option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

I.MACRO 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
I.MACRO 1

Descripción:
CONCEPTOS BÁSICOS DE MACROECONOMÍA

Fecha de Creación: 2022/05/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique cual de las siguientes informaciones es correcta: El PIB efectivo nunca varía. El indicador que mide el nivel de empleo es el PNB. El PIB nominal es el cociente entre el PIB real y el deflactor. Las medidas de política económica influyen más en el PIB efectivo que en el potencial.

¿Cuál de las siguientes cuestiones estudiaría un macroeconomista?. ¿Disminuye la tasa de desempleo cuando aumenta el gasto público?. ¿Perjudica a los consumidores la supremacía de Microsoft Corporation en el sector de programas informáticos?. Un programa de libre elección de colegio, financiado con vales escolares ¿mejoraría la calidad de la educación española?. ¿Pone en peligro el aumento del número de productos de consumo que se venden en Internet los beneficios de los minoristas convencionales?.

¿Cuál de las siguientes cuestiones no es estudiada por un macroeconomista?. ¿Disminuye la tasa de desempleo cuando aumenta el gasto público?. ¿Deben aspirar las autoridades económicas a reducir aún mas la inflación?. ¿Por qué es baja la tasa de ahorro de los hogares en España?. ¿Pone en peligro el aumento del número de productos de consumo que se venden en Internet los beneficios de los minoristas convencionales?.

Los economistas evalúan el funcionamiento de una economía basándose en el cumplimiento de una serie de objetivos. ¿Cuáles son los tres objetivos más relevantes?. El tipo de cambio, el crecimiento de la producción y el empleo. La estabilidad del nivel de precios, el crecimiento de la producción y el empleo. La estabilidad del nivel de precios, el crecimiento de la producción y el tipo de cambio. La estabilidad del nivel de precios, el crecimiento de la producción y el tipo de cambio.

Indique cuáles de las siguientes situaciones no forma parte de las funciones del Estado: Cobrar a las empresas el impuesto de sociedades todos los años. Regular las leyes de la nueva economía y en concreto el uso de Internet. Dar subvenciones a las familias que más los necesiten. Controlar la evolución de las acciones en la bolsa.

En un país con marcado carácter turístico, el impacto de atentados terroristas puede tener una importancia significativa sobre su economía. Si quisiéramos incorporarlo en un modelo macroeconómico de la economía, este hecho adoptaría la forma de: Una variable no decreciente. Una variable endógena. Una variable stock. Una variable exógena.

Las variables stocks o fondo son las definidas: Con arreglo a un período de tiempo. Como relación a una fecha pero no a un período de tiempo. Como un valor monetario. Como cociente entre un valor monetario y el nivel general de precios.

La población es una variable: Stock. Flujo. Que siempre debe expresarse en términos de tasa de variación. Ninguna de las anteriores.

Las variables flujo son las definidas: Por una cantidad de mercancías. Por un flujo de mercancías expresadas necesariamente en valor monetario. En relación con una fecha. Con arreglo a un período de tiempo.

El salario es una variable: Stock. Flujo. Que sólo puede expresarse en términos nominales. Que sólo puede expresarse en términos reales.

En Macroeconomía, las variables stock o fondo: Son aquellas referidas a un momento del tiempo, pero no a un período temporal. Son aquellas referidas a un período de tiempo. Son las referidas a los mercados de acciones. Son las que resultan de un cociente entre un valor monetario y el nivel general de precios.

En relación con las siguientes variables macroeconómicas puede decirse con rigor que: El PIB es una variable stock. La población española es una variable flujo. La riqueza es una variable flujo. La riqueza es una variable stock.

Dadas las siguientes macromagnitudes: PIB, ahorro nacional, déficit presupuestario. Indique cuál es la respuesta correcta. Todas las macromagnitudes son variables flujo. Todas las macromagnitudes son variables stock. El déficit presupuestario es una variable stock y el PIB y el ahorro nacional son variables flujo. El déficit presupuestario es una variable flujo y el PIB y el ahorro nacional son variables stock.

