – ácido clavulánico EV + metilprednisolona EV. d) Claritromicina EV + gentamicina EV y realizar espirometría. e) Amoxicilina/clavulanato.

La definición de sepsis incluye: a) Proceso infeccioso localizado con falla multiorgánica. b) Paciente con fiebre o hipotermia, taquicardia, hipotensión, leucocitosis o leucopenia, y aislamiento de germen en cultivo de alguna secreción. c) Paciente con fiebre o hipotermia, taquicardia, hipotensión, leucocitosis o leucopenia, y con falla renal. d) Paciente con fiebre o hipotermia, taquicardia, hipotensión sostenida, leucocitosis o leucopenia, falla renal, respiratoria y hematológica.

En fibrilación auricular, ¿cuál es el enunciado correcto?. a) Es una taquiarritmia ventricular más frecuente. b) Se sugiere anticoagulación dependiendo del puntaje de CHA2DS2-VASc. c) La amiodarona se usa siempre para el control de la frecuencia cardíaca. d) La digoxina es el medicamento de elección para tratar una fibrilación en paciente con FE conservada.

Si desea estimar los efectos de una intervención, empleará: a) Un diseño transversal. b) Un diseño retrospectivo. c) Un diseño observacional con selección al azar de los participantes. d) Un estudio ecológico.

AY de 69 años con insuficiencia venosa profunda acude por dolor y limitación funcional en pierna izquierda desde hace 48 horas. Al examen tiene aumento de volumen con calor y rubor en pie y pierna izquierda que se extiende hasta 1/3 proximal, coloración violácea, bordes bien definidos, adenopatía en ingle izquierda dolorosa. Laboratorio: GB: 12.500 x mm³. Neutrófilos: 89%. Plaquetas: 520.000 x mm³. PCR: 12 mg/dl. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) El diagnóstico es fascitis necrotizante y se debe hospitalizar con meropenem–vancomicina EV. b) El diagnóstico es erisipela y la conducta es tratamiento oral con clindamicina o cefalotina VO más AINES y crioterapia. c) Debe quedarse hospitalizado y recibir levofloxacina 500 mg EV por 7 días. d) El diagnóstico es celulitis y debe recibir cefadroxilo oral.

Los motivos de consulta más frecuentes en la población general son: a) Fiebre, disnea, diarrea. b) Fiebre, tos, dolor, trastornos de ansiedad. c) Edema, dolor, cefalea. d) Fiebre, dolor, acné.

En un hombre de 70 años, ¿cuáles exámenes paraclínicos deben realizarse, dado que no tiene ninguna enfermedad de base y su examen físico es normal?. a) Perfil hepático, Rx de tórax, sangre oculta en heces. b) Glicemia, lípidos, PSA T/L, sangre oculta en heces, Rx de tórax, ecoabdominal. c) Glicemia, lípidos, PSA T/L, sangre oculta en heces, colonoscopia, DMO. d) Hematología, AST-ALT, colesterol, triglicéridos, TSH, T4L.

En las recomendaciones de un adulto de 48 años con historia de ser fumador, con IMC 29,5, glicemia en ayuno 109 mg/dl, referentes a su estilo de vida: a) Pérdida de peso, actividad física de leve intensidad 75 min/semanales, dieta hiposódica. b) Cesación tabáquica, pérdida de peso con IMC entre 18/24, dieta hipocalórica con restricción de carbohidratos, actividad física de moderada intensidad entre 275–300 min/semana. c) Dieta, actividad física de intensidad moderada 150 min/semana, control de glicemia. d) Cesación tabáquica, dieta hiposódica, actividad física intensidad moderada 150 min/sem.

En pacientes con EPOC está demostrado que: a) Si se diagnostica HTA, están absolutamente contraindicados todos los betabloqueadores. b) Está demostrado que los antileucotrienos son efectivos en disminución de recaídas. c) Los betagonistas de acción prolongada son mejores que los anticolinérgicos en el tratamiento crónico y no se pueden combinar con esteroides. d) Los esteroides sistémicos disminuyeron el tiempo de hospitalización en exacerbaciones infecciosas.

La metformina está contraindicada en pacientes con: a) Insuficiencia renal. b) Acidosis metabólica. c) Sarcopenia. d) Todas las anteriores.

En un paciente hombre de 56 años, con fHTA, fumador, sedentario, ha tenido en 3 oportunidades aisladas con intervalo de más de 1 semana dolor retroesternal no irradiado al caminar. Su EKG es normal y sus enzimas cardíacas no demostraron alteraciones agudas. ¿Cuál sería la prueba ideal?. a) Ecocardiograma de stress con Dobutamina. b) Holter de EKG de 24 horas. c) Tomografía coronaria de 64 cortes. d) RMN cardíaca.

La digoxina está indicada en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca izquierda severa con el fin de: a) Disminuir mortalidad. b) Evitar eventos cardiovasculares. c) Evitar desarrollo de fibrilación auricular. d) Disminución de los síntomas congestivos y disminuir las hospitalizaciones. e) Disminuir.

