I.M.I..
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() I.M.I.. Descripción: Ánimo con los exámenes. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los datos característicos de la fisiopatología de la acalasia, es/son. Señálelo/s. a) Ninguna es cierta. b) Aumento del tono basal del esfínter. c) Fallo en la relajación del EEl. d) Ausencia de peristaltismo. e) Todas son ciertas. (…De los siguientes factores de riesgo…) de la osteoporosis, todos son correctos excepto uno. Señale la respuesta incorrecta: a) AF de fractura osteoporótica. b) Tratamiento crónico con corticoides durante más de 3 meses. c) Edad > a 65 años. d) Menopausia tardía. e) Hiperparatiroidismo primario. El temblor más característico del síndrome cerebeloso es: a) Postural. b) De reposo. c) La asterixis. d) Intencional. e) De contracción. Con respecto a la diarrea del síndrome de malabsorción. Señale la respuesta falsa. a) El olor es rancio. b) Heces voluminosas. c) Tienen color amarillo. d) Tienen aspecto graso. e) No suelen flotar en el agua. Con respecto al cólico biliar, señale la respuesta incorrecta. a) Se debe a un cálculo que emigra desde la vesícula biliar y queda impactado en el conducto cístico o en el hepático común. b) El dolor puede desencadenarse tras una comida copiosa. c) El dolor es sordo y continuo. d) El síndrome de denomina "colecistitis aguda". e) Dolor se localiza en el hipocondrio izquierdo y se puede irradiar hasta la espalda, en la zona interescapular. En el síndrome de la ELA, existe una gran riqueza semiológica. Pero le pido que señale la respuesta incorrecta. a) La atrofia es tardía. b) Hay fasciculaciones. c) Hay cambios tróficos en la piel. d) Hay debilidad motora de grado variable. e) Los ROTs pueden estar abolidos. (…Patogenia del síndrome nefrótico…). a) (…). b) Es una alteración de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular para las proteínas. c) Se debe a una alteración de la barrera y de la filtración glomerular. d) Se debe a un aumento del volumen intravascular. e) Se puede ver comprometida la función tubular. ¿Cuál no forma parte de la definición de diabetes mellitus?. a) Es una variedad de hiperglucemia aguda. b) Se puede producir macroangiopatia. c) Se puede producir cetoacidosis. d) Se puede producir hiperosmolaridad. e) Se puede producir microangiopatía. La hiperbilirrubinemia tiene diversas etiologías. De las enumeradas, ¿cuál no es correcta?. a) Sindrome de Dubin-Johnson. b) Coluria. c) Síndrome de Gilbert. d) Hemólisis. e) Síndrome de Rotor. La distensión palpable de la vesícula biliar tiene una forma globular característica. Este signo se llama. a) Signo de Blumberg. b) Signo de Murphy. c) Ninguna es cierta. d) Signo de Chilaiditi. e) Signo de Courvoisier-Terrier. Se define el temblor: a) Ninguna es cierta. b) Es una oscilación (…) a un afectación del sistema motor tal como ocurre en la enfermedad de Parkinson. c) Es una oscilación muscular que solo aparece cuando el enfermo tiene que coger algún objeto. d) Es una oscilación involuntaria y rítmica de una parte del cuerpo respecto a un punto fijo y que traduce una contracción alternativa de músculos agonistas y antagonistas. e) Es una oscilación muscular que se acompaña de una liberación de dopamina. Con respecto al dolor de la artrosis. Señale la respuesta más adecuada. a) Puede haber osteofitos. b) Puede haber crepitación. c) Todas son ciertas. d) El dolor aparece al iniciar el movimiento. e) Puede haber microfracturas. ¿Qué valor semiológico tiene el signo de Homans? Señale la respuesta correcta. a) Es un dolor provocado por la dorsiflexión del tobillo. b) Es un dato importante en el caso de varices, al orientar sobre el tramo venoso afectado. c) Es debido a la hipoxia local. d) Ninguna es cierta. e) Son ciertas a y