Dadas las siguientes macromagnitudes: PIB, ahorro nacional, número de viviendas de un país. Indique cuál es la respuesta correcta. Todas las macromagnitudes son variables flujo. Todas las macromagnitudes son variables stock. El número de viviendas de un país es una variable stock y el PIB y el ahorro nacional son variables flujo. El número de viviendas de un país es una variable flujo y el PIB y el ahorro nacional son variables stock.

Dadas las siguientes Macromagnitudes: población, Inversión, deuda pública, déficit presupuestario, indica cual es la respuesta correcta: Todas las macromagnitudes del enunciado son variables flujos. Todas las macromagnitudes del enunciado son variables stock. El déficit presupuestario es una variable stock y las restantes variables son variable flujo. El déficit presupuestario es una variable flujo y la población es una variable stock.

De las siguientes macromagnitudes PNB, la Inversión y el Déficit del sector exterior, indique cual es la respuesta correcta. Todas las macromagnitudes del enunciado son variables flujo. Todas las macromagnitudes del enunciado son variables stock. El déficit del sector exterior es una variable stock y el PNB y la Inversión son variables flujo. El déficit del sector exterior es una variable flujo y el PNB y la Inversión son variables stock.

El hecho de que la producción en el mercado está reemplazando de forma creciente la producción en el hogar se puede explicar por: A.El aumento del número de personas que se incorporan a la población activa. B. Por la creciente costumbre de adquirir en el mercado bienes y servicios que habitualmente se producían en el hogar. C. Por el aumento de la economía sumergida. Son ciertas a) y b).

El PIB potencial de una economía viene determinado por: a) La capacidad productiva de la economía. b) Los factores productivos existentes y la tecnología. c) El nivel general de precios y la cantidad de dinero. d) Son ciertas a) y b).

El PIB potencial será superior al PIB real: Siempre. Nunca el PIB potencial puede superar al PIB real. Nunca el PIB potencial puede superar al PIB real. Cuando haya una cierta tasa de recursos infrautilizados.

Entre los factores qué explican porque el PIB no mide el bienestar económico o no lo hace con exactitud, cabe citar. La producción en el hogar. Tiempo de ocio. La economía sumergida. todas las anteriores.

El Producto Interior Bruto se mide en: Toneladas. Unidades de producto. Euros, o cualquier otra moneda. Porcentajes (es un índice).

Los bienes intermedios: Son los que se venden al usuario final. Son los que se utilizan en la producción de los factores productivos. Son los que se utilizan en la producción de otros bienes. Se suman para calcular el PIB.

Para evitar la doble contabilización en el cálculo del Producto Interior Bruto: Éste se calcula en términos brutos. Se incluyen solamente los bienes finales producidos. Se incluyen los bienes finales e intermedios. Éste se calcula en términos netos.

Un bien intermedio se incluirá en la contabilización del Producto Interior Bruto: Siempre. Sólo cuando sea producción final no vendida. Nunca. Sólo cuando su producción se incorpore a la producción de un bien final.

Las compras de terrenos: No se incluyen en el PIB. Se incluyen en el PIBpm pero no en el PIBcf. Se incluyen en el PIB. Se incluyen en el PIB pero no en el PNB.

Los pagos por transferencias: Se incluyen en el PIB. Se incluyen en el PIB una vez descontados los impuestos indirectos. No se incluyen en el PIB porque constituyen una compra de bienes y servicios. No se incluyen en el PIB porque suponen una redistribución de la renta y no una compra de bienes y servicios.

El Estado paga 1.000 millones de € a los pensionistas en un año. ¿Cómo afecta esta transacción al Producto Interior español?. El PIB español aumenta. El PIB español disminuye. EL PIN español disminuye. El PIB español no varía.

El Estado paga 2.000 millones de € por prestaciones a los desempleados en un año. ¿Cómo afecta esta transacción al Producto Interior español?. El PIB español aumenta. El PIB español no varía. El PIB español disminuye. EL PIN español disminuye.

Indique cuál de las siguientes actividades económicas no se incluyen en el PIB corriente. Los gastos corrientes necesarios para limpiar el petróleo vertido por un barco. La construcción de un avión de guerra en el año en curso. La producción de una consola en el año en curso. Los gastos en la compra de una obra de arte del siglo XV.

