I Radiactivas
|
|
Título del Test:![]() I Radiactivas Descripción: gestión de residuos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
SE DEFINE UN RESIDUO RADIACTIVO. como cualquier residuo que en algún momento tuvo una actividad considerada peligrosa. cualquier material que tiene una actividad determinada, superando los niveles establecidos del público. material activado por encima de los 2msv/año. ninguna de las anteriores. EN LOS ALMACENAJES DE MATERIAL RADIACTIVO DE CICLO ABIERTO. tras el almacenamiento temporal del residuo se procede a su recuperación y su separación y gestión para reutilizarlo de nuevo en la cadena de producción. el material que sale después del almacenaje temporal se considera material no radiactivo. no se vuelve a recuperar el material aislado en su momento en la instalación. ninguna de las anteriores. EN ESPAÑA, LAS COMPETENCIAS ASIGNADAS PARA LA RECOGIDA, MANIPULACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE USO CLÍNICO ES COMPETENCIA EXCLUSIVA DE. CSN. CIEMAT. ENRESA. la autonomía competente. LOS BULTOS QUE CONTIENEN SUSTANCIAS RADIACTIVAS CATALOGADOS COMO CATEGORIA I 1. LOS RESIDUOS CONSIDERADOS DE MEDIA ACTIVIDAD. suelen generarse durante cualquier proceso cotidiano en un hospital. proceden de sistemas de blindaje y aislamiento directo de material radiactivo. residuos de la generación y preparación de marcadores radiactivos en el servicio de medicina nuclear. son producto en su mayoría de los procesos de fabricación del combustible. LOS BULTOS QUE CONTIENEN SUSTANCIAS RADIACTIVAS CATALOGADOS COMO CATEGORIA I 2. PARA EL CORRECTO ALMACENAJE DE RESIDUOS RADIACTIVOS SERÁ NECESARIO ESTABLECER UNA SERIE DE BARRERAS DE BLINDAJE, A SABER. barrera química. barrera física. barrera de ingeniería arquitectónica y barrera geológica. todas las anteriores. LOS BULTOS QUE CONTIENEN SUSTANCIAS RADIACTIVAS CATALOGADOS COMO CATEGORIA I 3.EN LOS ALMACENAJES DE MASTERIAL RADIACTIVO DE CICLO CERRADO. tras el almacenamiento temporal del residuo, se procede a su recuperación y su separación y gestión para reutilizarlo de nuevo en la cadena de producción. el material que sale después del almacenaje temporal se considera material no radiactivo. no se vuelve a recuperar el material aislado en su momento de la instalación. ninguna de las anteriores. LOS BULTOS QUE CONTIENEN SUSTANCIAS RADIACTIVAS CATALOGADOS COMO CATEGORIA I 4. LA ENTRADA Y SALIDA DE RESIDUOS RADIACTIVOS EN UN SERVICIO HOSPITALARIO SIEMPRE HA DE ESTAR SUPERVISADA POR. el operador que se encuentre en la instalación y ENRESA. siempre por el supervisor de la instalacion. deberá estar registrado y supervisado por un supervisor de la instalación, teniendo el consentimiento y aprobación del jefe de protección radiológica. ninguna de las anteriores. LOS BULTOS QUE CONTIENEN SUSTANCIAS RADIACTIVAS CATALOGADOS COMO CATEGORIA I 5. LOS CONTENEDORES QUE ALMACENAN CUALQUIER TIPO DE RESIDUO RADIACTIVO PROCEDENTE DE UNA CENTRAL NUCLEAR, DEBERÁ ASEGURAR. la estanqueidad del mismo. resistente a una caída de 9 metros de altura sobre el suelo libre. resistencia al fuego a mas de 800º durante 30 minutos. todas las anteriores. SE CONSIDERA RESIDUO RADIACTIVO. cualquier material producto de un proceso industrial, clínico o de investigación con una actividad superior a la de exención. solo los residuos radiactivos en estado sólido. cualquier residuo sólido con actividad por encima de la de exención. ninguna de las anteriores. LOS RESIDUOS DE BAJA ACTIVIDAD. suelen generarse durante cualquier proceso cotidiano en un hospital. proceden de sistemas de blindaje y aislamiento directo de material radiactivo. residuos