I o n Peli-2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() I o n Peli-2 Descripción: I o n Peli-2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El cargador de un vehículo cisterna para transporte de mercancías peligrosas, ¿qué deberá hacer con el fin de garantizar la seguridad?. a. Mantener al conductor junto al vehículo. b. Inspeccionar el vehículo antes de la salida. c. Realizar personalmente aquellos trabajos que sean incompatibles con la carga/descarga. d. No conectar la toma de tierra. En el transporte de mercancías peligrosas, ¿a qué corresponde una etiqueta de fondo rojo con una llama negra y la cifra 3 en la esquina inferior?. a. A un producto explosivo. b. A un líquido inflamable. c. A un líquido contaminante. d. A un sólido inflamable. Según el ADR, ¿qué quiere indicar una etiqueta de peligro en la que haya una bomba negra sobre fondo naranja?. a. Peligro de incendio. b. Emanación de gases. c. Peligro de radiación. d. Riesgos de explosión. ¿Cómo es la etiqueta de peligro de las materias líquidas inflamables?. a. Fondo amarillo con bomba negra. b. Fondo con franjas rojas y blancas y llama negra. c. Fondo rojo y llama negra o blanca. d. Fondo blanco y círculo en llamas. ¿Cuál es la etiqueta de peligro que identifica las materias de la clase 8?. a. Fondo amarillo y llama negra. b. Fondo blanco, con triángulo inferior negro y líquido vertiendo sobre mano y barra de hierro. c. Fondo blanco y calavera sobre dos tibias cruzadas. d. Espiga de trigo cruzada por un aspa. En el transporte de mercancías peligrosas, ¿qué quiere decir un panel de peligro en el que, en su parte superior, aparezca el número 36?. a. Producto inflamable y corrosivo. b. Líquido inflamable tóxico. c. Explosivo que puede emitir gases. d. Producto inflamable y explosivo. ¿Cuántos calzos deben llevar los vehículos de mercancías peligrosas?. a. Tres calzos, como mínimo. b. Dos normales. c. Un calzo, como mínimo, por vehículo. d. Dos calzos en la cabeza tractora y dos en el semirremolque. En el transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significa una etiqueta en su parte inferior blanca y en la superior con barras negras?. a. Materia corrosiva. b. Otros peligros. c. Comburente o peróxido orgánico. d. Explosivos. Antes de efectuar un traslado de residuos peligrosos de una Comunidad Autónoma a otra para su valoración, el operador que lo vaya a realizar... a. lo notificará a las Comunidades de origen y destino. b. lo notificará a las Comunidades de origen, destino y tránsito. c. solicitará un permiso especial a la DGT. d. presentará una hoja de ruta a la Dirección General de Transportes del Ministerio de Transportes para su visado. Según el ADR, ¿qué significa una etiqueta, en su parte inferior roja y en la superior blanca, con una llama en negro?. a. Materia líquida inflamable. b. Materia espontáneamente inflamable. c. Sólido inflamable. d. Comburente o peróxido orgánico. Durante las maniobras de carga y descarga de las mercancías peligrosas, ¿se permite fumar?. a. Se permite fumar, como regla general, estando prohibido en el transporte de productos inflamables. b. Solo se permite fumar dentro de la cabina. c. Se puede fumar, pero solo fuera del vehículo. d. Se prohíbe fumar en el entorno del vehículo y en su interior. ¿Quién es el responsable de que las mercancías peligrosas cumplan las condiciones exigidas por el acuerdo ADR para ser admitidas al transporte?. a. El expedidor y el transportista. b. El expedidor. c. El transportista. d. El cargador, en todos los casos. ¿Qué clase de materia peligrosa pertenece a la clase 8?. a. Peróxidos orgánicos. b. Materias tóxicas. c. Materias corrosivas. d. Materias radiactivas. ¿Cuál es la tasa máxima de alcohol permitida en sangre, en el caso de conductores de vehículos de mercancías peligrosas, para no dar un resultado positivo en la prueba de alcoholemia?. a. 0,8 gramos/1.000 centímetros cúbicos. b. 0,5 gramos/1.000 centímetros cúbicos. c. 0,3 gramos/1.000 centímetros cúbicos. d. 0,1 gramos/1.000 centímetros cúbicos. ¿Cuál es la tasa máxima de alcohol permitida por litro de aire espirado, en el caso de conductores de vehículos de mercancías