De las siguientes actividades, ¿cuál es la que se contabiliza dentro del PIB corriente?. El trabajo de un ama de casa durante un año. La compra de drogas. La compra de una barra de pan. Daniel le ha comprado un coche a su primo Erick, con sólo un año de antigüedad.

Los beneficios de la fábrica en Valencia de la compañía estadounidense Ford se incluyen en: El PNB español. El PNB español al coste de los factores. El PNB español a precios de mercado. El PIB español.

Los beneficios de la delegación americana de la editorial McGraw-Hill en España se incluyen en: El PNB españoL. El PNB español a coste de los factores. El PNB español a precios de mercado. El PIB español.

La contratación de un futbolista brasileño por un equipo español genera unas rentas que en parte son transferidas a Brasil, originando: La contratación de un futbolista brasileño por un equipo español genera unas rentas que en parte son transferidas a Brasil, originando:. Una disminución del PIB brasileño. Un incremento del PIB español. Un incremento del PIB brasileño.

Supongamos que la renta que reciben Messi y Ronaldo son anualmente transferidos a Argentina y Portugal, respectivamente, lo que origina: Un aumento del PNB español. Un aumento del PIB español. Una disminución del PNB argentino y del PNB portugués. Una disminución del PIB español.

¿Cuál de las siguientes situaciones no se incluirá al contabilizar el Producto Nacional Bruto (PNB) español?. El salario de un diplomático español que reside en la Colombia. El salario de un español que ha emigrado a Alemania. Un vino tinto producido en España. El salario de un francés que trabaja en Andalucía.

Indica cuál de las siguientes transacciones económicas reduce el valor del PIB español: Las exportaciones de espárragos a Alemania. La empresa de mensajeros SEUR invierte dinero en un proyecto logístico con la filial española de una multinacional francesa. El gasto realizado por el Ayuntamiento de Cáceres para construir un parque público. El precio pagado en un hotel de Laponia por una familia española que ha ido a ver la aurora boreal.

El Producto Interior Neto (PIN) es igual al: PIB menos los impuestos indirectos (Ti) y más las subvenciones (Sb). PIB menos la depreciación (D). PIB menos las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el país (REE), más la suma de las rentas que los nacionales obtienen en el extranjero (RRN). PIB más la depreciación (D).

El PNN no incluye: Los pagos por el impuesto sobre la renta. Los beneficios no distribuidos. Las amortizaciones. El valor añadido neto de los bienes intermedios y finales.

La producción agregada medida a precios de mercado se diferencia de la producción agregada medida a coste de los factores en que: La primera incluye los impuestos indirectos y la segunda no. La segunda incluye los impuestos indirectos y la primera no. La primera incluye los impuestos directos y la segunda no. a segunda incluye los impuestos directos y la primera no.

¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?. El PNB a precios de mercado es igual al PNB a coste de factores menos los impuestos indirectos. El Valor Añadido Bruto es igual al PNB a precios de mercado más los impuestos indirectos. EL PIB a precios de mercado es igual al PIB al coste de factores más los impuestos indirectos. La Renta Nacional es igual al Valor Añadido Neto a precios de mercado.

El PIB al coste de los factores (PIBcf) se define como: PIBcf = PIBpm - Ti - Td. PIBcf = PIBpm - Ti + Sb. PIBcf = PIBpm - Ti + Td. PIBcf = PIBpm + Ti - Sb.

La relación existente entre el PIBpm y el PIBcf es la siguiente: PIBpm = PIBcf -Impuestos indirectos - Subvenciones. PIBcf = PIBpm + Impuestos indirectos - Subvenciones. PIBpm = PIBcf - Impuestos indirectos + Subvenciones. PIBcf = PIBpm - Impuestos indirectos + Subvenciones.

Para obtener el PIB a coste de los factores a partir del PIB a precios de mercado es necesario hacer la siguiente operación: Sumar los impuestos directos y restar las subvenciones de explotación. Sumar los impuestos sobre los beneficios y restar los impuestos indirectos. Restar los impuestos sobre los beneficios y sumar las subvenciones de explotación. Restar los impuestos indirectos y sumar las subvenciones de explotación.

