option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

I w: 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
I w: 3

Descripción:
Nuevos.

Fecha de Creación: 2017/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentre accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Un recuerdo delirante. Un delirio de persecución. Una pareidolia.

Cuando alguien experimenta “alucinaciones en tercera persona”, escucha: Voces que le hablan (por ejemplo, “vas a morir”). Voces que le ordenan hacer algo (por ejemplo, “Cómete el gusano”). Sus propios pensamientos en voz alta. Voces que hablan de ella (por ejemplo: “Es un inútil, nunca hará nada bien”). Críticas sobre lo que está haciendo (por ejemplo: “Eres un inútil, todo lo haces mal”).

Un paciente diagnosticado de la enfermedad de Parkinson describe la sensación de estar temblando interiormente y de que sus piernas giran y se retuercen. Sin embargo, el evaluador constata que no se produce el más ligero movimiento. El paciente presenta: Alucinación cinestésica. Alucinación somática. Alucinación somática periférica. Alucinación táctil o háptica. Parestesia.

Una dismegalopsia es: Una forma leve de alucinación (alucinosis). Una pseudopercepción o imagen anómala. Una anomalía de la integración perceptiva. Una distorsión perceptiva. Una modalidad de ilusión.

Manuela dice que cuando mira un cuadro no consigue juntar el color con las formas. Por ejemplo, cuando mira las Meninas de Velásquez, dice que por un lado ve las figuras y por otro los colores en que están pintadas. Estas experiencias se denominan: Alucinaciones visuales. Hiperestesias. Metacromías. Sinestesias. Morfolisis.

Un paciente esquizofrénico pide que retiremos todos los ramos de rosas de la sala porque huelen a excrementos y podredumbre. Este paciente presenta: Una distorsión perceptiva, relacionada con la percepción de la cualidad de los estímulos olorosos. Una alucinación somática de tipo olfativo. Un delirio de persecución somático. Una ilusión olfativa. No le gustan las rosas: le recuerdan su pasado como jardinero.

¿Qué es la autoscopia?: Una idea delirante referida al cuerpo. Una focalización hacia el propio cuerpo. Una distorsión perceptiva. Un engaño perceptivo. Una anomalía en la integración perceptiva.

¿Cuál es el término que define “Una imagen autónoma similar a una alucinación, excepto por el momento de su aparición y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta son imágenes”?: Pseudoalucinación. Pareidolia. Imagen alucinoide. Distorsión perceptiva. Imagen eidética.

¿Cómo se denomina el trastorno en el cual el sujeto no percibe algo que existe?: Alucinación extracampina. Alucinación funcional. Alucinación refleja. Alucinación negativa. Alucinación orgánica.

¿Cómo se denomina el trastorno en el cual el sujeto dice que no se ve a sí mismo cuando su imagen se refleja en el espejo?: Despersonalización. Agnosia. Alucinación refleja. Alucinación somática. Autoscopia negativa.

El eco del pensamiento, trastorno en el cual el paciente oye sus propios pensamientos expresados en voz alta a medida que los piensa, se considera una forma especial de: Alucinación auditiva. Alucinación funcional. Ilusión. Distorsión perceptiva. Idea delirante.

Si un paciente dice que puede “oír la voz de Dios al mismo tiempo que oye las campanadas del reloj de la iglesia, y cuando las campanadas cesan de tocar deja de oír esa voz”, esto es un ejemplo de: Pseudoalucinación. Alucinación funcional. Ilusión auditiva. Alucinación refleja. Alucinación extracampina.

¿En qué cuadro clínico son muy frecuentes las alucinaciones visuales?: Esquizofrenia. Depresión mayor. Trastorno delirante. Trastorno disociativo. Delirium tremens.

Una de las teorías psicológicas sobre las alucinaciones es la que pone de manifiesto que éstas se producen por una deficiencia en la habilidad metacognitiva de evaluación y/o discriminación de la realidad. ¿Qué autores la formularon?: Johnson y Andreasen. Wesht y Frith. Slade y Bentall. Flavell y Hoffman. Horowitz y Baker.