peligrosas, para no dar un resultado positivo en la prueba de alcoholemia?. a. 0,50 miligramos. b. 0,40 miligramos. c. 0,25 miligramos. d. 0,15 miligramos. ¿En qué caso los bultos que contengan materias peligrosas para el medio ambiente deberán ir marcados con un símbolo (pez y árbol) negro sobre fondo blanco?. a. En el caso de envases simples que tengan una cantidad superior a 5 litros (en líquidos). b. En el caso de envases simples que tengan una cantidad superior a 5 kilos (en sólidos). c. Las respuestas A y B son correctas. d. No existe tal símbolo de peligro. En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significa un panel naranja que en su parte superior figura el número 556?. a. Materia infecciosa. b. Materia tóxica y líquida. c. Materia muy comburente y tóxica. d. Materia muy comburente y corrosiva. A los efectos del transporte de mercancías peligrosas por carretera, ¿qué se entiende por cargador/descargador?. a. La persona física o jurídica que tiene en su poder las mercancías y efectúa la carga. b. La persona física o jurídica que asume la obligación de efectuar el transporte. c. La persona física o jurídica por cuya orden y cuenta se efectúa el envío de la mercancía. d. La persona física o jurídica bajo cuya responsabilidad se efectúan las operaciones de carga y descarga. A los efectos del transporte de mercancías peligrosas por carretera, ¿qué se entiende por transportista?. a. La persona física o jurídica que tiene en su poder las mercancías y efectúa la carga. b. La persona física o jurídica que asume la obligación de efectuar el transporte. c. La persona física o jurídica por cuya orden y cuenta se efectúa el envío de la mercancía. d. La persona física o jurídica bajo cuya responsabilidad se efectúan las operaciones de carga y descarga. ¿Qué itinerarios podrán utilizar los transportes de mercancías peligrosas por carretera?. a. Podrán utilizar las carreteras nacionales cuando atraviesen las poblaciones y no existan circunvalaciones, aunque existan variantes o rondas exteriores. b. No podrán atravesar las poblaciones en ningún caso. c. Deberán utilizar obligatoriamente, cuando existan, circunvalaciones, variantes o rondas exteriores. d. No podrán atravesar poblaciones los vehículos de más de 15 toneladas de MMA (Masa Máxima Autorizada). En el caso de embalajes y envases para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, ¿con qué frecuencia mínima se efectuará la conformidad de la producción en serie?. a. Cada dos años. b. Cada tres años. c. Cada cinco años. d. Por una sola vez. ¿En qué casos deberá efectuarse una inspección extraordinaria del depósito o sus equipos destinados al transporte de mercancías peligrosas por carretera?. a. Cuando se haya producido una reparación que haya afectado a su seguridad. b. Cuando se haya producido un accidente que haya afectado a su seguridad. c. Cuando se haya producido una modificación que haya afectado a su seguridad. d. En los tres casos anteriores. ¿Quién proporcionará la información necesaria para la correcta elección de un vehículo destinado al transporte de mercancías peligrosas por carretera?. a. El conductor del vehículo. b. El fabricante de la mercancía. c. El expedidor. d. El cargador. ¿Cuándo deberá entregar el expedidor la carta de porte al conductor del vehículo?. a. Durante el transporte. b. Antes de iniciarse el transporte. c. Al final del transporte. d. Es indiferente el momento de la entrega. Cuando en un transporte de mercancías peligrosas por carretera intervenga un operador de transportes, ¿de quién se recabará la documentación obligatoria?. a. Del consejero de seguridad de la empresa transportista. b. Del cargador. c. Del fabricante. d. Del expedidor. Según el ADR, ¿a qué clase de productos corresponde la clase 5.1?. a. Corrosivos. b. Sólidos. c. Tóxicos. d. Comburentes. ¿Debe notificarse previamente la realización de un traslado de residuos peligrosos, para su valoración, de una Comunidad Autónoma a otra?. a. No, solo en el caso del traslado de residuos peligrosos de las clases 6.1 y 7. b. No, no es necesario. c. Sí, a la Dirección Dirección General de Transportes del Ministerio de Transportes. d. Sí, a