La relación entre PIBpm y PIBcf se establece considerando __________ y ___________. Los impuestos directos; las subvenciones de explotación. Los impuestos sobre beneficios; los impuestos indirectos. Los impuestos sobre beneficios; las subvenciones de explotación. Los impuestos indirectos; las subvenciones de explotación.

El PIBcf se define como: PIBcf = RA + ENE + D + Ti - Sb. PIBcf = RA + ENE - Ti + Sb. PIBcf = RA + ENE + D - Ti + Sb. PIBcf = RA + ENE + D.

El PIBcf se define como: Remuneración de los asalariados - Excedente bruto de explotación. Remuneración de los asalariados + Excedente bruto de explotación. La suma de los sueldos y salarios de los trabajadores. La suma de los alquileres y otras rentas.

Indique cual de las siguientes situaciones disminuye el valor del PIBpm. Los ordenadores que se venden en Japón son más baratos que los que se venden en España, por lo que este año el volumen de ordenadores importados ha aumentado considerablemente. El estado se ha gastado este año 6 millones de euros en la construcción y mejora de autopistas. Los jamones de bellota españoles están teniendo mucho éxito en el extranjero por lo que el volumen de exportaciones de este año ha sido muy superior al del año pasado. Las familias españolas han elevado este año su gasto en material escolar para los niños.

Suponga una economía cerrada sin sector público. Señale la afirmación correcta: El producto interior y el producto nacional son iguales. El producto nacional bruto es la suma del consumo, la inversión bruta y el gasto publico. La formación bruta de capital es igual a la inversión en capital fijo. La diferencia entre inversión bruta y neta es la depreciación más la variación de existencias.

El PNB puede calcularse: Sumando al PIB las rentas obtenidas por los factores nacionales en el exterior. Restando al PIB las rentas de los factores extranjeros obtenidas en el interior de nuestro país. Sumando al PIB las rentas de los factores nacionales obtenidas en el exterior del país y restando las rentas de los factores extranjeros obtenidas en el interior del país. Ninguna de las otras respuestas es correcta.

El PIB de EEUU es menor que el PNB de este país porque: Es una de las principales potencias turísticas del mundo. Los ingresos generados por empresas estadounidenses fuera del país son mayores que los que producen las empresas extranjeras dentro de EEUU. Su nivel de deuda externa es muy elevado, y buena parte se halla en manos de inversores chinos. Es uno de los principales países exportadores del mundo.

Cuando el Producto Interior Bruto a precios de mercado de un país es mayor que su Producto Nacional Bruto a precios de mercado se debe a que (escoge la respuesta correcta): El flujo de rentas con el exterior es positivo. La renta de los extranjeros obtenida en el país es mayor que la de los residentes de ese país en el extranjero. Las exportaciones netas son positivas. Los impuestos indirectos netos de subvenciones son positivos.

¿Cuál de las siguientes partidas forma parte del PNB a precios de mercado y no del PNB a coste de los factores?. Los impuestos indirectos. Los impuestos directos. Las amortizaciones o depreciación del capital. Las transferencias.

Las variables objetivo de la política macroeconómica: Contribuyen al bienestar económico. Son principalmente el crecimiento, el empleo y la inflación. Están condicionadas por las políticas macroeconómicas e instrumentales. Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta?: La renta nacional neta es equivalente al producto nacional neto al coste de los factores. El valor de la renta nacional se obtiene sumando el valor de los salarios al valor del PINcf. La renta nacional tiene como único destino el consumo privado. Todas son correctas.

La Renta Nacional Neta es: El Producto Interior Bruto. El Producto Nacional Neto a coste de los factores. El Producto Nacional Neto a precios de mercado. El Producto Nacional Bruto menos los impuestos directos.

Indicar cuál de los siguientes elementos no se incluye dentro de la definición de renta nacional: Los beneficios que obtiene un zapatero. El alquiler de un almacén. La depreciación de los equipos informáticos. Los intereses generados por un depósito a largo plazo.