El término "dolor fantasma" se aplica a: Personas muy sugestionables que experimentan dolor bajo hipnosis. La experiencia de dolor en personas que han sufrido una amputación. La recepción de movimientos acompañado de paresia en un miembro amputado. La percepción de dolor exagerado durante la crisis epiléptica del lóbulo temporal. Los pacientes con trastorno de conversión, cuando experimentan dolor intenso ante una pensión mínima.

La ausencia de control por parte del individuo sobre sus alucinaciones como imposibilidad gran dificultad para alterar la experiencia a voluntad propia, una característica: Exclusiva de las alucinaciones. Compartida con otras patologías mentales, como las imágenes parásitas, las hipnagógicas o las obsesivas. Dependiente del estado emocional del individuo que alucina y de la complejidad del contenido alucinatorio. Te permite diferenciar entre una alucinación psicótica y otra de origen neurótico. Que permite distinguir entre una alucinación y una pseudoalucinación.

"Llevo todo el día con esa cancioncilla metida en la cabeza. No consigo deshacerme de ella por más que lo intente". Esta experiencia se denomina: Imagen eidética. Imagen obsesiva. Imagen hipnopómpica. Imagen háptica. Pseudoalucinación auditiva.

"Cuando me desperté sentí como una liada de intenso frío interior y fue entonces cuando vi que mi corazón había salido de mi cuerpo y yacía en el suelo". Esta experiencia indica la presencia de: Una percepción delirante. Un delirio hipocondriaco. Una alucinación somática. Una metamorfopsia. Una imagen obsesiva.

"Cuando me voy a dormir y los perros del vecino empiezan a ladrar siento que todo mi cuerpo, las sábanas, y hasta la habitación entera despiden un olor insoportable a excrementos". Esto podría ser un ejemplo de: Pseudoalucinación auditiva. Alucinación refleja. Alucinación extracampina. Alucinación hipnopómpica. Alucinación hipnagógica.

La ausencia de control por parte del individuo sobre la aparición de alucinaciones, entendida como imposibilidad o dificultad extrema para alterar la experiencia a voluntad propia, es una característica: Exclusiva de las alucinaciones. Compartida con otra psicópata tales como las imágenes parásitas, las hipnagógicas o las obsesivas. Qué depende del estado emocional del individuo que alucina y de la complejidad del contenido alucinatorio. Que permite diferenciar entre una alucinación psicótica y otra de origen neurótico. Que permite distinguir entre una asociación y una pseudoalucinación.

Uno de los problemas que tiene la investigación sobre el fenómeno alucinatorio mediante el uso de sustancias psicoactivas como el LSD es: La imposibilidad legal de obtener estas sustancias para la investigación científica. La ausencia casi total de percepciones normales concurrentes con las alquiladas. La negativa de los sujetos a participar en las investigaciones. La escasa fiabilidad del informe verbal. La necesidad de inducir, desde la ingestión de la sustancia, un estado semi hipnótico.

¿Qué tipo de alteración tiene un paciente que nos dice que su cuerpo ha cambiado de forma y tamaño?: Idea delirante primaria. Idea delirante de referencia. Idea obsesiva. Alucinación cenestésica. Alucinación visual.

Un paciente diagnosticado de la enfermedad de Parkinson describe la sensación de estar temblando interiormente, y de que sus piernas giran y se retuercen. Sin embargo, volador constata que no se producen más ligero movimiento. El paciente presenta: Alucinación cinestésica. Paresia. Alucinación somática periférica. Alucinación táctil o háptica. Parestesia.

Cuando una persona experimenta "alucinaciones en tercera persona", escucha: Voces que le hablan (por ejemplo, "Vas a morir"). Voces que le ordenan hacer algo (por ejemplo, "Cómete el gusano"). Sus propios pensamientos en voz alta. Voces que hablan de ella (por ejemplo, "es un inútil, nunca hará nada bien"). Críticas sobre lo que está haciendo (por ejemplo, "Eres un inútil, todo lo haces mal").

