IAD_Prom7p
|
|
Título del Test:![]() IAD_Prom7p Descripción: biologia unidades ultimas |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Por qué es difícil encontrar una definición única de “derecho”?. a) Porque todas las normas son iguales. b) Porque el derecho es una construcción simple. c) Porque el derecho es complejo y multifacético. d) Porque todos los sistemas jurídicos son idénticos. ¿Qué enfoque busca una definición intrínseca y universal del derecho?. a) Concepción esencialista. b) Concepción convencionalista. c) Concepción pragmática. d) Concepción normativa. Según la concepción convencionalista, el derecho es: a) Una construcción natural. b) Una construcción social y culturalmente determinada. c) Una imposición divina. d) Un fenómeno biológico. ¿Cuál es un desacuerdo teórico común sobre el derecho?. a) La existencia de la moral. b) La separación de poderes. c) La esencia del derecho. d) La definición de justicia. La concepción esencialista del derecho genera desacuerdos porque: a) Todos están de acuerdo en la esencia del derecho. b) No existe un consenso sobre qué constituye la esencia del derecho. c) Todos los sistemas jurídicos tienen la misma esencia. d) Se basa únicamente en criterios científicos. ¿Quién sostiene que las normas jurídicas son comandos del soberano respaldados por sanciones?. a) Hans Kelsen. b) H.L.A. Hart. c) John Austin. d) Ronald Dworkin. Según Kelsen, las normas secundarias: a) Prescriben conductas específicas. b) Establecen cómo se crean, modifican o extinguen las normas primarias. c) Son irrelevantes en el sistema jurídico. d) Son reglas morales. Hart distingue entre reglas primarias y secundarias, donde las reglas secundarias: a) Imponen deberes. b) Son inaplicables en casos difíciles. c) Confieren poderes. d) Solo tienen valor moral. ¿Qué autor se enfoca más en las normas como comandos y sanciones?. a) Hart. b) Kelsen. c) Dworkin. d) Austin. ¿Qué característica comparten las teorías de Kelsen y Hart sobre las normas jurídicas?. a) Ambas se centran exclusivamente en la moral. b) Ambas reconocen la existencia de normas secundarias. c) Ambas consideran que todas las normas son prescripciones. d) Ambas ignoran la estructura del sistema jurídico. ¿Cuál es uno de los rasgos distintivos de los sistemas jurídicos?. a) La aleatoriedad. d) La coercibilidad. c) La espontaneidad. b) La anarquía. La norma fundamental en el planteo de Kelsen es: a) Una norma escrita en la constitución. b) Una norma hipotética que sirve de base para la validez del orden jurídico. c) Una norma derivada. d) Una norma moral. La regla de reconocimiento de Hart: a) Es una norma secundaria sin importancia. c) Es un criterio que identifica normas válidas dentro de un sistema jurídico. b) Es una teoría sociológica del derecho. d) No tiene relación con la validez jurídica. Según Kelsen, una norma es jurídicamente válida si: a) Es aceptada por la mayoría de la población. b) Puede ser derivada de la Grundnorm y creada según el procedimiento establecido. c) Es moralmente correcta. d) Es escrita por un legislador reconocido. Para Hart, una norma es jurídicamente válida si: a) Cumple con los criterios de la regla de reconocimiento. b) Es derivada de la Grundnorm. c) Es aceptada por un tribunal internacional. d) Es moralmente irreprochable. El objetivo central del análisis conceptual en el derecho es: a) Reformar el sistema jurídico. b) Clarificar los conceptos fundamentales del derecho. c) Implementar nuevas políticas. d) Rechazar la teoría jurídica. ¿Qué es una sanción en el contexto jurídico?. a) Un premio por buen comportamiento. b) Una consecuencia negativa impuesta por la violación de una norma. c) Una recomendación legal. d) Una opinión judicial. ¿Cuál de las siguientes es una clase de responsabilidad jurídica?. a) Responsabilidad penal. b) Responsabilidad emocional. c) Responsabilidad social. d) Responsabilidad ambiental. La responsabilidad civil se enfoca en: a) La reparación y compensación a la víctima. b) La punición de conductas delictivas. c) La protección del medio ambiente. d) La implementación de políticas públicas. ¿Cuál es una diferencia clave entre la responsabilidad penal y la civil?. a) La responsabilidad penal implica reparación, mientras que