La equivalencia entre el PIB como flujo de productos finales y el PIB según el enfoque de los costes se alcanza gracias: Al mecanismo de transmisión. Al carácter residual de los beneficios. A la flexibilidad de la inversión. A las fluctuaciones del nivel de precios.

Los elementos que integran el PIB por el método del gasto son: El consumo privado, la inversión privada, el gasto público y los impuestos. El consumo privado, la inversión privada, el gasto público, los impuestos y las exportaciones netas. El consumo privado, la inversión privada, el gasto público y las exportaciones netas. El consumo privado, la inversión privada, el gasto público, los impuestos y las importaciones netas.

¿Cuál de las siguientes partidas no forma parte de la Renta Personal?. Las transferencias de las familias. Los beneficios no distribuidos por las empresas. Los intereses de la Deuda Pública. Los impuestos directos.

En términos macroeconómicos, las transferencias son: Gastos de reposición. Gastos con contrapartida real. Gastos transferidos al sector exterior con contrapartida. Gastos sin contrapartida real.

La Renta Personal (RP) en una economía cerrada se define como: RP ≡ RNN – Bnd –Tb – CSS + TR. RP ≡ PIBcf – Bnd –Tb. RP ≡ RNN – Bnd –Tb – C + S. RP ≡ PIBcf – D.

Indique cual de las siguientes identidades representa la Renta Personal de una economía abierta. RP ≡ RNN – Bnd –Tb – C + Sb. RP ≡ RNN – Bnd –Tb – CSS + TR. RP ≡ RNN – Bnd –Tb – CSS + TRE. RP ≡ RNN – Bnd –Tb – CSS + TR +TRE.

Para obtener la Renta Disponible o Renta Personal Disponible: Se restan al PIB los impuestos indirectos y se suman los beneficios de las empresas. Se restan a la Renta Nacional Neta (RNN) las transferencias del Estado a las economías domésticas, se suman los beneficios no distribuidos e impuestos sobre los mismos, se suman las cotizaciones a la seguridad social, se restan las transferencias corrientes netas procedentes del exterior y se restan los impuestos directos a las economías domésticas. Se suman a la RNN las transferencias del Estado a las economías domésticas, se restan los beneficios no distribuidos, impuestos sobre los mismos y las cotizaciones a la seguridad social, se suman las transferencias corrientes netas procedentes del exterior y se restan los impuestos indirectos. Se suman a la RNN las transferencias del Estado a las economías domésticas, se restan los beneficios no distribuidos, impuestos sobre los mismos y las cotizaciones a la seguridad social, se suman las transferencias corrientes netas procedentes del exterior y se restan los impuestos directos a las economías domésticas.

La Renta Personal Disponible se obtiene a partir de la Renta Personal: Sumando el ahorro de las familias. Restando el ahorro de las familias. Sumando los impuestos directos sobre las personas. Restando los impuestos directos sobre las personas.

La Renta Personal Disponible incluye: Los impuestos pagados por las sociedades. Los beneficios no distribuidos por las empresas. La depreciación de los activos reales. Las transferencias del Estado a las economías domésticas.

El valor añadido es el valor de las ventas de una empresa menos el valor: De las materias primas y otros bienes intermedios. De los bienes intermedios y de los bienes finales. De los bienes finales. Del producto total.

El valor añadido de una empresa es la diferencia entre el valor total de su producción y: Los impuestos indirectos que paga. El valor de los productos intermedios. La inversión realizada. Las amortizaciones.

Indica cuales de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: I. Si el flujo de rentas con el exterior es positivo, el PNBpm será mayor que el PIBpm. II. Si el flujo de rentas con el exterior es positivo, el PNBpm será mayor que el PIBpm. recibiendo cada seis meses la cantidad de dinero acordada. Este dinero ha de ser tenido en cuenta a la hora de hallar la renta nacional. III. Si una empresa decide no distribuir beneficios, el importe de los beneficios no distribuidos habrá de restarlo de la renta personal para obtener la renta personal disponible. La II y III son afirmaciones falsas. La II y III son afirmaciones falsas. La I y II son afirmaciones verdaderas. La I y II son afirmaciones verdaderas.

