I-III LEGISLACION
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() I-III LEGISLACION Descripción: CE, EAA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución Española de 1978 reconoce expresamente el derecho a la protección de la salud constituyendo: Solo valor declarativo o programático. Un derecho fundamental. Un derecho constitucional. Un principio de política social y económica. El derecho a la protección de la salud está recogido en la Constitución Española: Dentro de la sección primera del capítulo segundo del título I, dedicada a los derechos fundamentales y las libertades públicas. Dentro del artículo 10, dedicado a los derechos y deberes fundamentales. Dentro de la sección segunda del capítulo segundo del título I, dedicada a los derechos y deberes de los ciudadanos. Dentro del capítulo tercero del título I, dedicado a los principios rectores de la política social y económica. La Constitución Española establece, sobre la Seguridad Social. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales y sanitarias suficientes ante situaciones de necesidad. Los poderes públicos mantendrán un régimen mixto público y privado de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales y sanitarias suficientes ante situaciones de necesidad. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sanitarias suficientes ante situaciones de necesidad. La Constitución Española consta de: Preámbulo y 169 artículos. Preámbulo, Título Preliminar, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 derogatorias y 1 finales. Preámbulo, 169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 2 derogatorias y 2 finales. Preámbulo, Título Preliminar, 169 artículos. Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo 11 de Ja Constitución Española de 1978, la nacionalidad española: Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido en la ley. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad para los países iberoamericanos. En los países iberoamericanos que no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse españoles, pero perderán su nacionalidad de origen. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con aquellos países que hayan tenido o tengan una vinculación especial. ¿Cuál de estas afirmaciones es CIERTA?. En el artículo 43 de la Constitución Española se reconoce el derecho a la protección de la salud. En el artículo 43 de la Constitución Española se específica que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. En el artículo 43 de la Constitución Española se específica que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Entre los derechos que reconoce la Constitución el artículo 43.2 contempla que: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. Los poderes públicos no interferirán en la configuración de las prestaciones y servicios de salud. Serán las comunidades autónomas las que establezcan exclusivamente los servicios con los que debe contar cada servicio de salud. Se establece necesariamente coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas. Las Administraciones Públicas seleccionarán a su personal mediante procedimientos en los que se garanticen los principios constitucionales así como los establecidos a continuación a excepción de uno, indíquelo: Publicidad de las convocatorias y de sus bases. Transparencia. Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas a desarrollar. Agilidad, sin perjuicio de dispersión, en los procesos de selección. Respecto al derecho a la protección de la salud recogido en la Constitución española, una de las siguientes afirmaciones es falsa, señálela: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la Salud Pública. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela del derecho a la protección de salud ante los tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. Según la Constitución Española, la ley habrá de regular los derechos y deberes de todos los ciudadanos en relación con el derecho a la protección de la salud. Según la Constitución Española forma parte de las obligaciones de los Poderes Públicos facilitar la adecuada utilización del ocio. Según lo establecido en la Constitución Española, para cumplir sus cometidos, el Defensor del Pueblo podrá supervisar la actividad: Del Gobierno. De las Cortes Generales. De la Administración. Del Poder Judicial. En la Constitución, respecto de las Cortes Generales, señale la respuesta INCORRECTA. Las Cortes Generales son inviolables. Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente. Los miembros de las Cortes estarán ligados por mandato imperativo. El Congreso es elegido por cuatro años. De las siguientes funciones cual no corresponde al rey. Sancionar y promulgar las leyes. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno a propuesta del Congreso. El mando supremo de las Fuerzas Armadas. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos que prevé la Constitución. Según la Constitución española, la forma política del estado Español es: La monarquía institucional. El parlamentarismo democrático. La monarquía parlamentaria. El parlamentarismo bicameral. En virtud de lo establecido en el artículo 1 de la Constitución Española de 1978, España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: señale la respuesta correcta. La libertad, la igualdad, el pluralismo político y la monarquía parlamentaria. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y la soberanía nacional. La libertad, la justicia, la igualdad y la soberanía nacional. En el artículo de la Constitución Española de 1978 se reconoce el derecho a la protección de la salud: Artículo 10.1. Artículo 43.1. Artículo 22.1. Artículo 27.1. Para aprobar una reforma de la Constitución Española, es necesaria una mayoría tanto en el Congreso como en el Senado, de: Mayoría de 3/5 de votos en ambas Cámaras. Mayoría de 2/3 de votos en ambas Cámaras. Mayoría absoluta de votos en ambas Cámaras. Mayoría simple de votos en ambas Cámaras. Desde su aprobación en 1978 ¿Cuántas veces se ha reformado la Constitución española?. Ninguna, nunca se ha modificado hasta la fecha. Se ha modificado en una ocasión. Se ha modificado en dos ocasiones. Se ha modificado en tres ocasiones. Según la Constitución española, indique la respuesta correcta. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado aprueban sus presupuestos, controlan la acción del gobierno y tienen las demás competencias que les atribuyan la Constitución. Las Cortes Generales son inviolables. Todas las respuestas anteriores son ciertas. La Constitución Española de 1978 fue aprobada por las Cortes Generales: El 6 de octubre de 1975. El 31 de octubre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. Respecto de la salud se reconoce el derecho: A la protección. A la curación. A la prevención. A la asistencia médica. El defensor del Pueblo dará cuenta de su actividad a: Seleccione una: El Rey. El Gobierno. Las Cortes Generales. Al tribunal Constitucional. ¿Pueden ser suspendidos los derechos fundamentales de los ciudadanos reconocidos por la Constitución Española? Seleccione una: Nunca, en ningún supuesto. Todos, pero únicamente cuando se declare el estado de excepción. Sólo algunos de ellos y cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Todos, siempre y cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Son derechos fundamentales: Seleccione una: El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. El derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. A no ser condenado ni sancionado por acciones y omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. Todos los anteriores son derechos fundamentales. Los proyectos de reforma constitucional serán sometidos a referéndum: Seleccione una: Si así lo solicitan una décima parte de los miembros del Congreso o del Senado. Si así lo solicitan conjuntamente una décima parte de los miembros del Congreso y del Senado. Siempre. Únicamente si se trata de una reforma que afecte a la Corona. Cuando se declare el estado de excepción no podrá suspenderse el derecho: Seleccione una: De reunión. Al secreto de las comunicaciones. A la inviolabilidad del domicilio. A que toda persona detenida sea informada de forma inmediata, y de modo que sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención. ¿Dónde se encuentran regulados los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos en la Constitución Española? Seleccione una: En el Título I. En el Título II. En el Título III. En el Título IV. Contra las sentencias del Tribunal Constitucional: Seleccione una: Solo cabe recurso ante el Tribunal Supremo. No cabe recurso alguno. Sólo cabe el recurso de amparo por violación de derechos fundamentales. Ninguna de las anteriores es correcta. El habeas corpus es: Seleccione una: Un procedimiento mediante el que se persigue la inmediata puesta en libertad de toda persona detenida por el motivo que fuere. Un procedimiento mediante el que se persigue la inmediata puesta en libertad de toda persona detenida ilegalmente por asuntos de terrorismo. Un procedimiento mediante el que se persigue la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Un procedimiento mediante el que se persigue la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida por el motivo que fuere. Los miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por: Seleccione una: El Gobierno. Las Cortes Generales. El Rey. El Congreso de los Diputados. El derecho a la vida y a la integridad física es un derecho fundamental y por tanto: Seleccione una: Los ciudadanos, sólo en supuestos excepcionales, podrán ser sometidos a tortura y a ciertos tratos inhumanos o degradantes. La pena de muerte queda abolida, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Nadie, y bajo ningún supuesto, podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. La b) y la c) son correctas. El estatuto de Autonomía de Andalucía aprobado mediante Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce el derecho a las personas mayores, a recibir de los poderes públicos de Andalucía: Una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual. Acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial. Percibir las prestaciones que el estatuto detalla. Las respuestas A) y B) son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una garantía