I_7_2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() I_7_2 Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el DI del Mar, para que las bahías formen parte de las aguas interiores: es preciso que sus superficie tenga una extensión igual o superior a 24 millas. es preciso que su superficie tenga una extensión determinada y que se trace una línea cuya distancia entre los dos lados no sea superior a 12 millas, conforme a los prescrito para el mar territorial. es preciso que su superficie tenga una extensión determinada y que se trace una línea cuya distancia entre los dos lados no sea superior a 24 millas. se siguen las reglas generales , ya que no existen cláusulas específicas. Son actos contrarios al derecho de paso inocente: las comunicaciones del buque extranjero con la autoridades del Estado de su nacionalidad. las actividades de investigación. el paso de buques de guerra por el mar territorial. el fondeo de un buque extranjero en el mar territorial por causa de fuerza mayor. Los submarinos están obligados a navegar en superficie y mostrar su pabellón: durante su paso por el estrecho de otro/s Estado/s, en los casos en que rija el derecho de paso en tránsito. durante su paso por el mar territorial de otro Estado. durante su paso por la ZEE de otro Estado o por el Alta mar. en ningún caso, ya que el DI protege la libertad de navegación. La equidad, como criterio para delimitar las costas frente a frente o adyacentes, es aplicable a: el mar territorial. la zona contigua. la ZEE y la plataforma continental. ninguna de las respuestas anteriores es correcta ya que la equidad no es un criterio jurídico. Las aguas superficiales suprayacentes a la plataforma continental son: la ZEE. Alta mar. ZEE o alta mar, según las circunstancias. patrimonio común de la Humanidad. El tráfico ilícito de estupefacientes es un delito grave, por lo que, si se produce en alta mar: el Estado del pabellón puede autorizar discrecionalmente a otro Estado a que adopte medidas para reprimir dicha actividad. además del Estado del pabellón, cualquier otro Estado puede adoptar medidas para reprimir dicha actividad, siempre que se vea especialmente afectado. todos los Estados pueden adoptar medidas para reprimir dicha actividad. ninguna de las respuestas anteriores e correcta. En el espacio polar ártico (polo norte), el territorio continental y las islas naturales se encuentran bajo soberanía: de los Estados árticos, en virtud del principio de efectividad relativizado y de la aquiescencia de terceros Estados. de los Estados árticos, de conformidad con el principio de accesión. de ningún Estado, ya que pertenecen a toda la Humanidad. de todos los Estados árticos en su conjunto, porque se trata de un condominio. En el Tratado sobre el espacio ultraterrestre, el patrimonio común de la Humanidad implica que: está sometido a un régimen internacional que restringe el acceso al espacio, así como la gestión y explotación de sus recursos. ningún Estado puede reivindicar soberanía sobre el mismo y todos los Estados tienen libertad de exploración y utilización del espacio. ningún Estado puede reivindicar soberanía sobre el mismo, por lo que la exploración y utilización de sus recurso están sometidas a un régimen de licencias. la Asamblea General de las Naciones Unidas, como representante de la Humanidad, tiene competencia normativa obligatoria para decidir su régimen jurídico. Es correcto decir, respecto a la ZIFMO que: la Autoridad de fondos marinos tiene la condición de sujetos de DI. la Empresa de la Autoridad de fondos marinos tienen la condición de sujeto de DI. la llamada "Empresa de los fondos marinos y oceánicos" cuenta en su estructura orgánica, con una Secretaría, una Asamblea y una Autoridad internacional, siendo ésta última la que ostenta las competencia de mayor importancia para la gestión de los recursos de dicha Zona. ninguna de las anteriores es correcta. En relación con la explotación de la ZIFMO: tras el acuerdo de 1994, la Empresa llevará a cabo sus actividades gracias a la obligación de financiación a cargos de los Estados Partes. tras el acuerdo de 1994, la Empresa ha obtenido ciertos privilegios en relación con los contratistas. tras el acuerdo de 1994, la Empresa únicamente podrá llevar a cago actividades de explotación mediante empresas conjuntas. ninguna de las anteriores es correcta. En el espacio polar ártico: se ha establecido un régimen próximo al patrimonio común de la Humanidad. el principio de efectividad se ha relativizado para adaptarse a sus condiciones peculiares (climatológicas, etc...). rige un tratado internacional que regula todas las cuestiones importantes para su estatuto (explotación de recursos, navegación, sobrevuelo, bases científicas, etc...). la teoría de los cuadrantes enunciada por el chileno Pinochet de la Barra ha servicio de fundamento para la extensión de la soberanía de los Estados con litoral en el océano glacial ártico. Mediante el Tratado Antártico: los Estados han renunciado definitivamente a la soberanía sobre el espacio Antártico. los Estado interesados comparten su soberanía en régimen de condominio. se permiten, aunque de forma muy limitada, las explosiones nucleares y la eliminación de desechos radioactivos. todas las respuestas anteriores son incorrectas. El tratado de 1967 sobre los principios que rigen la actividad de los Estados en el espacio ultraterrestre: restringe la utilización de dicho espacio a los Estados miembros de la Federación Astronáutica Internacional. no prohíbe el emplazamiento o colocación en órbita terrestre de armas nucleares, convencionales o de destrucción masiva. prohíbe el emplazamiento o colocación en órbita terrestre de armas nucleares, convencionales o de destrucción masiva. no prohíbe las actividades de espionaje militar desde ese espacio ni el tránsito de misiles por el mismo sin han sido lanzados desde la Tierra y se dirigen hacia objetivos no terrestres. En el mar