b. Con respecto a la rigidez en "rueda dentada". Señale la respuesta falsa. a) Hay temblor de reposo. b) Se puede observar, por ejemplo, en el parkinsonismo. c) Corresponde a un estado de hipertonía por disfunción extrapiramidal. d) En esta rigidez se evidencia una sucesión de reducciones pequeñas y transitorias de la hipertonía en el arco de movimiento pasivo. e) Se entiende por cambios en el grado de resistencia a la movilización articular como si el paciente no cooperara con el examen. Qué cifra de proteinuria, estableció Schriner (1971), como "proteinuria de rango nefrótico". Señale la respuesta correcta. a) Proteinuria mayor de 3.5 mg/dL en orina de 24 h. b) Ninguna es cierta. c) Proteinuria superior a 3.5 gr/24 h. d) Proteinuria inferior a 5 mg/dL en orina de 24 h. e) Proteinuria inferior a 3 gr/24 h. A AVELINA, de 78 años de edad, su MAP le ha realizado un estudio analítico y le ha detectado un déficit de vitamina B12. Según sus conocimientos en neurología y hematología, señale la respuesta correcta. a) Ninguna es cierta. b) Presentará trastornos motores y de la sensibilidad. c) El síndrome que sufrirá es de mielosis funicular. d) Se afectan los cordones anteriores. e) Sufrirá un fallo en la formación de neurotransmisores. Con respecto a la enfermedad de Peyronie. a) Es una parafimosis. b) Es una enfermedad fibrótica del pene de etiología desconocida. c) Es una enfermedad endocrina con dificultad para la retracción del prepucio. d) Ninguna es cierta. e) Es una forma de fimosis. Con respecto a la etiología de la enfermedad de Schönlein-Henoch. Señale la correcta. a) Por el depósito de inmunocomplejos en la pared vascular. b) Por una alteración congénita. c) Todas son ciertas. d) Por una alteración de la hemostasia primaria. e) Por una atrofia de tejido conjuntivo perivascular. Los calambres por calor son dolores o espasmos musculares que pueden estar asociados a una actividad intensa. Con respecto a su patogenia, señale la respuesta correcta. a) Destrucción de fibra muscular estriada. b) Ninguna es cierta. c) Pérdida de iones. d) Destrucción de mioglobina. e) Afectación de mitocondrias. Con respecto a la cinetosis. Señale la respuesta correcta. a) El sistema efector es el vestibular. b) Hay una reacción vegetativa. c) Hay sialorrea. d) Son ciertas b y c. e) Todas son ciertas. A la parte de la patología que estudia los juicios clínicos, se denomina…. a) Patocronia. b) Gnóstica. c) Ninguna es cierta. d) Pronóstico. e) Diagnóstica. Con respecto a la tetania, señale la respuesta falsa. a) Se encuadra en las alteraciones neuromusculares por hipocalcemia. b) Afecta predominantemente a la musculatura lisa. c) Es típica la expresión "mano en comadrón". d) Puede ser inducida mediante la hiperventilación. e) Se define como una contracción muscular sostenida. (…Mecanismos de adaptación del organismo a la hipoxia…). a) Se produce hiperventilación. b) Todas son ciertas. c) Aumento del 2,3 difosfoglicerato. d) Aumento del gasto cardíaco. e) Aumento de la secreción de eritropoyetina. En el denominado “Síndrome de Bernard Horner” es característico: a) Ptosis palpebral, enoftalmos, midriasis. b) Ptosis palpebral, enoftalmos, miosis. c) Ptosis palpebral, exoftalmos, miosis. d) Exoftalmos, midriasis, estrabismo. e) Ninguna es cierta. La búsqueda del signo de Babinski es fundamental para... a) Confirmar el daño de la vía piramidal. b) Nos permite conocer el estado de la vía estriada. c) Es útil para conocer la existencia del tronco del encéfalo. d) Son ciertas a y b. e) Ninguna es cierta. CC BARRABÁS. Con respecto al tipo de alteración gasométrica y a la etiología de la misma, debe señalar la respuesta correcta. a) Es una acidosis respiratoria por hipoventilación alveolar. b) Ninguna es cierta. c) Es una acidosis respiratoria