reconocida en el estatuto de autonomía para Andalucía?. Vinculación de los poderes públicos y de los particulares. Protección jurisdiccional. Efectividad de los principios rectores y defensa de los derechos. Eficacia en la administración. Las competencias exclusivas de la comunidad autónoma andaluza son aquellas que comprenden. La potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, en el marco de las bases que fije el Estado en normas con rango de ley. La potestad legislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sin perjuicio de las competencias atribuidas al Estado en la Constitución. La función ejecutiva que incluye la potestad reglamentaria de su propia administración. El desarrollo y la ejecución de la normativa de la Unión Europea. Andalucía se organiza territorialmente en: Municipios, provincias y demás entidades territoriales que puedan crearse por ley. Municipios y provincias. Municipios, provincias y demás entidades territoriales. Ninguna es correcta. La organización territorial de Andalucía se regirá por los principios de: Autonomía, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional. Autonomía, responsabilidad, cooperación, desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional. Desconcentración, descentralización, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional. Autonomía, responsabilidad, subsidiariedad, coordinación, suficiencia financiera y lealtad institucional. Los miembros del parlamento: Representan a toda Andalucía y están sujetos a mandato imperativo. Son elegidos por 5 años. Representan a toda Andalucía y no están sujetos a mandato imperativo. Durante su mandato pueden ser detenidos por los actos delictivos cometidos en el territorio de Andalucía, salvo en caso de flagrante delito. Según el Art. 128.2, el Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento por: Mayoría simple. Mayoría cualificada. Mayoría de 3/5. Mayoría de 2/3. Estatuto de autonomía consta de: 3 disposiciones adicionales; 1 disposición transitoria, 4 derogatorias; 1 disposición final. 4 disposiciones adicionales; 2 disposiciones transitorias, 2 derogatorias; 1 disposición final. 5 disposiciones adicionales; 2 disposiciones transitorias, 1 derogatoria; 3 disposiciones finales. 2 disposiciones adicionales; 5 disposiciones transitorias, 2 derogatorias; 1 disposición final. Según el Art. 101, el Parlamento estará compuesto por: Entre 90 y 110 Diputados. Un mínimo de 109 diputados. Un máximo de 109 diputados. 110 diputados. Según el artículo 93 del nuevo estatuto de autonomía, ¿cómo se regula la transferencia y delegación de competencias en los ayuntamientos?: por decreto del consejo de gobierno. por decreto del Presidente de la Junta,. por ley orgánica. por ley del parlamento andaluz. Según el artículo 143.2 del estatuto de autonomía, los presidentes de sala del tribunal superior de justicia de Andalucía serán nombrados a propuesta de: El Presidente de la Junta de Andalucía. El Presidente del TSJA. Del Consejo General del Poder judicial. El Fiscal Superior de Andalucía. Según el artículo 146 del estatuto de autonomía: ¿a quién corresponde la convocatoria de concursos para cubrir las plazas vacantes de magistrados y jueces, en Andalucía?. Al Consejo General del Poder Judicial. al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Al Tribunal Supremo. Al Consejo de justicia de Andalucía. Según el Art. 102, el parlamento goza de plena autonomía. Presupuestaria y administrativa. Ejecutiva y reglamentaria. Reglamentaria, presupuestaria, administrativa y disciplinaria. Jurídica y presupuestaria. ¿Cuáles son los símbolos de Andalucía?. La bandera y el escudo según Asamblea de Ronda de 1918. La bandera el escudo y el himno, publicado por la Junta liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía, la bandera, el escudo y Santa Alegría, residencia de Blas Infante. La bandera, el escudo, el himno y el día de Andalucía. Según el artículo 1.3 del estatuto, los poderes de la comunidad andaluza emanan: Del pueblo andaluz. De la corona. Del parlamento. Del pueblo andaluz y la Constitución. Según el artículo 112 del Estatuto de Autonomía, la elaboración de los reglamentos generales de las leyes de la comunidad autónoma corresponde: Al Presidente de la Junta de Andalucía. A cada Consejero en materia de su competencia. Al Parlamento Andaluz. Al Consejo de Gobierno de Andalucía. Según el artículo 110 del estatuto de autonomía puede el Consejo de Gobierno dictar decretos-leyes: Si. No nunca. Esa potestad es solo del Gobierno de la nación. Si, en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Según el Art. 178, ¿cuál de los siguientes tributos estatales ha sido cedido parcialmente?: Impuesto sobre Patrimonio. Impuesto sobre el Valor Añadido. Tributos sobre Juego. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. En materia de inmigración la CCAA: Posee competencia exclusiva. Posee competencia compartida. Posee competencia ejecutiva en relación con la entrada y residencia de inmigrantes. Participará en las decisiones del Estado sobre inmigración con especial trascendencia para Andalucía. El estatuto de autonomía consta de: 1 preámbulo, 1 título preliminar y 10 títulos. 