Las alucinaciones gustativas y olfativas aparecen en: La alucinosis alcohólica. El trastorno de conversión (histeria de conversión). El trastorno delirante o paranoide. La manía. La epilepsia del lóbulo temporal.

Cuando una experiencia perceptiva se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo inicial que la produjo ya no se encuentra accesible a los órganos sensoriales, es muy probable que se experimente: Una imagen eidética. Una dismorfopsia. Un recuerdo delirante. Un delirio de persecución. Una pareidolia.

Cuando un paciente nos informa de que se está viendo a sí mismo en el espacio exterior, de frente e inmóvil, decimos que sufre: Alucinación funcional. Distorsión perceptiva del tamaño. Alucinación refleja. Distorsión de la integración de los estímulos. Autoscopia.

Cuando un paciente nos informa de que percibe la sensación de que bajo la piel le corren gusanos experimenta una: Alucinación hipnopómpica. Alucinación háptica. Idea obsesiva. Alucinación visual. Autometamorfopsia.

Cuando un paciente parece incapaz de establecer los que habitualmente existen entre dos o más perfección es procedentes de modalidades sensoriales distintas (por ejemplo, experimentar que existe un conflicto entre lo que ve y lo que oye cuando alguien está hablando, como si vinieran de fuentes de estimulación distintas), estamos ante: Una distorsión en la integración perceptiva. Una despersonalización. Una distorsión en la percepción de la cualidad de los estímulos. Una ilusión. Una anomalía hipnagógica.

¿En qué consisten las alucinaciones auditivas más características y frecuentes en la esquizofrenia?: Ruidos variados. Música. Ruido blanco. Voces que hablan al paciente. Voces que hablan entre si.

La dismegalopsia es: Un tipo de hiperestesia. Una anomalía en la integración perceptiva. Un tipo de hipoestesia. Un tipo de sinestesia. Un tipo de metamorfopsia.

¿Qué es una autoscopia?: Una alucinación en la que el sujeto se ve a sí mismo y sabe que es él. Una alucinación en la que una imagen basada en una modalidad sensorial (por ejemplo la imagen de un rostro humano), se asocia con una imagen basada en otra movilidad sensorial (por ejemplo sentir una punzada en el corazón). Un tipo de hipoestesia. Un tipo de sinestesia. Un tipo de metamorfopsia.

Las ilusiones son: Percepciones de algo inexistente que adquieren, para el que las experimenta, las mismas cualidades que la percepción real. Fenómenos perceptivos en una modalidad sensorial que están determinados por estímulos que inciden sobre un sentido diferente al que está alterado. Alucinaciones visuales o auditivas complejas. Percepciones erróneas de los estímulos externos, resultando de la atribución de un significado incorrecto a estímulos reales. Pseudo-alucinaciones.

¿Qué nombre se da a la pseudopercepción que se produce en situaciones ligadas al paso de un estado de vigilia al sueño?: Imagen mnémica. Imagen hipnagógica. Imagen parásita. Imagen hipnopómpica. Imagen alucinógena.

Cuando un paciente no percibe algo que realmente existe, hablamos de: Alucinación refleja. Alucinación funcional. Alucinación negativa. Alucinación extracámpina. Pseudoalucinación.

A la visión de uno mismo en el espacio exterior se le denomina: Metamorfopsia. Imagen eidética. Autoscopia. Pareidolia. Alucinación extracampina.

La combinación de distintas cualidades sensoriales al fundirse en una única experiencia perceptiva es conocida como: Sensaciones anormales simultaneas. Contaminación perceptiva. Sinestesia. Escisión. Alucinación refleja.

A la incapacidad para atribuir significado y reconocer la experiencia perceptiva, se la denomina: Agnosia. Anosmia. Ageusia. Acatisia. Extrañeza perceptiva.

¿Qué tipo de anomalías son la Micropsia y la autometamorfopsia?: Anomalías en la percepción de la cualidad. Anomalías en la percepción del tamaño/forma. Anomalías en la percepción de la intensidad. Engaños perceptivos. La misma distorsión perceptiva.