compensada. d) Es una acidosis asociada al tabaquismo. e) Es una acidosis respiratoria. CC BARRABÁS. Con respecto a la exploración del reflejo bulbocavernoso, señale la respuesta correcta. a) Se realiza estimulando el músculo cremastérico. b) Consiste en la contracción del músculo bulbocavernoso cuando se estimula el glande. c) Con esta exploración se verifican las raíces sacras S2, S3 y S4. d) Son ciertas b y c. e) Consiste en la contracción del músculo bulbocavernoso cuando se estimula el glande y es útil para conocer el estado de las raíces S4 y S5. CC BARRABÁS. Con respecto a los síntomas que puede sufrir el enfermo, en el caso de que no se corrija el trastorno electrolítico. Señale la respuesta correcta. a) Trastorno cardíaco: Dolor de etiología anginosa. b) Debilidad importante y confusión mental. c) Trastorno neurológico irreversible. d) Ninguna es cierta. e) Mielonisis pontina. CC BARRABÁS. Con respecto al argumento de la película "La Amenaza de Andrómeda", señale la hipótesis que explicaría la supervivencia de los dos ciudadanos de Barbatún. a) Quizás porque ambos tienen anticuerpos que le han protegido de la infección y por tanto, de la muerte. b) Quizás porque la dosis letal 50 (DL50) no ha alcanzado la concentración suficiente para producir un síndrome inflamatorio agudo con daño tisular mortal. c) Quizás, porque, el inóculo bacteriano no ha sido suficiente para tener una afectación sistémica grave. d) Quizás el bebé tenga una situación de alcalosis respiratoria porque al llorar continuamente hiperventila y tiene un pH alto y el adulto, puede tener una acidosis porque toma AAS y el sterno, por lo que tiene tendencia a la acidosis. e) Quizás porque el bebé al estar llorando permanente, no ha podido inhalar la bacteria y el adulto, al estar tomando AAS con el efecto antiinflamatorio del mismo, ha impedido que la bacteria colonizara la vía respiratoria. CC BARRABÁS. Con respecto al síndrome leucémico que sufre ALARICO, señale la respuesta correcta, en cuanto a su patogenia. a) El modelo actual sugiere la necesidad de una mutación en la célula mieloproliferativa (vírica o radiación). b) El modelo actual, sugiere la necesidad de dos requisitos: Una mutación que condicione un aumento de la proliferación de (clase l) y otra que inhiba la diferenciación (clase II). c) Tiene que existir más de 120.000 células por microL. d) Se acompaña de cloromas. e) Son ciertas C y D. CC CHOPIN. Con respecto al síndrome que presenta este enfermo, relacionado con su trabajo, señale la respuesta correcta. a) Es una inflamación de los nervios de la mano por el sobreesfuerzo pianístico. b) Ninguna es cierta. c) Es una modalidad de distonía. d) Es un parestesia. e) Es un calambre por una radiculalgia del plexo braquial,. CC CHOPIN. En cuanto a la exploración neurológica, en el caso de que sufriera una apalestesia. ¿Qué semiología tendría?. a) Es un reflejo patológico del tálamo, ya que ese centro controla la motilidad (Circuito de Papez). b) Forma parte del síndrome cerebeloso. c) Es una alteración de la sensibilidad exteroceptiva. d) Es una alteración del tono muscular,. e) La ausencia de la percepción de la sensibilidad vibratoria. CC CHOPIN. En este caso valoremos a Oscar. Con respecto al síndrome que tiene este enfermo. Señale la respuesta correcta. a) Ninguna es cierta. b) La diferencia con otros síndromes es que, en este caso, los movimientos cesan durante el sueño. c) Se trata de una atetosis. d) Se trata de un tipo de corea, tal como la de Huntington. e) Sería un balismo. CC CHOPIN. Tras realizar la valoración de la HC y exploración neurológica, ¿qué cree Ud que tiene Chopin?. a) Se debe a una contracción de músculos agonistas. b) Una neuropatía diabética localizada. c) Ninguna es cierta. d) Una distonía. e) Una