option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

I.Q. 2014 II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
I.Q. 2014 II

Descripción:
Estudio

Fecha de Creación: 2022/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Regla de Van’t Hoff se utiliza para calcular el número de isómeros posibles de un azúcar. Si una molécula de monosacáridos que tienen 4 carbonos quirales. ¿Cuántos isómeros se pueden generar?. a. 8. b. 32. c. 16. d. Ninguna de las anteriores.

¿Los gases ideales proporcionan también la base para definir una escala de ____?. a. Presión. b. Volumen. c. Temperatura. d. Densidad.

Señale lo correcto: ¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas?. a) Presión, concentración de reactivos y productos. b) Estado físico, concentración de los reactivos, temperatura, catalizadores. c) Densidad, calor específico, capacidad calorífica. d) Punto de fusión, punto de ebullición.

Una condición para que un sistema se encuentre en equilibrio es: a) ΔG > 0. b) ΔG < 0. c) ΔG = 0. d) ΔG ≠ 0.

Seleccione la respuesta correcta ¿cuál es la ecuación de la Ley de los Gases de Charles?. a) PV = nRT. b) Vi/Ti = Vf/Tf. c) Pi/Ti = Pf/Tf. d) Ninguna de las anteriores.

La ecuación de los gases ideales es. a. P = nVRT. b. P = nRT/V. c. P = nR-V. d. PV = nRT.

¿Cuál es la presión de 5 moles de gas ideal cuyo volumen es de 24 L a una temperatura de 288 K? R = 0.08206 L·atm·mol-1 ·K-1?. a. aproximadamente 5 atm. b. aproximadamente 4 atm. c. aproximadamente 6 atm. d. Ninguna de las anteriores.

El calor específico a volumen constante ´cv, se puede encontrar a través de la fórmula: a) a+bT +c T-2. b) (a−R)+bT +c T2+d T3. c) m∙cp.∆T. d) a+bT +c T2+d T3.

Es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de reacción. a) Calor específico. b) Cinética Química. c) Proceso de transporte. d) Transferencia de materia.

¿Cuáles de las siguientes propiedades son extensivas?. a) Masa, volumen, viscosidad y entropía. b) Masa, volumen, capacidad calorífica y entropía. c) Masa, volumen, capacidad calorífica y viscosidad. d) Ninguna de las anteriores.

La ley de Boyle nos dice que el volumen es inversamente proporcional la presión, es decir: a) V µ 1/P. b) V µ 1/P-1. c) V µ P. d) V µ-1 1/P.

DEFINA QUE SE CONOCE COMO FLUIDO. a) Es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. b) Los fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus moléculas. c) Ninguna de las anteriores. d) Todas las anteriores.

DEFINA VISCOSIDAD DINAMICA. a) Es la propiedad de los fluidos que se caracteriza por su resistencia a fluir. b) Es la propiedad de los fluidos que permite cambiar de estado. c) Es la característica que presentan los sólidos a moverse. d) Todas las anteriores.

DEFINA VISCOSIDAD. a) Propiedad de los líquidos a cambiar de estado gas a solido. b) Se define como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. c) Todas la anteriores. d) Ninguna de las anteriores.

DEFINA CAPILARIDAD. a) Es un fenómeno físico a través del cual los líquidos tienen la capacidad de subir o bajar a través de un tubo capilar,. b) resulta de la acción combinada de las fuerzas de tensión superficial y el valor relativo entre las fuerzas de cohesión y de adhesión. c) Ninguna las anteriores. d) Todas son correctas.

DEFINA FLUIDO NO NEWTONIANO. a) La presión que se ejerce sobre un fluido le corresponde una contracción o expansión. b) Esfuerzo cortante debido a la fuerza sobre la placa móvil y el fluido. c) Se define como el trabajo que debe realizarse para llevar moléculas al interior del líquido hasta su superficie para crear una nueva unidad de área. d) Es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS TRANSMISORES DE PRESIÓN?,. a) permiten controlar los procesos evitando problemas de seguridad operativa. b) permiten evacuación de líneas de condensados. c) permiten medir el caudal de los procesos. d) permiten medir el nivel en los recipientes de un proceso.

Determine el diámetro (en metros, pulgadas), el área (metros cuadrados), de un tubo de cobre, que transportara 4 litros /min de los siguientes fluidos en régimen laminar (re=2000) - GASOLINA A 25ºC (Sg=0,68); u=2,87E(-4) Pa*S - ALCOHOL ETILICO A 0ºC (Sg= 0,79); u=1,8E(-3) Pa*S - ACEITE COMBUSTIBLE PESADO A 25ºC DENSIDAD= 906(Kg/m3) U=1,04*10-4 Pa*S. a) D = 0,100 m ; 3,93 pulgadas ; A= 7,85*10-3 M2. b) D= 0,0185 m ; 4 pulgadas ; A= 2,68 *10-4 m2. c) La a y b son correctas. d) La a y b son incorrectas.