Si un paciente de 28 años de edad acude a emergencia con dolor abdominal, deshidratación, respiración de Kussmaul, fiebre, cuerpos cetónicos ++, glicemia 300 mg/dl, obnubilado, ¿qué conducta debería tomar?. a) Uso de insulina solamente. b) Hidratación parenteral con Dextrosa al 50%. c) Hidratación parenteral con solución 0.9% + Insulina de acción rápida + KCl y Bicarbonato de ser necesario. d) Uso de KCl 7.5% como única intervención. e) Dar agua vía oral más insulina NPH.

Mujer de 77 años con episodios de dolor lancinante intermitente en hemicara derecha muy intenso, que incluye labio, se exacerba al comer, en ocasiones parestesias. Su exploración física es normal y se le solicitó RMN cerebral, la cual fue normal. Su diagnóstico más probable y conducta sería: a) Neurinoma del acústico y el tratamiento es Qx. b) Neuralgia del trigémino y su tratamiento es ketoprofeno, parches de lidocaína. c) Meningioma y el tratamiento es carbamacepina/acetaminofén. c) Meningioma y el tratamiento es carbamacepina/acetaminofén.

Mujer de 77 años con episodios de dolor lancinante intermitente en hemicara derecha muy intenso, que incluye labio, se exacerba al comer, en ocasiones parestesias. Su exploración física es normal y se le solicitó RMN cerebral, la cual fue normal. Su diagnóstico más probable y conducta sería: a) Neurinoma del acústico y el tratamiento es Qx. b) Neuralgia del trigémino y su tratamiento es ketoprofeno, parches de lidocaína. c) Meningioma y el tratamiento es carbamacepina/acetaminofén. d) Neuralgia del trigémino y el tratamiento es acetaminofén/tramadol y gabapentin.

¿Cuál es el fármaco de elección en pacientes con DM2 en insuficiencia cardíaca congestiva clase funcional III/IV que ya recibe bisoprolol, furosemida, y persiste con edema generalizado en hiperglicemia?. a) Sacubitril valsartán más pioglitazona. b) Dioxina más espironolactona. c) Digoxina más sitagliptina. d) Sacubitril valsartán más insulina de depósito.

Hombre de 76 años con diagnóstico de insuficiencia cardíaca con fibrilación auricular crónica y fracción de eyección de 30%. En tratamiento con IECA y betabloqueador, se mantiene sintomático con clase funcional III/IV, y tuvo disminución de fuerza muscular en hemicuerpo izquierdo. Tiene TA: 115/78 mmHg, FC: 78 lpm. ¿Cuál sería la conducta a seguir?. a) Añadir espironolactona. b) Suspender betabloqueador y añadir amiodarona más aspirina. c) Realizar TAC de cráneo, añadir espironolactona y rivaroxabán. d) Realizar TAC de cráneo y añadir furosemida, digoxina y aspirina. e) Realizar TAC de cráneo y añadir rivaroxabán.

En la emergencia hipertensiva con encefalopatía y falla renal aguda, el tratamiento de elección incluye: a) Diuréticos ahorradores de potasio oral. b) Betabloqueadores cardioselectivos. c) Vasodilatadores o calcioantagonistas parenteral en unidad de cuidados intensivos. d) IECAs sublingual. e) Furosemida endovenoso.

En pacientes con HTA e insuficiencia renal crónica en hemodiálisis y que reciben calcioantagonistas, el tratamiento de elección para controlar cifras de presión arterial es: a) Diuréticos. b) Clonidina. c) Minoxidil. d) IECA.

En un paciente masculino de 61 años con insuficiencia cardíaca congestiva por enfermedad de Chagas en clase funcional III/IV con FE 25%, sintomático en tratamiento con IECA, furosemide 1 mg/kg, espironolactona, bisoprolol, acude a consulta por exacerbación de disnea con ortopnea persistente, y al examen se evidencia fibrilación auricular con respuesta ventricular variable. ¿Cuál(es) estrategia(s) son las óptimas para ofrecerle a este paciente?. a) Agregar digoxina, anticoagulantes tipo rivaroxabán, atorvastatina. b) Uso de rivaroxabán, colocación de marcapaso. c) Uso de rivaroxabán, colocación de marcapaso y uso de CPAP nocturno. d) Digoxina, dabigatrán, bumetanida, CPAP nocturno. e) Otros.

En el seguimiento de pacientes con HTA se debe solicitar por lo menos 1 vez al año: a) Rx de tórax, troponina, EKG. b) Hematología, aminotransferasas, creatinina, microalbuminuria. c) Lípidos séricos, péptido natriurético atrial, creatinina, glicemia. d) Creatinina, electrolitos, microalbuminuria, lípidos. e) EKG, prueba de esfuerzo, perfil 20.

La ventilación mecánica no invasiva está indicada en: a) Insuficiencia cardíaca clase funcional III-IV/IV. b) EPOC con saturación de oxígeno promedio de 90% aa. c) Obesidad con apnea del sueño. d) Edema agudo de pulmón. e) Todas son correctas.