El flujo circular de la actividad Macroeconómica hace referencia a: El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da entre empresas de diferentes países. El doble intercambio global de producto por renta monetaria (o ingreso monetario) que se da entre los hogares y las empresas. El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da entre el estado y las empresas. El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da entre el estado y las empresas.

En el flujo circular de una economía con sector público y sector exterior: A.Las importaciones y las exportaciones son salidas. B.Las importaciones y el ahorro son salidas. C.Los gastos del estado y los impuestos son entradas. Son ciertas b) y c).

Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: El flujo circular de la renta seguirá indefinidamente sin variación mientras el conjunto de “entradas” al flujo circular sea igual al conjunto de “salidas”. Las salidas del flujo circular son: la inversión que realizan las empresas, los gastos del sector público y la demanda de exportaciones realizadas por otros países. Las entradas del flujo circular son: El ahorro y los impuestos establecidos por el sector público. El flujo circular de la renta es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre las empresas, las instituciones financieras, el sector público y el resto del mundo.

En el flujo circular de una economía con sector público y sector exterior, ¿Qué proposición es correcta?. A.Si el total de las salidas es superior al de entradas, el PIB tiende a elevarse. B.Si el total de salidas es superior al de entradas, el PIB tiende a contraerse. C.Las salidas son siempre equivalentes a las entradas y la economía estará en equilibrio, ex-ante y ex-post. Son ciertas b) y c).

La ecuación de equilibrio de la economía es: S + T + XN ≡ I + C + G. S + T + M ≡ C + G + X. S + T + M ≡ I + G + X. S + G + M ≡ I + T + X.

Indique cuál de las siguientes identidades representa el equilibrio de una economía abierta y con sector público. I+G+X ≡ S+T+M. I ≡ S. I+G+M ≡ S+T+X. I+G ≡ S+T.

La denominada ecuación de equilibrio de la economía es: IN + NX ≡ S + (T− G) + C. Y ≡ C + S. I + G ≡ S + T + M - X. RPD ≡ RP − Td.

Podemos decir que una economía cerrada, con intervención del Sector Público, estará en equilibrio si: C + I + G + XN = Y. C + I + G + XN = Y. Y = C + I + G. X + M = Y - C - I - G.

La variación de existencias: No se incluyen en la inversión, dado que representan alteraciones en los bienes no vendidos. Está constituida únicamente por la variación de materias primas. Está constituida por la variación de productos semielaborados. Está constituida por la variación neta de materias primas, de productos semielaborados que no se han incorporado al proceso de producción y de productos finales que no se han vendido en el mercado.

La variación de existencias: Supone únicamente un ajuste contable y no incide en la inversión de la economía. Se incluye en la inversión. Supone un cambio marginal y no es una partida de la inversión privada. No altera el stock de capital de la economía.

La variación en existencias: No se incluye en la inversión. No se incluye en el PIB. Se incluye en la inversión. Es el elemento más estable de la inversión privada.

Acumular existencias: Es consecuencia de un aumento del consumo. Supone una desinversión. Equivale a invertir. Equivale a invertir.

Las variaciones de existencias: a) Se incluyen en la inversión. b) No se incluyen en la inversión, dado que representan alteraciones en los bienes no vendidos. c) Forman parte del stock de capital de un país. Son correctas la a) y la c).

Debido a la crisis económica el stock de automóviles no vendidos de los fabricantes españoles se ha visto incrementado. ¿Cómo repercute esta situación de variación de existencias en la Contabilidad Nacional?. a) No se incluyen en la Formación neta de Capital Fijo. b) No se incluyen en la inversión dado que representa alteraciones en los bienes no vendidos. c) Forman parte del stock de capital del país. d) Son correctas a) y c).

Al aumento de capital físico que se produce en una economía durante un período se le llama: Ahorro. Inversión. Valor añadido neto. Consumo.

De los siguientes casos ¿cuál se considera una “inversión” en términos económicos?. Amazon construye un nuevo almacén en España. El Sr. Narváez compra un paquete de acciones. Un fondo de inversión extranjero compra un edificio en el centro de una ciudad española. Un empresario agrícola compra unas parcelas de tierra en Almería.