Una bola de acero de 5cm de radio se sumerge en agua. Calcula el empuje que sufre y la fuerza resultante (densidad del plomo = 7,9 g/cm3 ). a) E = m·g = 0,524·9,8 = 5,14 N. b) F = P – E = 40,49 – 5,14 = 35,35 N. c) Los incisos a y b son incorrectas. d) Los incisos a y b son correctos.

Un objeto de 5 kg se mete en el agua y se hunde siendo su peso aparente en ella de 30 N, calcula el empuje, su volumen y su densidad. Respuestas: a) E = 19N. b) V = m/d = 1,94/1000 = 0,00194 m3. c) D = m/V = 5/0,00194 = 2577,3Kg/m3. d) Todas las soluciones son correcta.

Una pieza de 50 g y un volumen de 25 mL, pesa sumergida en un líquido 0,2 N, calcula la densidad del líquido. Respuestas: a) D = 1,18Kg/l = 1183,67 Kg/m3. b) D= 2,45 Kg/m3. c) D= 3,12 Kg/m3. d) Todas las soluciones son correctas.

Sobre el plato menor de una prensa se coloca una masa de 16kg. Calcula qué masa se podría levantar colocada en el plato mayor, cuyo radio es el doble del radio del plato menor. a) todas las anteriores. b) ninguna de las anteriores. c) m2 = 100 Kg. d) m2 = 64 Kg. e) m2 = 14 Kg.

¿Qué proporción deberían guardar los platos de una prensa hidráulica para que, aplicando 40N de fuerza en el plato menor, podamos levantar un objeto de 80Kg en el plato mayor?. a) S2/S1 = 19,6. b) S2/S1 = 20. c) S2/S1 = 24. d) Todas las soluciones son correctas.

Qué es lo que establece la ley 0 de la termodinámica. a. Establece que la energía total de un sistema aislado ni se crea ni se destruye, permanece constante. b. Establece que, si dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí. c. Establece que, si bien todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico. d. Ninguna de las afirmaciones anteriores.

¿De qué consta un sistema cerrado o también conocido como masa de control en Termodinámica?. a. La masa como la energía pueden cruzar la frontera de un volumen de control. b. La superficie real que separa al sistema se llama alrededores. c. Una cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera. d. La frontera de un sistema puede ser fija o móvil.

Cantidad termodinámica definida por la ecuación G= H - TS: a. Entropía. b. Entalpía. c. Energía de Helmholtz. d. Energía de Gibbs.

Una condición para que un sistema se encuentre en equilibrio es: a. ΔG > 0. b. ΔG = 0. c. ΔG < 0. d. ΔG ≠ 0.

El Nitrógeno a 100kPa y 25°C se calienta en un recipiente rígido hasta que su presión es 300kPa; si el mismo es un proceso isocórico. ¿Qué valor adquiere el trabajo?. a. W = -1. b. W = 0. c. W = +1. d. Ninguna de las anteriores.

Para un proceso adiabático, el cambio de la energía interna es igual. a) el calor. b) el trabajo. c) la suma del calor más el trabajo. d) el cambio de entalpía.

Si en proceso adiabático el sistema sufre una expansión a presión constante: a) Un sistema no puede expandirse sin recibir aportes de calor desde su entorno. b) Si el sistema sufre una expansión (aumento de volumen) necesariamente tiene que disminuir su presión. c) Dicha expansión se hace a costa de disminuir la energía interna de dicho sistema. d) Se produce un aumento de la temperatura para compensar el aumento de volumen, de acuerdo con la ecuación: V/T = V'/T'.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) Cualquier proceso real es siempre exotérmico. b) Los procesos teóricos son siempre irreversibles. c) En los procesos teóricos la entropía nunca aumenta. d) Los procesos reales son siempre irreversibles.

¿Cuál es la expresión más correcta desde el punto de vista termodinámico para definir una “MAQUINATERMICA”. a) Es un aparato que trabaja a temperaturas altas. b) Es cualquier aparato capaz de producir calor. c) Es todo aparato capaz de trabajar sin consumir calor. d) Es todo aparato capaz de transformar calor en trabajo.

De la siguiente afirmación: "Una máquina térmica funciona tomando 600 julios de un foco a 400°K y cediendo 400 j. a otro foco cuya temperatura es de 310°K, empleando los 200 julios restantes en realizar un trabajo exterior", podemos decir que: a) Cumple lo establecido por el primer principio, pero no lo que establece el segundo principio. b) No cumple lo establecido por el primer principio, pero sí lo establecido por el segundo principio. c) Cumple lo establecido tanto por el primer principio como por el segundo principio de termodinámica. d) No cumple ni lo establecido por el primer principio ni lo establecido por el segundo principio.