¿Qué tipo de imagen aparece cuando el individuo no fija su atención en ella y, por el contrario, desaparece cuando se concentra la experiencia?: Imágenes consecutivas. Imágenes mnémicas. Imágenes alucinoides. Imágenes anómalas. Imágenes parásitas.

Si un paciente dice oír voces en París cuando el se encuentra en Londres, decimos que padece: Una alucinación refleja. Una alucinación paranoide. Una alucinación extracampina. Una alucinación autoscópica. Una alucinación negativa.

En psicología se denominan "ilusiones" a: Los engaños perceptivos. Las pseudoalucinaciones. Las asociaciones anormales de las sensaciones (sinestesias). Las anomalías de la integración perceptiva (morfolisis). Las anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos.

Dentro de las distorsiones perceptivas podemos encontrar: Las alucinaciones. Las metamorfopsias. Las imágenes eidéticas. La autoscopia. Las imágenes parásitas.

¿Cuál de las siguientes alteraciones se clasifica como una distorsión perceptiva de la integración?: Dismegalopsia. Dismosfopsia. Sinestesia. Metamorfopsia.

La alucinación extracampina se caracteriza porque: Es una alucinación que se experimenta fuera del campo visual. Se trata de una variedad mórbida de la sinestesia. La percepción correcta del estímulo se superpone a la alucinación. La alucinación está en función de estímulos externos, apareciendo y desapareciendo con ellos.

La pareidolia es una experiencia respecto de la que se puede afirmar: El individuo proporciona organización y significado a un estimulo ambiguo o poco estructurado. Es una anomalía poco frecuente, que a veces aparece en los estados orgánicos y en la esquizofrenia. El paciente es incapaz de establecer los nexos que habitualmente existen entre dos o mas percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva.

Las dismegalopsias se caracterizan porque: Son una modalidad de alucinaciones visuales. Son imágenes patológicas denominadas pseudopercepciones. Son alteraciones del espectro de los síntomas megalomaniacos. Son distorsiones perceptivas.

Las alucinaciones funcionales se caracterizan porque: Los estímulos procedentes de un objeto externo se combinan con una imagen mental dando lugar a una falsa interpretación de la realidad. Se produce una percepción incorrecta de un estímulo externo por lo que algunos autores no la consideran como una verdadera alucinación sino como una forma especial de ilusión/distorsión. Son fenómenos mordidos que solo se presentan en poblaciones con trastornos cerebrales. Un estimulo perteneciente a una modalidad sensorial, qué es correctamente percibido, produce y se superpone a una alucinación en la misma modalidad sensorial que aparece y desaparece con ellos.

La alteración que se caracteriza porque a persona dice que se percibe a sí misma en el espacio exterior, se denomina: Autoscopia. Alucinación extracampina. Sentido de presencia. Ilusión del doble.

Cuando un estímulo perteneciente a un campo sensorial determinado produce o activa una alucinación en otra modalidad sensorial diferente, hablamos de: Alucinación funcional. Alucinación refleja. Alucinación extracampina. Alucinación combinada con delirio.

¿Cuál de las siguientes alteraciones se considera una distorsión perceptiva de la intensidad de un estímulo?: Metamorfopsia. Dismorfopsia. Hiperestesia. Pareidolia.

¿Qué caracteriza una alucinación funcional?: Que la persona sufre alucinaciones en función de su estado afectivo. Que un mismo estímulo provoca, al mismo tiempo, una percepción normal y una alucinación en la misma modalidad sensorial. Que la persona sufre alucinaciones que están en función de la presencia de otros síntomas psicóticos. Que un estímulo produce al mismo tiempo una percepción normal y una alucinación, pero en distinta modalidad sensorial.

Las imágenes hipnopómpicas se caracterizan por: Producirse en un estado intermedio entre el sueño y vigilia, es decir, ocurre cuando nos estamos despertando. Ser distorsiones perceptivas que se producen generalmente en la modalidad visual. Ser engaños perceptivos que indican una patología neurológica. Ser distorsiones auditivas, visuales y/o táctiles que se producen cuando estamos durmiendo.

Denunciar Test