territorial, la inocencia del paso tiene como rasgo esencial que: los buques de terceros Estados pueden utilizar con entera libertad dicho espacio siempre que no hagan demostraciones intimidatorias o violentas. consiste en la libertad de tránsito aéreo, respectando eso sí las condiciones prescritas por la Organización de la Aviación Civil Internacional. en aras de la libertad de navegación, el Estado ribereño no puede en ningún caso suspender el paso por el mar territorial. el derecho a navegar se circunscribe a la actividad directamente relacionada con el paso. Entre las competencias que tiene un Estado sobre su plataforma continental figura: la del tendido de cables y tubería submarinas, que únicamente puede realiza ese Estado. la exploración y explotación de los recursos naturales de la plataforma, vivos o no vivos. la de exploración y explotación de los recursos minerales de la plataforma, ya que los recursos vivos están sujetos a un régimen que permite a los terceros Estados el acceso al excedente que no explote el Estado ribereño. la posibilidad de suspender temporalmente la libertad de navegación en las aguas suprayacentes, con la debida publicidad y estableciendo dispositivos de separación del tráfico marítimo. En los estrechos formados por el territorio continental de un Estado ribereño y una isla bajo su soberanía: no existe derecho de paso en tránsito si existen rutas alternativas de alta mar o de ZEE, igualmente convenientes por sus condiciones hidrográficas o de navegación. no existe en ningún caso derecho de paso en tránsito. existe derecho de paso en tránsito en cualquier caso, pero no beneficia a los buques de guerra de terceros Estados. ninguna de las anteriores es correcta. A las islas les corresponde, según la Convención de 1982: mayores espacios marítimos que la as rocas y bajios (elevaciones en bajamar), pues a éstos no les corresponde ni ZEE ni plataforma continental. iguales espacios marítimos que a un territorio continental, con la salvedad de las islas artificiales, a las que únicamente cabe atribuir aguas interiores. mayores espacios marítimos que a las rocas, a las que no es posible asignar ni ZEE ni plataforma continental. iguales espacios marítimos que a un territorio continental, con la salvedad de las islas artificiales, a las que únicamente cabe atribuir aguas interiores y mar territorial. El principio que proclama el sometimiento de los buques a la jurisdicción exclusiva del Estado de su pabellón: no se aplica en el caso de buques que naveguen bajo pabellón de dos o más Estados. se aplica únicamente a los buques civiles o privados, por lo que se excluye a los buques de Estado. se aplica tanto en Alta mar como en la ZEE, porque así se aplican con carácter residual los principios de alta mar. conserva hoy una aplicación puramente subsidiaria, ya que solo rige en defecto de acuerdo entre los Estados. Si en Alta mar se comete un acto de piratería: sólo el Estado de registro o matrícula puede adoptar medidas ya que rige la jurisdicción exclusiva del pabellón. cualquier Estado puede adoptar medidas ya que este delito se configura como una excepción total a la jurisdicción exclusiva del Estado. puede adoptar medidas solamente el Estado del pabellón y aquellos Estados que se vean especialmente afectados (nacionalidad de las víctimas, perjuicios económicos, etc....). no existen reglas especiales, a pesar de los intentos efectuados por diversos Estados como lo acreditas el secuestro en 2008 de un pesquero de pabellón español. Son actos contrarios al derecho de paso inocente: las comunicaciones del buque extranjeros con las autoridades del Estado de su nacionalidad. cualquier ejercicio con armas, aunque se trate de simples prácticas. el paso de buque de guerra por el mar territorial. el fondeo de un buque extranjero en el mar territorial por causa de fuerza mayor. En su zona contigua, los Estados ribereños pueden: impedir el paso no inocente de buques extranjeros, de modo equivalente a su mar territorial. limitar el sobrevuelo de aeronaves de guerra extranjeras mediante el anuncio público de la existencia de una zona de vuelos restringidos. no sólo reprimir, sino también prevenir las infracciones a algunas/os de sus leyes y reglamentos. impedir el tránsito de paquebotes y destacamentos navales militares de otros Estados que carezca de autorización preceptiva. Las aguas situadas encima de la plataforma continental: son, siempre y en toda su extensión, ZEE. forma parte del Alta mar. pueden ser ZEE o Alta mar, según las circunstancias. la respuesta anterior es correcta, siempre que se tenga en cuenta que las aguas subyacentes a la plataforma continental de los Estados archipielágicos, son "aguas archipielágicas". En el Tratado sobe el espacio utltraterrestre, el patrimonio común de la Humanidad implica que: está sometido a un régimen internacional que restringe el acceso al espacio, así como la gestión y explotación de sus recursos. ningún Estado puede reivindicar soberanía sobre el mismo y todos los Estados tienen libertad de exploración y utilización del espacio. ningún Estado puede reivindicar soberanía sobre el mismo, por lo que la exploración y utilización de sus recursos están sometidas a un régimen de licencias. la Asamblea General de las Naciones Unidad, como representante de la Humanidad, tiene competencia normativa obligatoria para decidir su régimen jurídico. La ZIFMO se encuentra regulada en la Convención de 1982 y en un Acuerdo posterior de 1994, si bien en caso de conflicto este último: ordena que prevalece el Acuerdo de 1994. hace que prime la Convención al ser el texto principal que mejor defiende los intereses de los Estados que fueron inversores pioneros en la Zona. remite a las reglas de la Convención de Viena de 1969 relativas a los tratados sucesivos sobre la misma materia. la Comisión Jurídica Técnica de la Autoridad de los fondos marinos tienen competencia para resolver la discrepancia. |