1 preámbulo, 1 título preliminar y 9 títulos. 1 título preliminar y 10 títulos. 1 preámbulo, 1 título preliminar y 12 títulos. Entre las funciones del parlamento de Andalucía recogidas en el estatuto de Autonomía para Andalucía, destacan: La elección del presidente de la junta y designación de senadores representen a la Comunidad. Controla la acción política y de Gobierno y de su presidente. Tiene la potestad legislativa y la aprobación del presupuesto así como el cobro de tributos. Todas son correctas. ¿Cuál de estos Órganos se reconocen entre las Instituciones autonómicas de Andalucía en su estatuto?. El Parlamento de Andalucía. El Consejo Consultivo de Andalucía. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta de Andalucía. El estatuto de Autonomía para Andalucía consta de: Un título Preliminar, 8 títulos y 250 artículos. 8 títulos y 250 artículos. Un título preliminar, 10 títulos y 250 artículos. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de los siguientes órganos no se menciona en el estatuto de Autonomía para Andalucía?. El Consejo Audiovisual de Andalucía. El Defensor del Pueblo Andaluz. El Defensor del Menor. El Consejo de Justicia de Andalucía. ¿Cuál de los siguientes no es un derecho en materia de salud de los reconocidos en el artículo 22 del estatuto de Autonomía para Andalucía?. A acceder a todas las prestaciones del sistema sea cual sea su condición. A la Información sobre servicios y prestaciones. A conocer el usuario el nombre, titulación y expediente personal de los profesionales que lo atienden. A la garantía de un tiempo máximo de acceso a los servicios y tratamientos. El estatuto de Autonomía para Andalucía es la: L.O. 2/2004, de 19 de marzo. Ley 2/2007, de 19 de marzo. L.O. 2/2006, de 1 de marzo. Ley 2/2006, de 1 de marzo. ¿En base a que artículo de la Constitución española se accede a la autonomía?. Art. 122. Art. 143. Art. 144. Art. 151. En relación a la Reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía: La iniciativa de reforma corresponderá al Gobierno o al Parlamento de Andalucía o a las de las Cortes generales. La propuesta de reforma requerirá, en todo caso, la aprobación del Parlamento de Andalucía por mayoría de dos tercios, la aprobación de las Cortes Generales y el referéndum positivo de los electores andaluces y andaluzas. Exige la aprobación del Gobierno. Son correctas la a y la b. El Presidente de la Junta de Andalucía. Tiene la suprema representación de la Comunidad y la ordinaria del estado en la misma. Tiene iniciativa legislativa. Es órgano de Gobierno y Administración Central. Todas son correctas. El parlamento de Andalucía. Representa al pueblo Andaluz. Controla la acción del consejo de gobierno. Lo componen 109 diputados. Todas son correctas. Según el artículo 56 de la Ley General de Sanidad, como regla general y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, el Área de Salud extenderá su acción a una población: No inferior a 100.000 habitantes ni superior a 150.000 habitantes. No inferior a 150.000 habitantes ni superior a 200.000 habitantes. No inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000 habitantes. No inferior a 250.000 habitantes ni superior a 300.000 habitantes. Según la Ley 14/1986 General de Sanidad, los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de: Accesibilidad y transparencia. Igualdad y respeto a las normas. Eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Según el artículo 1.2 de la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: Todos los ciudadanos españoles. Los ciudadanos españoles mayores de edad. Los ciudadanos españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. Los ciudadanos extranjeros no tienen derecho en ningún caso a la asistencia sanitaria. Indica cuál de los siguientes es un derecho de los usuarios con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias según la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad: A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A tener acceso a la historia clínica de aquellos pacientes con los que se guarde relación de consanguinidad hasta el segundo grado. A participar en la actividad sanitaria del centro de salud que se le asigne. Todas las respuestas anteriores son correctas. Según la ley 14/1986, general de sanidad, ¿cuál de los siguientes no es un derecho con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias?. la confidencialidad de toda la información relacionada con su estancia en instituciones sanitarias privadas que colaboren con el sistema público. A que se le asigne un médico, que será interlocutor principal con el equipo asistencial. A la información sobre los servicios sanitarios a los que puede acceder, en el formato solicitado por el interesado. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias, en los plazos previstos. No es obligación del ciudadano, según el artículo 11 de la ley general de sanidad: Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones sanitarias. Cumplir las prescripciones de naturaleza sanitaria determinadas por los servicios sanitarios. Utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias en los plazos previstos responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario. Según el artículo 56 de la ley general de sanidad, ¿quién delimita el marco territorial que abarca cada zona de salud?. El Estado. Las Entidades Locales. La Comunidad Autónoma. El Ministerio de Sanidad. Según el artículo 55 de la ley 14/1986, de 25 de abril, ¿a quién corresponde regular la organización, funciones y asignación de medios materiales y personales de cada uno de los servicios de salud?. A las Diputaciones Provinciales. A los Ayuntamientos. Al Estado a través del Ministerio de Sanidad. A las Comunidades Autónomas. De conformidad con lo indicado en el art. 49 de la ley general de sanidad, ¿quién deberá organizar los servicios de salud de acuerdo con los principios básicos de la presente ley?. El Estado. Las Comunidades Autónomas. Las diputaciones provinciales. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. ¿En qué artículo de la ley general de sanidad (ley 14/86, de 25 de abril) se determinan las funciones que tendrán los centros de salud?. Artículo 14. Artículo 44. Artículo 64. Todas las anteriores son falsas. La resistencia a suministrar datos, facilitar información o prestar colaboración a las autoridades sanitarias o a sus agentes se configura en la ley general de sanidad como: Falta leve. Falta grave. Falta muy grave. No se menciona expresamente como falta. La Ley General de Sanidad establece que para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios a nivel primario, las áreas de salud se dividirán en zonas básicas de salud. En la delimitación de las zonas básicas de salud deberán tenerse en cuenta una serle de factores. Señale la respuesta correcta. Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios. El grado de concentración o dispersión de la población, las características epidemiológicas de la zona y las instalaciones y recursos sanitarios de la zona. El número de habitantes de la zona, las características epidemiológicas de la misma, así como las instalaciones y recursos sanitarios de la zona. Son correctas la a) y la b). Según la Ley General de Sanidad, las estructuras fundamentales del sistema sanitario son: Los servicios de salud. Los centros de salud. Las zonas básicas de salud. Las áreas de salud. Según la Ley General de Sanidad, el personal podrá ser cambiado de puesto por necesidades imperativas de la organización sanitaria: Dentro del área de salud. Dentro de cada servicio de salud. Entre dos departamentos limítrofes. Solamente si lo establece su contrato. De acuerdo con el artículo 65 de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de sanidad, cada área de salud estará vinculada o dispondrá, Al menos, de... ...dos hospitales generales, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de esta y los problemas de salud. ...un hospital general, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud. ...un hospital general y un hospital de referencia, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de esta y los problemas de salud. ...un hospital general y un centro de salud, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de esta y los problemas de salud. La ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, establece que "los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema sanitario público, o vinculados a él, de sus derechos y deberes". La citada ley, recoge los deberes u obligaciones de los ciudadanos en su artículo: 11. 36. 37. 10. De acuerdo con lo establecido en el artículo 6.2 de la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, las actuaciones de las administraciones públicas sanitarias estarán orientadas: A dar información al ciudadano sobre lo que éste pregunte. la adquisición de los últimos avances tecnológicos relacionados con la salud. A la publicación de todas las actuaciones sanitarias llevadas a cabo por los centros sanitarios. A promover el interés individual, familiar y social por la salud, mediante la adecuada educación sanitaria de la población. De acuerdo con lo establecido en el artículo 3 de la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente: A la promoción de la salud. A la prevención de la enfermedad. A la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. facilitar la asistencia sanitaria a quien la solicite. Según el art. 56.2 de la ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad, ¿las áreas de salud son?. Delimitaciones Geográficas. Equipos de apoyo a la atención primaria para promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación. Estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la Comunidad Autónoma. Órganos propios, donde deberán participar las Corporaciones Locales. Respecto a los derechos que tienen los usuarios del sistema nacional de salud, recogidos en la ley general de sanidad, indica cuál es falso: Derecho a la información sobre los servicios sanitarios a los que puede acceder. Derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso. Derecho a negarse al tratamiento, sin excepciones, debiendo en tal caso solicitar el alta voluntaria. Derecho a que quede constancia escrita de todo su proceso. |