I. FORENSES. 2. ANTECEDENTES HISTORICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() I. FORENSES. 2. ANTECEDENTES HISTORICOS Descripción: TEMARIO DE ESTUDIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 1 Previo a que llegada, la necesidad de identificar a los delincuentes llevo a los primeros cuerpos policiacos a instrumentar procedimientos para intentar perennizar sus características fisonómicas. Invento fotográfico. Invento radiográfico. Invento videográfico. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 1 Un ejemplo de ello sucede en Francia, entre 1810 y 1833, cuando el controversial Eugène François Vidocq, director de la Sûreté (nombre dado a la policía de seguridad en aquel país) implementa la parade; un método ideado, para desarrollar en los inspectores a su cargo, la memoria eidética. Invento radiográfico. Invento fotográfico. Invento videográfico. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 1 En qué lugar sucedió un ejemplo entre los años de 1810 y 1833, cuando el controversial Eugène François Vidocq, director de la Sûreté (nombre dado a la policía de seguridad en aquel país) implementa la parade; un método ideado, para desarrollar en los inspectores a su cargo, la memoria eidética. Londres. Estados Unidos. Francia. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 1 Nombre dado a la policía de seguridad de Francia entre los años de 1810 y 1833. Sûreté. Yesurete. Jesurete. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 1 Como se llamaba el director de la Sûreté (nombre dado a la policía de seguridad en aquel país). Eugenio Francisco Vidaca. Eugène François Vidocq. Emil François Vidocq. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 1 Los llevo a instrumentar procedimientos para perennizar las características fisonómicas. Los primeros cuerpos de policía. Los primeros directores de policías. Los primeros cuerpos policiacos. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 1 El acto tornaba lugar ___________y consistía en hacer que los presos en fila lo recorrieran en círculo, mientras los inspectores observaban sus rostros intentando memorizarlos, con el fin de identificarlos, a la postre, cuando estos reincidieran. en el patio de la prisión. frente al público en la plaza. en las celdas donde estaban encarcelados. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 2 Fecha en la que el invento fotográfico desarrollado por Nicéphore Niépce y Louis Daguerre, fue presentado por este último ante la Academia de Ciencias de Francia, que de inmediato compró los derechos, lo que facilitó que solo algunos años después, en la década de los cuarenta, tanto la Prefectura de París, como una prisión en Bruselas, adoptaran este invento, en un esfuerzo por resolver los inconvenientes que suponía la identificación de delincuentes y también como una medida de control social. el 19 de agosto de 1739. el 19 de agosto de 1839. el 19 de agosto de 1939. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 2 Nombre de las personas que desarrollaron el invento fotográfico el 19 de agosto de 1839. Nicéforo Niépce y Louis Daguerre. Nicéphore Niépce y Luis Daguerre. Nicéphore Niépce y Louis Daguerre. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 2 De qué forma comenzaron a registrar e identificar los rostros de los criminales, quienes hacían hasta lo imposible para sabotear las tomas (moverse, hacer muecas, girar la cabeza), para burlar así la acción de la justicia, pues al no ser reconocidos no se les trataría como reincidentes y no recibirían una pena mayor. De forma empírica y poco eficiente. De forma efectiva y poco eficiente. De forma empírica y poco eficaz. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 2 Quien presento el invento fotográfico ante la academia de Ciencias Forenses en Francia, que de inmediato compro los derechos, lo que facilito que solo algunos años después en la década de los cuarenta, tanto la Prefectura de París, como una prisión en Bruselas, adoptaran este invento. Nicéphore Niépce. Louis Daguerre. Ambos. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 2 En donde se extendió gradualmente, el uso de esta herramienta con fines judiciales en el mismo sentido empírico. Se extendió a varios países en todo el universo. Se extendió solo en algunos países del mundo. Se extendió a varios países en todo el mundo. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 2 En qué año la agencia de detectives privados fundada por el escocés Allan Pinkerton utilizó, por primera vez, la fotografía para identificar a una banda de peligrosos delincuentes. en 1866. en 1966. en 1766. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 2 Quien fundo en Estados Unidos la agencia de detectives privados misma que utilizó, por primera vez en 1866, la fotografía para identificar a una banda de peligrosos delincuentes. El inglés Allan Pinkerton. El escocés Allan Pinkerton. El francés Allan Pinkerton. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 3 En qué año la antropometría, el revolucionario sistema de identificación humana desarrollado por el investigador francés Alphonse Bertillon, instrumentó exitosamente dentro de sus métodos el uso de la fotografía, la dotó de gran precisión técnica y la hizo extensiva también a la identificación de cadáveres. En 1887. En 1886. En 1885. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 3 En 1890, quien publicó su manual de fotografía judicial como complemento del sistema antropométrico y desarrolló métodos, técnicas e innovadores dispositivos (trípodes, objetivos reticulados, testigos métricos, etc.), para documentar fotográficamente el lugar de investigación con excepcional precisión. Bertillon. Nicéphore. Daguerre. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 3 En 1903, se publica la Photographie Judiciaire, escrita, que profundiza en las técnicas fotográficas de campo. por el científico forense ruso Rudolph Archibald Reiss. por el científico forense alemán Rudolph Archibald Reiss. por el científico forense francés Rudolph Archibald Reiss. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 4 En nuestro país por decreto de quien, se instaura el uso de la fotografía como medida represiva. El Gobernador Antonio López de Santa Anna. El Presidente Antonio López de Santa Anna. El General Antonio López de Santa Anna. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 4 Se emite el Reglamento para asegurar la identidad de los reos; el cual se implementó de inmediato en la Cárcel Nacional y para 1860, se abriría oficialmente la plaza de fotógrafo de cárceles. (Casanova y Debroise 1987). El 14 de marzo de 1855. El 14 de marzo de 1856. El 14 de marzo de 1857. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 4 En 1855, se emite el Reglamento para asegurar la identidad de los reos en que cárcel se implementó de inmediato y para 1860, se abriría oficialmente la plaza de fotógrafo de cárceles. (Casanova y Debroise 1987). Cárcel Estatal. Cárcel Nacional. Cárcel Universal. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 4 En qué año se crea el Gabinete Antropométrico de la Cárcel de Belem, que adoptaría el sistema identificativo de Bertillon. 1897. 1896. 1895. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 4 A qué tipo de investigación fue llevada gradualmente, la fotografía por los primeros criminalistas. a la investigación de campo. a la investigación general. a la investigación parcial. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 4 En qué año se establece el Laboratorio de Investigación Científica, dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Distrito y Territorios Federales; con lo que se considera formalmente a la fotografía como auxiliar en la investigación técnico-policial. 1930. 1929. 1928. 2. Antecedentes Históricos PÁRRAFO 4 Desde aquel momento, los avances tecnológicos, la evolución del sistema de justicia y el desarrollo de la investigación científica del delito, han llevado a la _________a constituirse como una especialidad pericial imprescindible y de alto valor investigativo. Videografía. Imagen. Fotografía. |