la civil implica punición. b) La responsabilidad penal implica sanciones como prisión, mientras que la civil se centra en la compensación. c) La responsabilidad penal se aplica en tribunales civiles, mientras que la civil en tribunales penales. d) No hay diferencias significativas entre ambas. ¿Cuál es la utilidad social de la dogmática jurídica?. a) Generar conflicto. b) Proporcionar coherencia y sistematización al derecho. c) Rechazar todas las normas. d) Impedir el cumplimiento de la ley. Uno de los principales supuestos de la dogmática jurídica es que: a) El derecho es incoherente. b) Las normas jurídicas no pueden ser sistematizadas. c) El derecho es un sistema coherente y racional. d) La dogmática no tiene supuestos importantes. ¿Qué crítica formula Nino contra la dogmática jurídica?. a) Que es excesivamente formalista y desconectada de la realidad social. b) Que no respeta las tradiciones legales. c) Que es demasiado flexible y adaptativa. d) Que se enfoca demasiado en la moralidad. Para impulsar una “nueva” ciencia del derecho, Nino propone: a) Mantener la dogmática tradicional. b) Integrar análisis normativos y descriptivos, considerando factores sociales. c) Ignorar los factores sociales y económicos. d) Rechazar cualquier cambio en el sistema jurídico. ¿Qué utilidad social tiene la dogmática jurídica según Nino?. a) Desconectar el derecho de la realidad social. b) Mejorar la interpretación y aplicación de las normas de manera consistente. c) Generar más conflictos legales. d) Evitar cualquier tipo de reforma legal. Según Hart, los “casos difíciles”: a) Son siempre fáciles de resolver. b) Surgen cuando las normas son indeterminadas o conflictivas. c) No existen en la práctica. d) Se resuelven automáticamente por la ley. En los “casos difíciles”, Hart sugiere que los jueces deben: d) Usar su discreción basándose en principios legales y políticas aceptadas. b) Ignorar las normas jurídicas. c) Aplicar reglas morales únicamente. a) Buscar siempre una respuesta única. Para Dworkin, en los “casos difíciles” los jueces deben: c) Buscar la “respuesta correcta” basada en principios de justicia y equidad. b) Tomar decisiones al azar. a) Seguir estrictamente la ley escrita. d) Ignorar los principios de justicia. La propuesta de “el derecho como integridad” de Dworkin sugiere que: a) El derecho debe ser interpretado como un conjunto coherente de principios que buscan justicia. b) El derecho es incoherente y fragmentado. c) Los jueces deben evitar interpretar las normas. d) La integridad es irrelevante en el derecho. ¿Qué diferencia principal existe entre las posiciones de Hart y Dworkin frente a los casos difíciles?. a) Hart enfoca la discreción judicial, mientras Dworkin busca una respuesta correcta basada en principios. b) Hart busca respuestas morales, mientras Dworkin evita la moral. c) Hart y Dworkin tienen la misma perspectiva sobre los casos difíciles. d) Dworkin ignora los principios de justicia. La justificación interna de un argumento jurídico requiere: a) Una decisión basada en la ley natural. b) Que una decisión jurídica se derive lógicamente del sistema jurídico. c) La aprobación del público. d) La intervención de organismos internacionales. La justificación externa de un argumento jurídico involucra: a) Solo aspectos técnicos. d) La legitimación de normas y principios en un contexto más amplio. c) Evitar cualquier referencia moral. b) La simple derivación de normas del sistema jurídico. Un problema de prueba en la justificación de la premisa fáctica puede ser: a) La dificultad de establecer hechos relevantes mediante evidencia. b) La claridad de todas las evidencias. c) La simplicidad del caso. d) La ausencia de evidencia. La calificación en la justificación de la premisa fáctica se refiere a: b) La dificultad de determinar la moralidad de los hechos. a) La interpretación y aplicación de normas a los hechos del caso. c) La simplicidad de aplicar la ley. d) La irrelevancia de los hechos. En la justificación interna, es importante que: a) La decisión se base en opiniones personales. d) La decisión sea coherente con el conjunto de normas y principios del sistema jurídico. c) La decisión ignore las normas existentes. b) La decisión sea al azar. |