El rendimiento de una máquina térmica podemos definirlo como: a) Es el número de horas diarias que puede funcionar sin consumir energía. b) Es la proporción de calor que es capaz de transformar en trabajo. c) Es el cociente entre el calor tomado del foco caliente y el cedido al foco frío. d) Es la diferencia entre el calor tomado del foco caliente y el calor cedido al foco frío.

¿Qué proceso requiere más energía: a) evaporar por completo 1 kg de agua líquida saturada a 1 atm de presión. b) evaporar por completo 1 kg de agua líquida saturada a 8 atm de presión. c) evaporar por completo 1 kg de agua líquida comprimida a 8 atm de presión. d) evaporar por completo 1 kg de agua líquida comprimida a 1 atm de presión.

Un gas ideal se somete a un proceso isocórico en un sistema cerrado. La transferencia de calor y el trabajo son, respectivamente: a) 0; −𝑐𝑣∆𝑇. b) 𝑐𝑝∆𝑇; 𝑅∆𝑇. c) 𝑐𝑣∆𝑇; 0. d) 𝑅 ln(𝑇2/𝑇1); 𝑅 ln(𝑇2/𝑇1).

¿Cuáles son los cuatro procesos que constituyen el ciclo de Otto ideal?. a) Compresión adiabática, compresión isotérmica, expansión adiabática, expansión isotérmica. b) Compresión adiabática, adición de calor a volumen constante, expansión adiabática, rechazo de calor a volumen constante. c) Compresión adiabática, adición de calor a presión constante, expansión adiabática, rechazo de calor a volumen constante. d) Ninguna de las anteriores.

El techo de una casa calentada eléctricamente tiene 6 m de largo, 8 m de ancho y 0.25 m de espesor y está hecha de una capa plana de concreto cuya conductividad térmica es k = 0.8 w/m · °C . Las temperaturas de las superficies interior y exterior se miden como de 15°C y 4°C, respectivamente, durante un periodo de 10 horas. Determine: a) la razón de la pérdida de calor a través del techo esa noche y b) el costo de esa pérdida de calor para el propietario de la casa, si el costo de la electricidad es de 0.08 dólar/kWh. A) Q= 1,69 KW COSTO = $1,35. B) Q = 1,85 Kw COSTO = $2,13. C) Q = 2,45 KW COSTO = $1,56. D) NINGUNA DE LAS RESPUESTAS ES CORRECTA.

Un alambre eléctrico de 2 m de largo y 0.3 cm de diámetro se extiende a través de un cuarto a 15°C, como se muestra en la figura. El alambre como resultado de un calentamiento por resistencia y se mide la temperatura de la superficie de ese alambre como 152°C en operación estacionaria. asimismo, se miden la caída de tensión y la corriente eléctrica que pasa por el alambre, resultando ser 60 v y 1.5 A, respectivamente. Descartando cualquier transferencia de calor por radiación, determine el coeficiente de transferencia de calor por convección entre la superficie exterior del alambre y el aire que se encuentra en el cuarto. A) h = 34,9 W / m2 * ºC. B) h = 35,9 °k. C) h= 31,9 °R. D) todos los valores son correctos.

Se deja una plancha de 800 w sobre la tabla de planchar con su base expuesta al aire. cerca de 85% del calor generado en la plancha se disipa a través de la base, cuya área superficial es de 150 cm2 , y el 15% restante a través de otras superficies. suponiendo que la transferencia de calor desde la superficie es uniforme, determine a) la cantidad de calor que la plancha disipa durante un periodo de 2 horas, en kwh,. A) 1,6 Kwh. B) 2,7 Kwh. C) 5,2 °C. D) 1,5 °K.

Un elemento resistor cilíndrico en un tablero de circuito disipa 0.8 w de potencia. el resistor tiene 1.5 cm de largo y un diámetro de 0.4 cm. suponiendo que el calor se va a transferir uniformemente desde todas las superficies, determine a) la cantidad de calor que este resistor disipa durante un periodo de 24 horas, b) el flujo de calor. A) Q= 69,12 KJ. B) 0,374 w /cm2. C) Los incisos a y b son correctos. D) Los incisos a y b son incorrectos.

Un chip lógico usado en una computadora disipa 3 w de potencia en un medio de 120°f y tiene un área superficial de transferencia de calor de 0.08 in2 . suponiendo que la transferencia de calor desde la superficie es uniforme, determine a) la cantidad de calor que este chip disipa durante un día de trabajo de 8 horas, en kwh,. A) Q = 0,12 Kwh. B) Q= 0,024 Kwh. C) Q= 0,56 Kwh. D) Ninguna de los valores de Q es correctos.