Siempre que incrementa la inversión privada neta se produce lo siguiente. Aumenta el stock de capital de esa economía. Las familias aumentan la compra de acciones en bolsa. Las familias aumentan sus depósitos en las entidades financieras. Las familias invierten en bonos del Estado.

¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta?. La inversión bruta es igual a la inversión neta menos la depreciación. La inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación. La inversión neta es igual a la inversión bruta más la depreciación. La inversión neta es igual a la inversión bruta más la depreciación.

La variación neta de capital real es: El ahorro. El consumo. La inversión neta. La inversión neta.

Si la inversión neta en capital fijo en el período es nula: La inversión bruta es igual a la inversión en existencias. La inversión bruta en capital fijo es igual a la depreciación. La inversión en existencias es necesariamente mayor que la depreciación. La inversión bruta también es nula.

La inversión privada de una economía aumentará cuando: Aumente el stock de capital de la economía. Las familias aumenten la compra de acciones en bolsa. Las familias aumenten los depósitos en las entidades financieras. Las familias inviertan en bonos del Estado.

¿Cuál de las siguientes acciones no significa un incremento de inversión privada?. A una compañía de juguetes se le ha quedado pequeño su almacén, por lo que han decidido construir otro más grande. En previsión de la creciente demanda de coches, la compañía Fiat ha producido este año 1.000 coches más que el año anterior para tenerlos como existencias. Para tener un acceso más rápido a Internet una empresa ha decidido comprarse un ordenador más potente. Todas las opciones suponen un incremento de la inversión privada.

Las fábricas y edificios constituyen: a.Una parte significativa de la inversión privada. c.Son bienes finales. b.Una parte de la construcción residencial. a y c correctas.

La inversión privada se define como la suma de: Planta y equipos comprados por las empresas más variación de existencias. La Formación Bruta de Capital Fijo más la variación de existencias. Construcción de nuevas viviendas para uso residencial más Formación Bruta de Capital Fijo. Ninguna de las anteriores.

La inversión privada se define como la suma de: La inversión privada se define como la suma de:. Construcción de nuevas viviendas para uso residencial más Formación Bruta de Capital Fijo. La Formación Bruta de Capital Fijo más la variación de existencias. La Formación Bruta de Capital Fijo más la variación de existencias.

La identidad contable entre el ahorro y la inversión. Únicamente se cumple cuando la economía está en equilibrio. Se cumple independientemente que la economía esté en equilibrio. Depende del flujo circular de renta. Define la condición de equilibrio de la economía.

La identidad contable entre el ahorro y la inversión. La identidad contable entre el ahorro y la inversión. Se cumple, aunque no haya equilibrio, siempre que estemos contemplando una economía abierta con sector público. Se cumple, aunque no haya equilibrio, siempre que estemos contemplando una economía sin sector público y exterior. Ninguna de las anteriores.

En una economía abierta con sector público, si la suma de la inversión y el déficit publico es mayor que el ahorro, entonces: El saldo de la balanza corriente debe ser cero. El saldo de la balanza corriente debe ser positivo. El saldo de la balanza corriente debe ser negativo. No existe relación entre el saldo de la balanza corriente y el ahorro, la inversión y el déficit público.

El IPC: Es una media de todos los precios actuales de los bienes y servicios calculados en términos relativos respecto al año base. Puede interpretarse como el coste de comprar en el año actual un conjunto de bienes, que adquiridos en el año base representaba un gasto de 100. Está formado por un conjunto de precios que se ponderan mediante unos coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada bien. Todas las anteriores.

Indica cuál de las siguientes situaciones no produciría una variación en el IPC del periodo corriente. Un incremento en el precio de los coches importados. Un incremento de los precios de la maquinaria utilizada por las empresas. Las rebajas de los precios de ropa en la temporada de verano. Los descuentos en productos de limpieza del hogar.