monoparesia de la mano, secundaria a un ictus isquémico. CC CHUS MOPONGO. Con respecto a los movimientos involuntarios que presenta Chus Mopongo, señale la respuesta incorrecta. a) Los movimientos de las piernas son irregulares. b) Los movimientos de las extremidades son distales e irregulares. c) En efecto, son movimientos involuntarios con algo de organización. d) Hay gesticulación facial. e) Se mantienen durante el sueño, provocando mala calidad del mismo. CC CHUS MOPONGO. Cómo exploraría, en el caso de Mopongo, la coordinación motora. a) Observando cómo camina el enfermo con los ojos abiertos y cerrados. b) Explorando el equilibrio. c) Indicar al enfermo que golpee el muslo alternativamente con la palma o el dorso, y si puede, que se mantenga de pie con una pierna. d) Mediante la prueba de Romberg. e) Todas son ciertas. CC CHUS MOPONGO. Defina la marcha festinante de esta enferma. a) Caminar con tendencia a desviarse a un lado y con tándem normal. b) Caminar con elevación de los pies y los deja caer bruscamente sobre los talones. c) Caminar con los brazos y las piernas separadas y los brazos los balancea mucho para no perder el equilibrio. d) Postura rígida y encorvada hacia adelante, los pasos cada vez más rápidos... como "persiguiendo" el centro de gravedad. e) Caminar rígido con pies en arrastre. CC CHUS MOPONGO. En cuanto a los síntomas tras la lesión medular, señala la respuesta correcta: a) Todas son ciertas. b) Hiperreflexia precoz. c) Puede existir una hipotensión grave si la lesión medular es alta. d) Parálisis hipertónica. e) Relajación de esfínteres. CC. ROSENDA. Con respecto a los datos radiológicos asociados a la artrosis que tiene la enferma. Señale la que NO está asociada a la artrosis. a) Aumento del espacio articular por destrucción articular. b) Osteofitos. c) Quistes subcondrales. d) Angulación ósea. e) Engrosamiento capsular. CC CARMEN MARÍA. Carmen Maria de 24 años de edad, y estudiante de relaciones laborales, acude a su MAP, por trismus, impidiendo la ingesta e incluso el cepillado de los dientes. A las 24 h empeora el estado general, presenta fiebre alta, cefalea y dificultad para vestirse. A las 48 h, empeora el estado general y aumenta la fiebre y aparecen náuseas. Unas horas después, presenta posición en gatillo y alteraciones pupilares. ¿Qué exploraría usted para asegurar el diagnóstico sindrómico?. a) El signo de la rueda dentada. b) El signo de Kernig. c) El signo de Babinski. d) El signo de la navaja. e) El signo del témpano. CC CARMEN MARÍA. Carmen Maria de 24 años de edad, y estudiante de relaciones laborales, acude a su MAP, por trismus, impidiendo la ingesta e incluso el cepillado de los dientes. A las 24 h empeora el estado general, presenta fiebre alta, cefalea y dificultad para vestirse. A las 48 h, empeora el estado general y aumenta la fiebre y aparecen náuseas. Se asocia una disminución del nivel de conciencia. Tras la realización de la exploración correspondiente, ¿ qué acción diagnóstica realizaría Ud de forma prioritaria?. a) Un ECG. b) Bioquímica y hemograma. c) Un análisis de orina: Sedimento y anormales. d) Una punción lumbar. e) Una RX de tórax. CC CARMEN MARÍA. Carmen Maria de 24 años de edad, y estudiante de relaciones laborales, acude a su MAP, por trismus, impidiendo la ingesta e incluso el cepillado de los dientes. A las 24 h empeora el estado general, presenta fiebre alta, cefalea y dificultad para vestirse. A las 48 h, empeora el estado general y aumenta la fiebre y aparecen náuseas. Con respecto al síntoma guía que presenta la enferma, ¿qué síndrome cree que pueda tener Carmen María?. a) Una rigidez de tipo extrapiramidal. b) Una esclerosis lateral amiotrófica (comienzo). c) Ninguna es cierta. d) Una espasticidad. e) Una meningitis bacteriana. |