Un tablero de circuitos de 15cm X 20cm aloja sobre su superficie 120 chips lógicos con poco espacio entre ellos, cada uno disipando 0.12 w. Si la transferencia de calor desde la superficie posterior del tablero es despreciable, determine a) la cantidad de calor que este tablero de circuito disipa durante un periodo de 10 horas, en kwh, y b) el flujo de calor sobre la superficie de ese tablero, en w/m2. A) Q = 0,144 Kwh. B) q = 480 W / m2. C) Los incisos a y b son correctos. D) Los incisos a y b son incorrectos.

Considere una lámpara incandescente de 150 W. El filamento de la lámpara tiene 5 cm de largo y el diámetro es de 0.5 mm. El diámetro del bulbo de vidrio de la lámpara es de 8 cm. Determine el flujo de calor, en W/m2 , a) sobre la superficie del filamento y b) sobre la superficie del bulbo de vidrio, y c) calcule cuánto costará por año mantener esa lámpara encendida durante 8 horas al día, todos los días, si el costo unitario de la electricidad es de 0.08 dólar/kWh. a) q = 1,91 * 10E6 W / m2, q vidrio = 7460 W / m2 y Costo = $35,08. b) q= 2,30 *10E6 W/m2, q vidrio = 2130 W/m2 y costo = $ 41,1. c) Los incisos a y b son correctos. d) Los incisos a y b son incorrectos.

Las superficies interior y exterior de un muro de ladrillos de 4 m X7 m, con espesor de 30 cm y conductividad térmica de 0.69 W/m · ºK, se mantienen a las temperaturas de 26°C y 8°C, respectivamente. Determine la razón de la transferencia de caLor a través del muro, en W. A) Q= 1159,2 W. B) Q = 2134,1 W. C) Q = 1312,3 W. D) Ninguno de los valores de Q es correcto.

Se va a calentar 1.2 kg de agua líquida con una temperatura inicial de 15°C a 95°C en una tetera equipada en su interior con un elemento calefactor eléctrico de 1.200 W. La tetera pesa 0.5 kg y tiene un calor específico promedio de 0.7 kJ/kg · K. Si se asume que el calor específico del agua es de 4.18 kJ/kg · K y se desprecia cualquier pérdida de calor de la tetera, determine cuánto tardará el agua en alcanzar la temperatura deseada. A) T = 5,9 minutos. B) T = 0,12 minutos. C) T = 1,34 minutos. D) Ninguna de las temperaturas es correcta.

Una secadora de cabello es básicamente un ducto en el cual se colocan unas cuantas capas de resistores eléctricos. Un ventilador pequeño tira del aire llevándolo hacia adentro y forzándolo a que fluya sobre los resistores, en donde se calienta. Entra aire en una secadora de cabello de 900 W, a 100 kPa y 25°C, y sale a 50°C. El área de la sección transversal de la secadora a la salida es de 60 cm2. Despreciando la potencia consumida por el ventilador y las pérdidas de paredes de la secadora, determine a) el gasto volumétrico del aire a la entrada y b) la velocidad del aire a la salida. A) 0,0303 m3/S. B) 5,48 m/s. C) Los incisos a y b son correctos. D) Los incisos a y b son incorrectos.

Se va a acondicionar el aire de un salón de clases que normalmente contiene 50 personas, con unidades acondicionadoras del aire montadas en las ventanas con una capacidad de enfriamiento de 5 kW. Se supone que una persona en reposo disipa calor a una velocidad de 360 kJ/h. Se tienen 10 focos eléctricos en el cuarto, cada uno con una capacidad nominal de 100 W. Se estima que la razón de transferencia de calor hacia el salón a través de las paredes y las ventanas es de 12 000 kJ/h. Si el aire del cuarto se debe mantener a una temperatura constante de 21°C, determine el número de unidades como la mencionada que se requieren. A) DOS UNIDADES. B) Tres unidades. C) Cinco unidades. D) ninguna de las anteriores. E) todas las anteriores.

Para los fines de la transferencia de calor, un hombre de pie se puede considerar como si fuera un cilindro vertical de 30 cm de diámetro y 170 cm de longitud, con las superficies superior e inferior aisladas y con la superficie lateral a una temperatura promedio de 34°C. Para un coeficiente de transferencia de calor por convección de 8 W/m2 · °C, determine la razón de la pérdida de calor de este hombre, por convección, en un medio ambiente a 18°C. a) 100 W. b) 205 W. c) 315 W. d) Ninguna de las anteriores.