de la generación y preparación de marcadores radiactivos en el servicio de medicina nuclear. son producto en su mayoría de los procesos de fabricación del combustible. LAS DIVERSAS CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS. se basan en función de su procedencia geográfica. se basan en función de su carga y contenido radiactivo. se basan en la finalidad que hubiera tenido el material en su origen. todo lo anterior. DURANTE UNA RETIRADA DE MATERIAL RADIACTIVO DE UNA INSTALACION HOSPITALARIA, EN LA QUE SE HAN GENERADO RESIDUOS DE BAJA ACTIVIDAD, EL TRANSPORTE DEBERÁ ASEGURAR. el aislamiento de la zona de almacenaje de la propia zona del conductor. sistemas de descontaminación rápida en el interior del almacen. plataforma elevadora y control automático de la carga del camión. todas las anteriores. LOS RESIDUOS DE MUY CORTA VIDA. tienen vidas activas del orden de 250-350 años. tienen periodos de semidesintegración del orden de 90 días, decayendo a niveles no radiactivos en unos pocos meses. tiene periodos de semidesintegración del orden de 100 años. tienen periodos de semidesintegración del orden de 300 años. LOS RESIDUOS DE VIDA CORTA. tienen vidas activas del orden de 250-350 años. tiene periodos de semidesintegración del orden de 90 años. tienen periodos de semidesintegración del orden de 100 años. tienen periodos de semidesintegración menores de 30 años. LOS RESIDUOS DE VIDA LARGA. tienen vidas activas del orden de 250-350 años. tienen periodos de semidesintegración del orden de 90 días, decayendo a niveles no radiactivos en unos pocos meses. tienen periodos de semidesintegración del orden de 100 años. tienen periodos de semidesintegración del orden de 300 años. LOS RESIDUOS DE BAJA ACTIVIDAD. requieren blindajes elevados y no se pueden manipular sin estos blindajes bajo ningún concepto. requieren blindajes para evitar su dispersión y no se pueden manipular sin estos blindajes bajo ningún concepto. no requieren blindajes para su transporte y no se pueden manipular sin estos blindajes bajo ningún concepto. ninguna de las anteriores. LOS RESIDUOS DE MEDIA ACTIVIDAD. requieren blindajes elevados y no se pueden manipular sin estos blindajes bajo ningún concepto. requieren blindajes para evitar su dispersión y no se pueden manipular sin estos blindajes bajo ningún concepto. no requieren blindajes para su transporte y no se pueden manipular sin estos blindajes bajo ningún concepto. debido a su alta actividad, pueden llegar a aumentar la temperatura del propio contenido radiactivo, debiendo estar refrigerados adecuadamente para su almacenaje. LA RBMA clasifica los residuos radiactivos atendiendo a: su estado de agregación, siendo la clasificación s(solido), M(mixtos), L(liquidos) y F(encapsuladas). solo atendiendo a S(solido) y L(liquidos). atendiendo a su actividad. ninguna de las anteriores. DURANTE LA PLANIFICACIÓN DE UNA GESTIÓN DE RESIDUOS, LAS DISITINTAS FASES DEL PROCESO DE RESERVA Y ALMACENAMIENO SON. segregación y recepción, tratamiento, solidificación, envasado y evacuación y almacenamiento definitivo. segregación y recepción, evacuación y almacenamiento definitov. segregación y recepción, almacenamiento preventivo, tratamiento, solidificación, envasado, almacenamiento temporal de seguridad, y evacuación y almacenamiento definitivo. recepción, almacenamiento preventivo almacenamiento temporal de seguridad, y evacuación y almacenamiento definitivo. LA EMPRESA ENCARGADA EN EL AMBITO NACIONAL DE LA GESTION Y EL ALMACENAJE DE MATERIAL RESIDUAL RADIACTIVO ES. CSN. ENRESA. el servicio de PR perteneciente al servicio donde se generó el material radiactivo. el