option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

IBC 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
IBC 2

Descripción:
Casos clínicos segundo parcial

Fecha de Creación: 2022/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PERICARDITIS CONSTRICTIVA Estructura que divide al mediastino inferior en sus 3 partes: Anterior, Media y Posterior. Pericardio. Epicardio. Miocardio.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA Localización para auscultar el foco aórtico. 2 espacio intercostal izquierdo, próximo al borde lateral del esternón. 2 espacio intercostal derecho, próximo al borde lateral del esternón. 5 espacio intercostal izquierdo, próximo al borde lateral del esternón.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA Capa del pericardio que tiene como característica NO ser elástica: Serosa. Fibrosa. Epicardio.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA Capas entre las que se encuentra el pericadio seroso: Epicardio y capa parietal de pericardio seroso. Fibrosa y capa parietal del pericardio seroso. Epicardio y miocardio.

PERICARDITIS CONSTRICTIVAR Espacio que divide las venas pulmonares en la cara posterior del atrio izquierdo. Coronario. Pericardio transverso. Pericardio oblicuo.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA Px con dolor referido a la región supraclavicular (C4) Que nervios transportan la sensación dolorosa originada en el pericardio?. Frenico. Vago. Cardiacos simpáticos.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA Se realizara una pericardiocentesis a nivel del vértice del corazón. Que lugar es el mas apropiado para realizar este procedimiento?. 2 espacio intercostal izquierdo , próximo al borde lateral del esternón. 5 espacio intercostal izquierdo, a nivel de la linea media clavicular. 5 espacio intercostal derecho, a nivel de la linea media clavicular.

PERICARDITIS CONSTRICTIVA Relacion anatomica que guarda el esófago con el corazón. Posterior al atrio izquierdo. Posterior al atrio derecho.

INFARTO Nivel medular en el q se integra la sensibilidad del corazón: c3-c5. t1-t4. c4-c5. t5-t9.

INFARTO Estructuras que forman las cara inferior o diafragmática del corazón: Ventrículos izquierdo y derecho. Ventriculo y Atrio izquierdo. Ventriculo y atrio derecho.

INFARTO Arteria que se en encarga de de la irrigación de la cara inferior del corazón: Coronaria Derecha. Coronaria Izquierda.

INFARTO Localization del foco aórtico. 2 espacio intercostal a la linea paraesternal derecha. 2 espacio intercostal derecho. 5 espacio intercostal izquierdo.

INFARTO Estructura que se encarga de la inervacion parasimpática del corazón: Nervios vagos izquierdo y derecho. Nervios frenicos izquierdo y derecho.

INFARTO Estructura que se encarga de la inervacion simpática del corazón: Fibras pregangionares T1-T4. Fibras pre ganglionares C4-T1. Fibras pre ganglionares T5-T9.

INFARTO Marcapasos del corazón: Nodo atrioventricular. Fibras de Purkinje. Nodo sinoatrial.

INFARTO Arteria que irriga al nodo sinoatrial: Arteria coronaria derecha. Arteria coronaria izquierda.

SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR Referencia anatómica mas exacta para localizar donde se forma la vena cava superior. Borde inferior del primer cartílago. Borde inferior del tercer cartílago costal. Atrio derecha.

SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR Camara del corazón donde desemboca la vena cava superior: Atrio izquierdo. Atrio derecho. Ventriculo izquierdo.

SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR Vena que se encarga de drenar las venas de la cara y el cuello: vena yugular interna. vena yugular externa. vena cefalica.

SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR Vena que se encarga del drenaje venoso de la extremidad superior y que en este paciente puede estar afectada indirectamente: Vena yugular interna. Vena acigos. Vena subclavia.

SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR Vena encargada de drenar la sangre de la cabeza y que puede estar afectada indirectamente en este paciente: Yugular interna. Yugular externa. Acigos.

REFLUJO GASTROESOFAGICO Referencia topofragica (nivel vertebral) que corresponde al paso del esófago por el diafragma. T4. T6. T10.

REFLUJO GASTROESOFAGICO Portion del diafragma que atraviesa el esofago: Pilar derecho. Pilar izquierdo.