Un tubo de agua caliente con un diámetro exterior de 5 cm y de 10 m de largo, a 80°C, está perdiendo calor hacia el aire circundante, a 5°C, por convección natural con un coeficiente de transferencia de calor de 25 W/m2 · °C. Determine la razón de la pérdida de calor del tubo por convección natural, en W. a) 2945 W. b) 1596 W. c) 2145 W. d) Todas las afirmaciones son correctas.

Considere una persona parada en un cuarto a 18°C. Determine la razón total de transferencia de calor desde esta persona, si el área superficial expuesta y la temperatura de la piel de ella son 1.7 m2 y 32°C, respectivamente, y el coeficiente de transferencia de calor por convección es 5 W/m2 · °C. Tome la emisividad de la piel y la ropa como 0.9 y suponga que la temperatura de las superficies interiores del cuarto es igual a la temperatura del aire. a) 312 W. b) 405 W. c) 248 W. d) Todas las soluciones son correctas.

¿cuál es la ley fundamental que rige el fenómeno de transferencia de masa?. a) Ley de Newton. b) Las moléculas se desplazan de una región de mayor concentración a una inferior, pero nunca en sentido contrario. c) Ley de Fourier. d) Ley de Fick. e) Ley de Fuller.

Los razón de difusión de los gases depende intensamente de : a) La Temperatura. b) La Temperatura decreciente. c) La Concentración decreciente. d) La Presión decreciente. e) La Concentración.

Un tubo está recubierto en el interior con naftaleno y tiene un diámetro interior de 20 mm, con una longitud de 1.10 m. A través de esta tubería fluye aire a 318 K, con presión promedio de 101.325 KPa y velocidad de 0.80 m/s. Si se supone que la presión absoluta permanece esencialmente constante, calcule la concentración másica del naftaleno en el aire que sale. Considere los siguientes datos adicionales: Flujo másico de 0.000485 Kg/h, la máxima concentración del naftaleno en el aire es 0.0036 Kg/m³. a) 49 g/m3. b) 92 g/m3. c) 2 g/m3. d) 64 g/m3.

En la fabricación de azúcar, se utiliza entre otras operaciones unitarias las siguientes: secado, evaporación, cristalización y centrifugación, elija el orden lógico de aplicación en este proceso. a) Evaporación, cristalización, centrifugación y secado.. b) Secado, evaporación, cristalización y centrifugación. c) Evaporación, cristalización, secado, y centrifugación. d) Evaporación, centrifugación, cristalización y secado.

Fluye aire por un tubo mojado de 4 cm de diámetro a 20 °C y 1 atm, con una velocidad promedio de 4 m/s, para secar la superficie. En este caso, puede determinarse el número de Sherwood a partir de Sh = 0.023𝑅𝑒0.8 𝑆𝑐0.4, donde Re = 10550 y Sc = 0.731. Asimismo, el coeficiente de difusión del vapor de agua en el aire es de 2.42 𝑥10−5 𝑚2/s. Determinar el coeficiente de transferencia de masa dentro del tubo para flujo completamente desarrollado. a) 0.0918 m/s. b) 0.0408 m/s. c) 2.196 m/min. d) 1.218 m/min. e) 0.132 m/min.

Determinar el flujo molar de difusión para el sistema etanol-agua a 20 °C a través de una capa de difusión de 5 mm de espesor. sí se conoce que la solución en el punto 1 contiene 17 % de alcohol en peso y el punto 2 contiene 6,5 % de alcohol en peso. la presión del sistema es 1 atm. a) 0.0022 Kmol/m²*h. b) 0.0022 Kmol/m²*s. c) 0.022 Kmol/m²*h. d) 0.022 Kmol/m²*s.

Describa el Fundamento de la Transferencia de Masa. A) La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas mediante métodos que no implican necesariamente reacciones químicas. B) se caracteriza por transferir una sustancia a través de otra u otras a escala molecular. C) Cuando se ponen en contacto dos fases que tienen diferente composición, la sustancia que se difunde abandona un lugar de una región de alta concentración y pasa a un lugar de baja concentración. D) Todas las afirmaciones son correctas.

Describa el proceso de Transferencia de Masa Convectivo. A) La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido. B) Puede ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento. C) Todas las afirmaciones son correctas. D) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Defina el proceso de Transferencia de Masa, por Difusión ordinaria Respuesta: A) La difusión molecular (o transporte molecular) puede definirse como la transferencia (o desplazamiento) de moléculas individuales a través de un fluido por medio de los desplazamientos individuales y desordenados de las moléculas. B) Debido a una diferencia de concentraciones. C) La difusión puede ocurrir en sistemas de fluidos estancados o en fluidos que se están en movimiento. D) Todas las afirmaciones son correctas.