las Comunidades de origen y destino. En la descarga de mercancías peligrosas transportadas por carretera, ¿será siempre responsable del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el acuerdo ADR el descargador?. a. Sí, salvo pacto en contra, también será responsable el transportista en el caso de reparto domiciliario de combustibles. b. Será responsable el transportista en todos los casos de carga fraccionada, salvo pacto en contra. c. Será responsable en todos los casos el descargador. d. Será responsable siempre el transportista. ¿Con qué fin se realizará una inspección ocular antes de permitir la salida de un vehículo destinado al transporte de mercancías peligrosas por carretera, después de la carga y/o descarga del mismo?. a. Para detectar vertidos no percibidos anteriormente. b. Para detectar defectos en la estiba de los bultos. c. Para comprobar que no quedan mangueras conectadas. d. Para todos los fines descritos en las respuestas anteriores. En el transporte de mercancías peligrosas por carretera, cuando las disposiciones legales exijan la adecuación de las cisternas para efectuar la carga de un producto incompatible con el anteriormente transportado, ¿las instalaciones de carga deberán contar necesariamente con instalaciones de limpieza?. a. Sí, en todos los casos. b. No, la responsabilidad de la limpieza de las cisternas es solo competencia del transportista. c. No, pero en este el expedidor deberá informar al transportista de la instalación más cercana. d. No, en ningún caso. El transportista informará al cargador de cisternas de cuál ha sido la última mercancía cargada. ¿Qué documento debe exigir el cargador de cisternas al transportista?. a. La carta de porte. b. El certificado de lavado interior. c. El certificado de arrumazón. d. El certificado de buena conducta. ¿Cómo se calculará la carga máxima de una cisterna destinada al transporte de mercancías peligrosas por carretera?. a. En función de la peligrosidad de la mercancía. b. En función del grado de inflamabilidad. c. En función de la capacidad de la cisterna y la carga residual contenida. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Al finalizar la carga, ¿a quién corresponderá la limpieza externa de una cisterna cargada con mercancías peligrosas destinadas a ser transportadas por carretera?. a. Al transportista, en todos los casos. b. Al cargador. c. Al conductor del vehículo. d. Al expedidor. Después de realizar un transporte de mercancías peligrosas, las cisternas que no se limpien reglamentariamente, ¿cómo se considerarán?. a. Cisternas vacías. b. Cisternas infectadas. c. Cisternas transportando mercancías peligrosas. d. Cisternas inflamables. ¿Qué debe hacer el cargador para garantizar la seguridad durante la carga y descarga de mercancías peligrosas en cisternas?. a. Señalizar la operación. b. Inmovilizar el vehículo. c. Conectar la toma de tierra. d. Realizar todas las operaciones anteriores. Las instalaciones de carga y descarga de vehículos cisterna transportadores de mercancías peligrosas, ¿deben disponer de áreas de estacionamiento adecuadas?. a. Sí. b. Sí, pero solo en caso de gases inflamables. c. Sí, si es para carga/descarga de líquidos tóxicos solamente. d. No. En un transporte de mercancías peligrosas, ¿qué significa un panel naranja que en su parte superior figura el número 668?. a. Materia radiactiva y corrosiva. b. Materia muy tóxica y corrosiva. c. Materia corrosiva y muy tóxica. d. Materia muy comburente. De las opciones siguientes, ¿qué norma será de aplicación al transporte nacional de mercancías peligrosas por carretera?. a. El TPC. b. El ADR. c. El MPC. d. El ATP. Respecto a las condiciones relativas a la fabricación de vehículos para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, ¿en qué grado podrán exigirse dichas condiciones?. a. En las condiciones establecidas en el ADR. b. En condiciones más rigurosas que las establecidas en el ADR. c. En condiciones menos rigurosas que las establecidas en el ADR. d. Es libre para los diferentes países el establecer las condiciones que estimen oportunas. ¿Qué se entiende por expedidor a los efectos del transporte de mercancías