REFLUJO GASTROESOFAGICO Distancia (en cm) a los que se encuentran los labios del cardias: 39-41 cm. 15-17 cm. 33-35 cm.

REFLUJO GASTROESOFAGICO Estructura anatomica que atraviesa el hiato esofágico junto al esófago: Nervio vago izquierdo. Tronco vagal anterior. Conducto torácico.

REFLUJO GASTROESOFAGICO Nivel vertebral en el que encontramos el primer estrechamiento del esófago. c6. c3. t10.

REFLUJO GASTROESOFAGICO Explicacion anatómica por la cual se puede producir el reflujo esofágico. Por un hiato esofágico grande y abierto. Por la perdida del ángulo de la escotadura cardiaca. Por tener el cardias en el tórax.

REFLUJO GASTROESOFAGICO Estructuras anatómicas que se pueden encontrar en una hernia hiatal: Corazon. Pulmones. Estomago.

PERFORACION DUODENAL Referencia anatomica utilizada para dividir el abdomen en nonantes: Linea transversal superior a nivel del plano subcostal. Linea que une el ombligo con la espina iliaca anterior.

PERFORACION DUODENAL Cavidad peritoneal hacia donde drenara el contenido intestinal: Bolsa omental. Cavidad pelvica. Fondo de saco retrovesical.

PERFORACION DUODENAL Debido a la perforación, la arteria que se encuentra en riesgo de ser lesionada es: Gastroduodenal. Hepatica. Rama posterior de la arteria pancreatricoduodenal superior.

PERFORACION DUODENAL La papila duodenal mayor marca el limite entre el intestino proximal y medio. Arterias que se encargan de la irrigación de estas porciones: Mesenterica superior e inferior. Tronco celíaco y arterias mesenterica superior.

PERFORACION DUODENAL Nervios que proporcionan la inervacion parasimpatica del estomago. Fibras preganglionares T6-T9. Nervios Frenicos. Nervios vagos izquierdo y derecho.

CANCER COLORRECTAL Origen de las arterias rectales inferiores: Pudenda interna. Mesenterica superior. Mesenterica inferior.

CANCER COLORRECTAL Venas que participan en la anastomosis portocava a nivel del recto: Mesenterica inferior e ileocolica. Rectal superior y venas rectal media e inferior. Mesenterica inferior y vena esplénica.

CANCER COLORRECTAL Ruta que llevaron las células cancerosas del recto a la vena porta y de esta al hígado: Mesenterica inferior. Mesenterica superior. Tronco celiaco.

CANCER COLORRECTAL Ruta que permitirá llevar las células cancerosas desde el recto hasta los pulmones: Rectal inferior a la pudenda interna y de esta a la cava inferior. Rectal inferior a mesenterica inferior y de esta a la acigos. Rectal superior a mesenterica superior y de esta a la cava.

CANCER COLORRECTAL Parte del colon que es irrigado por la arteria mesenterica inferior: Distal. Proximal. Superior.

CANCER COLORRECTAL Rama terminal de la arteria mesenterica inferior. Colica izquierda. Rectal superior. Ileocolica.

CANCER COLORRECTAL Estructura que no posee tenias: Recto. Colon transverso. Ciego.

PACREATITIS AGUDA Otras estructuras que se encuentran localizadas en la región donde se localiza el dolor de la paciente: Yeyuno. Piloro. Ileon.

PACREATITIS AGUDA Estrcutura que podría ser lesionada por ser una relación posterior al cuello del páncreas: Mesenterica superior. Vena porta. primera porción del duodeno.

RINON EN HERRAUDRA Rinon que se relaciona con la costilla 11 y se considera mas largo y mas cercano a la linea media: Derecho. Izquierdo.

RINON EN HERRAUDRA Estructura que tiene contacto con la cara anterior del riñón derecho y esta separado por una capa de peritoneo: Higado. Glandular suprarrenal derecha. Intestino delgado.

RINON EN HERRAUDRA Fascia extraperitoneal que engloba la capsula adiposa: Renal. Superficial. Toracolumbar.