Defina Difusión. a) La razón del flujo de un producto es proporcional al gradiente de concentración. b) Forma de energía que representa el flujo de calor. c) Medida escalar que permite determinar la variación de temperatura de un sistema.

Defina Coeficiente de Difusión. a) es una medida de la rapidez con la que se difunde un producto en un medio. b) la cantidad de un producto por unidad de volumen. c) falta de equilibrio de un producto en un medio. d) todas las anteriores. e) ninguna de las anteriores.

DEFINA NUMERO DE SHERWOOD. a) Representan la efectividad de la convección de calor y de masa en la superficie, respectivamente. b) Numero adimensional que permite calcular el flujo de masa estacionario. c) Parámetro que nos permite determinar el flujo de masa a través de un sistema no estacionario. d) Todas las afirmaciones son correctas.

Una aleación ferrea (FE-NI), contiene en el punto “a” un 20% de niquel en peso, mantiene contacto con una lámina de acero inoxidable ( 2 mteros de largo, 1,5 metros de ancho, (0,5) metros de espesor). se obtiene un 10% de niquel en peso, la temperatura del proceso se encuentra en 900ºC, considerando un volumen total de 1m3 de átomos de níquel, en los puntos “A” Y “B”. Determine, el flujo de atomos de niquel entre los puntos a y b. Constante de difusividad NI-FE = 9*10(-15) M2/S. a) 54*10E13 atomos Ni/m2*s. b) 130 atomos de Ni/ m2*s. c) Todas las afirmaciones son correctas. d) Ninguna de las anteriores.

¿Cómo entiende la operación unitaria de centrifugación?. a) Separación de sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de la fuerza centrífuga. b) Separación de sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de la fuerza gravitacional. c) Separación de sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de la fuerza de empuje.

¿Cuál es el movimiento que gobierna la operaciòn unitaria de centrifugación?. a) Movimiento lineal. b) Movimiento tangencial. c) Movimiento de rotación. d) Movimiento armónico simple.

¿Las fases de los fluidos que se separan en centrifugación corresponden a?. a) Igual densidad. b) Diferente densidad. c) Densidad promedio. d) Sumatoria de densidad.

¿En qué influye la caída de presión en la filtración?. a) Impide que fluya el fluido de la suspensión. b) Ayuda a la formación de la torta. c) Hace que el fluido pase a través del medio filtrante.

Seleccione los requerimientos que un medio filtrante debe cumplir. a) Retener los sólidos a filtrar, dando lugar a un filtrado razonablemente claro. b) obstruirse o cegarse. c) Ser químicamente resistente y no tener suficiente resistencia física para soportar las condiciones del proceso. d) Permitir que la torta formada se desprenda de una forma limpia y completa. e) Ser caro.

Seleccione correctamente la definición de filtración. a. Separación de un líquido de un gas. b. Separación de un líquido de un sólido por medio de un medio filtrante. c. Separación de un líquido de un sólido sin que haya un medio filtrante.

Seleccione correctamente las fases que se encuentran en el proceso de filtración. a) Sólido, gas. b) Líquido, sólido. c) Líquido, gas.

El tamizado es la separación de partículas basado exclusivamente. a) Diferencia de tamaño de las partículas. b) Promedio de tamaño de las partículas. c) Igualdad de tamaño de las partículas.

La operación unitaria de filtración es la separación de un sòlido de un lìquido, seleccione cual es la fuerza impulsora?. a) Fuerza impulsora de gravedad. b) Fuerza impulsora diferencia de presión. c) Fuerza impulsora de diferentes partículas. d) Fuerza impulsora de presión constante.

La operación unitaria de sedimentación es la separación de un sòlido de un lìquido, seleccione cual es la fuerza impulsora?. a) Fuerza impulsora de gravedad. b) Fuerza impulsora diferencia de presión. c) Fuerza impulsora de diferentes partículas. d) Fuerza impulsora de presión constante.

Seleccione la respuesta correcta ¿Qué son Operaciones Unitarias?. a) Se llama Operación Unitaria a cualquier parte indivisible de un proceso. En las Operaciones Unitarias se da una transformación de origen físico dentro de un proceso. b) Se llama Operación Unitaria a cualquier parte divisible de un proceso. En las Operaciones Unitarias se da una transformación de origen físico dentro de un proceso. c) Se llama Operación Unitaria a cualquier parte indivisible de un proceso. En las Operaciones Unitarias se da una transformación de origen químico dentro de un proceso. d) Ninguna es correcta.

Seleccione la respuesta correcta: El siguiente diagrama a qué operación unitaria representa. a) Destilación simple. b) Extracción Sólido Líquido. c) Absorción. d) Secado.