supervisor de la instalación, que gestionará con el Estado la retirada de los residuos a través del servicio de recogida de residuos sólidos urbanos. ENTRE LA DOCUMENTACIÓN DE TRANSPORTE Y REQUERIMIENTOS NECESARIOS POR ENRESA A LA HORA DE RETIRAR CUALQUIER TIPO DE RESIDUO RADIACTIVO, SE ENCUENTRA. el tiempo en que el material estuvo en la instalación primaria de aplicación del mismo. la carta de porte y la ficha de seguridad. el tamaño del residuo. ninguna de las anteriores. SE DEFINE EL ÍNDICE DE TRANSPORTE. la actividad del bulto a 3 metros. el tamaño del bulto. un número que corresponde al nivel máximo de radiación existente d 1m de su superficie exterior en msv/h. un número que dividido por cien corresponde al nivel máximo de radiación existente a 1 m de su superficie exterior en mSv/h. SE DEFINE EL INDICE DE SEGURIDAD CON RESPECTO A LA CRITICIDAD COMO. la actividad del bulto a 3 metros. el tamaño del bulto. un número que se utiliza para controlar la acumulación de bultos con sustancias fisionables. ATENDIENDO A LA CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES RADIACTIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRANSPORTE, LOS MATERIALES TIPO LSA (BAE). tienen una actividad limitada, a priori no restringible y que cumple los límites de actividad específica media estimada. son sólidos no radiactivos por si mismos, pero que tienen materiales de acumulación activados a lo largo de la superficie. corresponden con las sustancias fisionables. materiales no dispersables. ATENDIENDO A LA CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES RADIACTIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRANSPORTE, LOS MATERIALES TIPO SCO (OSC). tienen una actividad limitada, a priori no restringible y que cumple los límites de actividad específica media estimada. son sólidos no radiactivos por si mismos, pero que tienen materiales de acumulación activados a lo largo de la superficie. corresponden con las sustancias fisionables. materiales no dispersables. ATENDIENDO A LA CLASIFICACIÓN DEL BULTO, AQUELLOS QUE SE CLASIFICAN COMOEXCEPTUADOS CORRESPONDEN CON. material con dosis mínimas en superficie. materiales con baja actividad en superficie, pertenecientes a categoria OCS, con dosis máximas a 3m sin blindaje de 3mSv/h. materiales no BAE. materiales con tasas a 1m superiores a los 50 mSv/min. ATENDIENDO A LA CLASIFICACIÓN DEL BULTO , AQUELLOS QUE SE CLASIFICAN COMO INDUSTRIALES CORRESPONDEN CON. material con dosis mínimas en superficie. materiales con baja actividad en superficie, pertenecientes a categoría OCS, con dosis máximas a 3m sin blindaje de 10mSv/h. materiales no BAE. materiales con tasas a 1m superiores a los 50mSv/min. ATENDIENDO A LA CLASIFICACIÓN DEL BULTO, AQUELLOS QUE SE CLASIFICAN COMO TIPO A CORRESPONDEN CON. materiales con dosis mínimas en superficie. materiales con baja actividad en superficie, pertenecientes a categoría OCS, con dosis máximas a 3m sin blindaje de 3mSv/h. materiales no BAE. materiales con tasas a 1m superiores a los 50mSv/min. ATENDIENDO AL INDICE DE TRANSPORTE, LA ETIQUETACIÓN DE LOS BULTOS PARA 0<IT<1 ES. I BLANCA. II AMARILLA. III AMARILLA. IV AMARILLA. ATENDIENDO AL INDICE DE TRANSPORTE, LA ETIQUETACIÓN DE LOS BULTOS PARA 1<IT<10 ES. I BLANCA. II AMARILLA. III AMARILLA. IV AMARILLA. ATENDIENDO AL INDICE DE TRANSPORTE, LA ETIQUETACION DE LOS BULTOS PARA IT<10 ES. I BLANCA. II AMARILLA. III AMARILLA. IV AMARILLA. LOS TRES PPIOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA LA PR SON. optimización de las exposiciones. justificación de la técnica. limitación de la dosis durante la práctica. todas las anteriores. |