peligrosas por carretera?. a. La persona física o jurídica que tiene en su poder las mercancías y efectúa la carga. b. La persona física o jurídica que asume la obligación de efectuar el transporte. c. La persona física o jurídica por cuya orden y cuenta se efectúa el envío de la mercancía. d. La persona física o jurídica bajo cuya responsabilidad se efectúan las operaciones de carga y descarga. ¿Qué deberá hacer el conductor si se producen escapes de la carga de una mercancía peligrosa durante su transporte?. a. Avisar de inmediato a los servicios públicos de emergencia. b. No debe ponerse en contacto con el fabricante. c. No deberá permanecer junto al vehículo. d. En todos los casos, encender las luces intermitentes. ¿Qué deberá hacer el conductor del vehículo en caso de accidente en un transporte de mercancías peligrosas?. a. Adoptar las medidas indicadas en las instrucciones escritas. b. Comunicar con la empresa transportista y con la expedidora. c. Avisar a las autoridades. d. Realizar todas las operaciones anteriores. En caso de fuga durante el transporte de mercancías peligrosas, una vez acudan los servicios de emergencia y se hagan cargo de la situación, ¿qué deberá hacer el conductor?. a. Únicamente, mostrarles la ficha de emergencia de transporte. b. Solamente, informar de las medidas adoptadas. c. Exclusivamente, informar de lo que conozca sobre la carga. d. Cumplir con todas y cada una de las partes anteriores. El conductor de un vehículo en el que se ha producido un escape de mercancías peligrosas, ¿qué datos incluirá en la comunicación?. a. Solo si hay heridos. b. El daño a vehículos, únicamente. c. El escape del producto, exclusivamente. d. Todas y cada una de las anteriores informaciones deben ser transmitidas. Las instalaciones de carga y descarga de mercancías peligrosas transportadas en vehículos cisternas, ¿deben disponer de un dispositivo de control de la cantidad máxima admisible?. a. Sí, pero solo si son explosivos. b. Sí, pero solo en caso de sustancias inflamables. c. Sí, con sistema de alarma óptico y/o acústico. d. No es necesario en ningún caso. ¿Se exigen equipos y productos especiales para la limpieza de cisternas utilizadas en el transporte de mercancías peligrosas?. a. Sí, pero solo para cisternas que transporten gases. b. Sí, en las instalaciones de carga y descarga. c. No, solo la autorización del conductor. d. No, si no son inflamables. En una unidad de transporte de mercancías peligrosas de 3,5 toneladas de Masa Máxima Autorizada, ¿qué medios de extinción de incendios se deberán llevar a bordo del vehículo?. a. Un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima de 2 kg de polvo y otros hasta completar 4 kg. b. Un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima de 2 kg de polvo y otros hasta completar 6 kg. c. Hay que llevar 2 extintores sin necesidad de especificar los kilos. d. Un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima de 2 kg de polvo y otros hasta completar 8 kg. En una unidad de transporte de mercancías peligrosas superior a 3,5 t de Masa Máxima Autorizada e inferior o igual a 7,5 t, ¿qué medios de extinción de incendios se deberán llevar a bordo del vehículo?. a. Un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima de 2 kg de polvo y otros hasta completar 6 kg. b. Un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima de 2 kg de polvo y otros hasta completar 8 kg, uno de ellos de, al menos, 4 kg. c. Hay que llevar 2 extintores sin necesidad de especificar los kilos. d. Un extintor de incendios portátil adaptado a las clases de inflamabilidad A, B y C, con una capacidad mínima de 2 kg de polvo y otros hasta completar 8 kg, uno de ellos de, al menos, 6 kg. En el transporte de mercancías peligrosas, ¿qué clase de materias peligrosas pertenecen a la clase 5.2?. a. Peróxidos orgánicos. b. Materias que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables. c. Materias tóxicas. d. Materias corrosivas. En el transporte de mercancías peligrosas, ¿qué clase de materias peligrosas pertenecen a la clase 6.2?. a. Peróxidos orgánicos. b. Materias tóxicas. c. Materias infecciosas. d. Materias radiactivas. |