Seleccione la respuesta correcta:El siguiente diagrama a qué operación unitaria representa. a) Destilación simple. b) Extracción Sólido Líquido. c) Evaporación. d) Desorción.

La destilación se fundamenta en la diferencia de: a) Volatilidades. b) Coeficiente cinético. c) Presiones. d) Calor de combustión.

Seleccione la respuesta correcta. Un azeótropo es: a) Un compuesto de varios componentes que se comporta como una sola fase a una temperatura de ebullición determinada. b) Un compuesto que al hervir su fase vapor tendrá la misma composición que la fase líquida c) Un compuesto que tiene diferente comportamiento en cada una de sus fases a temperatura ebullición constante. d) Un compuesto que se separa fácilmente. - a y c son correctas. - a y b son correctas. - b y c son correctas. - c y d son correctas.

Seleccione la respuesta correcta. El balance de materia en el plato n+1 es. a) L(n+1).(Xn+1)+V(n+1).Y(n+1) = Ln-1X(n-1)+ V(n+1)Y(n+1). b) L(n+1).X(n+1)+V(n+1).Y(n+1) = LnXn+ V(n+2)Y(n+2). c) L(n+1).X(n+1)+V(n+1).Y(n+1) = LnXn+ V(n+1)Y(n+1). d) Ninguna de las opciones es correcta.

En absorción, cuando las soluciones son muy diluidas tenemos lo siguiente: a) xA1=XA1; yA1=YA1; G1=Gs; L1=Ls. b) xA2=XA2; yA1=YA1; G1=Gs; L2=Ls. c) xA1=XA1; yA2=YA2; G1=Gs; L1=L2. d) xA1=XA1; yA2=YA2; G1=Gs; L1=Ls.

El término Gs es: a) El flujo molar del gas portador en el tope y base de la torre. b) El flujo molar del solvente en el tope y base de la torre. c) El flujo molar del soluto en el tope y base de la torre. d) El flujo molar de alimentación de líquido en el top de la torre. e) Ninguna.

El lazo de control está compuesto por: a) El dispositivo de medición; El controlador; El elemento final de control. b) El fuelle; La Variable; La señal; El propio proceso. c) Todas son correctas. d) Ninguna es correcta.

¿Que indican los símbolos y diagramas usados en el control de procesos?. a) Los valores de las variables; Los rangos de medición de los equipos; El nombre de los instrumentos;. b) La aplicación en el proceso; Tipo de señales empleadas; La secuencia de componentes interconectados; La instrumentación empleada. c) La construcción de los equipos; La aplicación en el proceso; El nombre de los instrumentos. d) Ninguna es correcta.

¿Qué tipo de medidor de Temperatura es el siguiente? Se fundamentan en el distinto coeficiente de dilatación de dos metales diferentes, tales como latón, monel o acero y una aleación de ferroníquel o Invar (35,5% de níquel) laminados conjuntamente. a) Termómetro de vidrio. b) Termómetros de bulbo y capilar. c) Termómetros de resistencia. d) Termómetro bimetálico.

La densidad relativa o gravedad específica para gases es: a) La relación entre la densidad del gas y la densidad del aire. b) La relación entre la densidad del gas y la densidad del agua. c) La relación entre el peso molecular del gas y el peso molecular del aire. d) La relación entre el peso del gas y el peso del aire.

El principio de funcionamiento del aerómetro es: a) El aparato se sumerge hasta que su peso es equilibrado por el líquido que desaloja, hundiéndose más cuanto menor sea la densidad del líquido. b) Se fijan dos puntos, en el tanque o en una tubería vertical, del proceso y se les conecta un instrumento de presión diferencial, bien directamente o bien a través de una cámara de medida. c) Se emplea un instrumento de desplazamiento o barra de torsión parecido al utilizado en la medición de nivel de líquidos. El flotador está totalmente sumergido en el líquido y está equilibrado, exteriormente, para que el par de torsión desarrollado represente directamente la densidad del líquido. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores.

Qué método es este para medir densidad: a) Refractómetro. b) Método de desplazamiento. c) Método de Radiación. d) Método de Presión diferencial con Líquido de Referencia.

La instalación del instrumento para medición de densidad por el método de Horquilla debe cumplir: a) Distancia aguas abajo de una bomba = triple de la velocidad del fluido; Para evitar el recubrimiento de la horquilla con sólidos, la velocidad debe ser > 1 m/s; Para evitar la erosión, la velocidad debe ser < 3 m/s; Para evitar la aeración del fluido, el líquido debe descargar en el tanque por debajo del nivel. b) Para evitar el recubrimiento de la horquilla con sólidos, la velocidad debe ser <1 m/s; Distancia aguas arriba de una bomba = triple de la velocidad del fluido; Para evitar la erosión, la velocidad debe ser > 3 m/s; Para evitar la aeración del fluido, el líquido debe descargar en el tanque por encima del nivel. c) Tener al menos un termómetro bimetálico; Corregir la densidad en base a la gravedad específica; Tener una velocidad de flujo de al menos 5 m/s. d) Ninguna es correcta.