Diabetes mellitus 2 con síntomas de polidipsia, poliuria, trae 2 glicemias en ayuno 188 y 158 mg/dl, con cuerpos cetónicos positivos en examen de orina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y tratamiento de elección?. a) Diabetes autoinmune del adulto (LADA), y debe iniciar sulfonilureas. b) Diabetes mellitus tipo 1 y debe iniciar insulina cristalina SC. c) Diabetes autoinmune del adulto (LADA), y debe iniciar insulina de liberación prolongada. d) Diabetes mellitus tipo 2, debe iniciar insulina glargina.

¿Cuál de estos fármacos no es un hipoglucemiante oral?. a) Rosiglitazona. b) Glimepiride. c) Acarbose. d) Linagliptina. e) Pramlintide.

¿Cuál es una complicación autonómica de la diabetes mellitus?. a) Neuropatía sensitivo motora simétrica distal bilateral. b) Enfermedad renal por diabetes. c) Gastroparesia. d) Retinopatía diabética. e) Polidipsia.

¿Cuál insulina tiene mayor vida media en el organismo?. a) Insulina cristalina. b) Insulina 70/30. c) Insulina NPH. d) Levemir. e) Icodec.

En un paciente con síndrome metabólico, ¿cuál es la primera conducta a tomar?. a) Inicio de Metformina. b) Inicio de rosiglitazona. c) Dieta DASH o Mediterránea. d) Ejercicios 130 min diarios. e) Ejercicios 175-200 min semanales más dieta hipocalórica con control de carbohidratos.

En un paciente con HTA y enfermedad arterial periférica sintomática está indicado: a) Amlodipina, clopidogrel, aspirina, rosuvastatina. b) IECA, aspirina. c) Espironolactona, aspirina, clopidogrel, atorvastatina. d) Atenolol, ribaroxaban, rosuvastatina. e) IECA, clopidogrel, aspirina, gemfibrozil.

Un paciente con traumatismo múltiples en accidente de tránsito con hematoma subgaleal, equimosis en brazos y maxilar inferior y dolor abdominal sin irritación peritoneal ni solución de continuidad, te envían resultado de hemotología solicitada para evaluar posible hemorragia y reportan GB: 15.000xmm3. Hb: 13,8g/dl plaq: 580.000xmm3. (sin cambios al comparar con la Hb previa 13,6) se le debe: a) Colocar crioterapia, AINES y cefadroxilo cada 12 horas. b) Realizar TAC de abdomen, colocar ceftriaxone-metronidazol y dejar en observación. c) Se deja en observación por 6 horas más, si no hay cambios de Hb egresa con crioterapia y AINES. d) Debe iniciar levofloxacino-vancomicina.

Paciente de 28 años, con IMC: 22kg/m2, con síntomas de polidipsia, poliuria, trae 2 glicemias en ayuna 188 y 158mg/dl. con cuerpos cetónicos positivos en examen de orina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y tratamiento de elección?. a) Diabetes mellitus 2 debe iniciar metformina. b) Diabetes autoinmune del adulto (LADA), y debe iniciar sulfonilureas. c) Diabetes mellitus 1 y debe iniciar insulina cristalina SC. d) Diabetes autoinmune del adulto (LADA), y debe iniciar insulina de liberación prolongada. e) Diabetes mellitus 2 debe iniciar insulina glargina.

Varón de 28 años de edad drepanocítico que participa como voluntario en un centro de ayuda a pacientes con SIDA. Según su historia recibió vacuna triple vírica en la infancia y en la adolescencia, y la hepatitis B hace 3 años. Actualmente se encuentra asintomático. ¿Qué vacunas deberíamos recomendarle?: a) Gripe estacional, neumocócica, meningitis tetravalente y hepatitis A, COVID. b) Triple vírica, gripe estacional, neumocócica. c) Td, meningitis tetravalente, neumocócica. d) Meningitis tetravalente, neumocócica y gripe estacional.

Hay evidencia fuerte de los beneficios de actividad física óptima en las siguientes condiciones: a) Disminución de incidencia de cáncer de estómago y próstata. b) Disminuye el peso siempre que se acompañe de ajustes nutricionales. c) Disminuye incidencia de Diabetes mellitus 1. d) Disminución de peso independiente de cambios nutricionales.

¿Qué parámetros evalúa la escala CURB-65?: a) Estado neurológico + función renal + presión arterial + edad + respiraciones. b) Hematología completa + función renal + presión arterial + edad + respiraciones. c) Edad + tabaquismo + expectoración + función renal + presión arterial. d) Ninguna de las anteriores.

En un paciente de 52 años, fumador, con diagnóstico de HTA y sobrepeso con IMC 27. Trae a la consulta el siguiente perfil lipídico. Colest: 218 mg/dl, trigl: 380 mg/dl, HDLc: 23, LDLc: 117 mg/dl ¿Cuál sería la conducta?: a) Dieta hipocalórica más actividad física con control en 6 meses de lípidos. b) Dieta, actividad física, inicio de omega 3. c) Dieta, actividad física, inicio de fibratos. d) Dieta, actividad física, inicio de atorvastatina. e) Dieta, actividad física, inicio de niacina.

Denunciar Test
Chistes IA