Indica cuáles son las principales causas del sesgo en el IPC. Por bienes nuevos, por cambios de calidad y por sustitución de productos nacionales por extranjeros. Por bienes nuevos, por cambios de calidad y por sustitución de importaciones. Por bienes nuevos, por cambios de calidad, por sustitución de productos y de tiendas. Por bienes nuevos, por sustitución de productos y de tiendas.

En relación con los sesgos que se introducen en el cálculo del IPC, podría decirse que: Las mejoras en la calidad de los productos tienden a distorsionar al alza el crecimiento de los precios. Los cambios en la calidad deberían computarse para elevar el valor del PIB nominal. Las sustituciones de unos bienes por otros en la cesta de la compra no sesgan el valor calculado del IPC. Ninguna de las anteriores.

En relación con los sesgos que se introducen en el calculo del IPC, podría decirse que: Los cambios (mejoras) en la calidad deberían computarse para reducir el crecimiento de algunos precios. Los cambios (mejoras) en la calidad deberían computarse para elevar el crecimiento de algunos precios. Las sustituciones de unos bienes por otros en la cesta de la compra diseñada anteriormente tienden a hacer que el IPC calculado parezca mas bajo de lo que lo es. Ninguna de las anteriores.

El PIB nominal se diferencia del PIB real en que: El primero es el que se planea producir y el segundo es el que efectivamente resulta de la actividad de las empresas. El primero se mide a precios corrientes y el segundo a precios constantes. El primero incluye impuestos indirectos y subvenciones y el segundo no. El segundo sólo incluye las mercancías y el primero las mercancías y los servicios.

El PNB a precios corrientes coincidirá con el PNB a precios constantes un año t: Si el año t se toma como base. Si, siento t-6 el año base, el crecimiento de los precios entre el año anterior t-1 y el año t ha sido 0. Si la inflación del año t ha sido nula. Si existe un error de cálculo, ya que no pueden coincidir nunca.

La afirmación “el PIB nominal nunca puede coincidir con el PIB real en un año concreto” es: Verdadera, ya que siempre el PIB nominal es superior al PIB real. Verdadera, ya que el PIB real es superior al PIB nominal. Falsa, el PIB nominal coincidirá con el PIB real en el año bas. Verdadera, ya que el deflactor del PIB es siempre superior a 100.

El deflactor: Permite convertir el PIB nominal de un año en el PIB real de ese mismo año. Permite convertir el PIB nominal en el PIB real, exactamente igual que lo hace el IPC. El deflactor del PIB se obtiene dividiendo entre si los PIB nominales de dos años consecutivos. La tasa de inflación de un año puede medirse restando al deflactor actual el del año anterior.

La divergencia entre el PIB real y el PIB nominal se recoge mediante: El índice de precios al consumo. La depreciación. El deflactor del PIB. Todas las anteriores.

Un deflactor. Es un índice de precios. Permite convertir una cantidad nominal en real. Permite separar la variación debida al crecimiento de los precios de la variación debida al crecimiento de las cantidades. Todas las anteriores.

Un deflactor: Es el índice de precios de productos industriales. Permite convertir una cantidad nominal en real. Permite separar la variación debida al crecimiento de los precios de la variación debida al crecimiento de la cantidad de dinero en circulación. Es el índice de precios de las exportaciones.

El déficit público en una economía aumentará si: Aumentan los impuestos y disminuye el gasto público. Disminuyen los impuestos y aumenta el gasto público. Aumentan los impuestos y crece el ahorro. Disminuye el gasto público y decrece el ahorro.

La tasa de desempleo puede definirse como el porcentaje que representan: Los desempleados dentro de la población total. Los desempleados dentro de la población en edad de trabajar. Los desempleados dentro de la población activa. Los desempleados dentro de la población ocupada.

El país A tiene un índice de Gini de 30, mientras que en el país B tiene un índice de 45. Indique cual de las siguientes respuestas es la correcta. El país A presenta mayor nivel de desigualdad de renta. El país B presenta mayor nivel de desigualdad de renta. Esta información no es suficiente para decidir cual de los dos países presenta mayor desigualdad de renta. El país B presenta mayor nivel de pobreza absoluta.

Denunciar Test