Cuando la temperatura del bulbo cambia, el gas o el líquido en el bulbo se expanden y la espiral tiende a desenrollarse, moviendo la aguja sobre la escala para indicar la elevación de la temperatura en el bulbo. a) Termómetro bimetálico. b) Termómetro de vidrio. c) Termómetros de bulbo y capilar. d) Termómetros de resistencia.

Son semiconductores electrónicos con un coeficiente de temperatura de resistencia negativo de valor elevado, por lo que presentan unas variaciones rápidas, y extremadamente grandes, para los cambios, relativamente pequeños, en la temperatura. a) Termómetro bimetálico. b) Termómetro de vidrio. c) Termómetros de bulbo y capilar. d) Termistores.

Selección múltiple: Las válvulas clasificadas según su función son: a) Arranque y parada de flujo; Reguladoras de flujo; Preventoras de reflujo; Aliviadoras de presión; Reguladoras de presión. b) Válvulas de macho; Válvulas de bola; Compuerta; Tapón; Diafragma; Bola. c) Trampas; Reductora de Presión; Mariposa; Aguja; Globo. d) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Seleccione el tipo correcto de válvula: Son útiles para manipular fluidos corrosivos, material viscoso, lechadas, sólidos en suspensión, agua, gases, y aire comprimido. a) Arranque y parada de flujo. b) Reguladoras de flujo. c) Válvulas de bola. d) Diafragma.

Las válvulas que tienen más precisión para regular volúmenes es: a) Reguladoras de flujo. b) Reductora de Presión. c) Mariposa. d) Aguja.

Que consideraciones se deben tener para requerir válvulas de bola: a) Temperatura de operación; Tipo de orificio en la bola; Material para el asiento; Material para el cuerpo; Presión de funcionamiento; Orificio completo o reducido; Entrada superior o entrada lateral. b) Tamaño de la válvula; Material del volante; Fluido con el que se va a trabajar; Costo de transporte; Tipo de proveedor. c) Tipo de compuerta; diámetro de la tubería, tipo de servocontrol. d) Ninguna es correcta.

El principio de funcionamiento del aerómetro es: a) Se fijan dos puntos, en el tanque o en una tubería vertical, del proceso y se les conecta un instrumento de presión diferencial, bien directamente o bien a través de una cámara de medida. El aparato se sumerge hasta que su peso es equilibrado por el líquido que desaloja, hundiéndose más cuanto menor sea la densidad del líquido. b) Se emplea un instrumento de desplazamiento o barra de torsión parecido al utilizado en la medición de nivel de líquidos. El flotador está totalmente sumergido en el líquido y está equilibrado, exteriormente, para que el par de torsión desarrollado represente directamente la densidad del líquido. c) El aparato se sumerge hasta que su peso es equilibrado por el líquido que desaloja, hundiéndose más cuanto menor sea la densidad del líquido. d) Se basa en la determinación del grado con que el líquido absorbe la radiación procedente de una fuente de rayos gamma. La radiación residual es medida con un contador de centelleo que suministra pulsos de tensión, cuya frecuencia es inversamente proporcional a la densidad.

Consiste en un tubo de vidrio con sus extremos conectados a bloques metálicos cerrados por prensaestopas que están unidos al tanque, generalmente, mediante tres válvulas, dos de cierre de seguridad en los extremos del tubo para impedir el escape del líquido. a) Medidor manométrico. b) Nivel de cristal. c) Medidor manométrico. d) Medidor de presión diferencial de diafragma.

Consisten en un flotador situado en el seno del líquido y conectado al exterior del tanque indicando directamente el nivel. La conexión puede ser directa, magnética o hidráulica. a) Palpador servo operado. b) Magnético. c) Magnetoestrictivo. d) Nivel de flotador.

Se caracteriza por el llamado tiempo de acción derivada en minutos de anticipo que es el intervalo durante el cual, la variación de la señal de salida del controlador, debida a la acción proporcional, iguala a la parte de variación de la señal debida a la acción derivado va cuando se aplica una señal en rampa al instrumento. a) Control todo o nada. b) Control proporcional + derivado. c) Control proporcional de tiempo variable. d) Control proporcional + integral + derivado.

Seleccione la respuesta correcta: Es el conjunto de elementos que se utilizan para realizar diferentes actividades y funciones dentro de un proceso: a) Control de Procesos. b) Instrumentación. c) Variable de Estado. d) Teorema de convolución.

Denunciar Test