RINON EN HERRAUDRA Arteria renal que pasa posterior a la vena cava superior: Derecha. Izquierda.

RINON EN HERRAUDRA Arteria que irriga al riñón y de que rama es dicha arteria: Renal y es de la aorta abdominal. Suprarrenal y es de la aorta abdominal. Renal y es de la frenica inferior.

RINON EN HERRAUDRA Nivel vertebral en el que se origina la arteria renal: l3-l4. t10-t12. l1-l2.

RINON EN HERRAUDRA Nódulos que reciben el drenaje linfático de los riñones: Inguinales. Lumbares. Mesentericos.

RINON EN HERRAUDRA 2 estrechamiento del ureter. Pared de la vejiga. Union uteropelvica. Reborde de la pelvis.

CACULOS RENALES En una RM simple de vientre. Cual seria la relación anatómica que hay que buscar para localizar el ureter: Linea media del cuerpo vertebral. Lateral a los procesos espinosos. 1/3 lateral del proceso transverso.

CACULOS RENALES Fundamento anatomico que explica el dolor en punto específicos del ureter: Guarda relación con la longitud del ureter. Por la curvatura anterior que tiene la porción pélvica. Relacionado a los 3 estrechamientos del ureter.

CACULOS RENALES Estructura anatómica que va junto al ureter en su trayecto abdominal: Colon descendente. Ileon. Vasos genitales.

CACULOS RENALES Localizacion del primer estrechamiento del ureter: al unirse con la pelvis renal. al cruzar los vasos iliacos. al entrar a la vejiga.

CACULOS RENALES Aqui podemos encontrar el ureter izquierdo justo antes de entrar a la pelvis: Fosa intersigmoidea. A la derecha de la mesenterica superior. Lateralmente al utero.

CACULOS RENALES Relacion anatomica mas importante justo antes de entrar a la vejiga en las mujeres: vasos ováricos. arteria uterina. mesometrio.

CACULOS RENALES Estrechamiento del ureter mas angosto: Union con el riñón. union con pelvis renal. al unirse con la vejiga.

CACULOS RENALES Arteria que irriga el ureter en la region abdominal: Aorta abdominal. Iliaca externa. Iliaca interna.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Estructuras no musculares que podrían estar afectadas en asociacion con el propaso uterino: Ligamentos cardinal, pubocervical y uterosacro. Ligamentos pubouterino, pubosacro y cardinal. Ligamentos uteroovarico, cardinal y redondo.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Musculos que al verse afectados podrían estar asociados al prolapso uterino: Cocciego. Elevador del ano. Esfinter uretral interno.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Estructura que inerva a los músculos afectados: Ramo rectal inferior del pudendo. Ramo sacro del isquiático. Tronco lumbosacro.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Musculos que se encuentran en el compartimiento perineal profundo: Esfinter uretral interno. Esfinter anal externo. Compresor de la uretra.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Acciones que podrían indicarsele al paciente para ejercitar los músculos del suelo pélvico: apretar los glúteos. contener micción y defecación. maniobra de valsalva.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Ligamento que "envuelve" al utero: Ancho. Redondo. Largo.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Position mas frecuente en la que se encuentra el utero: Anteflexion y retroversion. Anteflexion y anteversion. Anteversion y retroflexion.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Ligamento que se debe seccionar para liberar el cuello uterino. Redondo y uteroovarico. cardinal y uteroovarico. Redondo y Cardinal.

PROLAPSO UTERINO E HISTERCOTMIA Principal riesgo al ligar la arteria uterina cerca del fornix vaginal: Perforar la vagina. Ligar ureter. Perforar la vejiga.

INFECCION URINARIA Estructuras anatómicas que podriamos localizar en el lugar donde presento dolor la paciente: Vejiga. Ovarios. Utero.

INFECCION URINARIA Fundamento anatomico por el que una infección de vías urinarias bajas puede complicarse y cuásar cistitis: Ureteres anchos. Uretra corta. Vejiga corta.

INFECCION URINARIA Nivel donde se encuentra el 2 estrechamiento del ureter: union uteropelvica. al cruzar los vasos iliacos en el reborde de la pelvis renal. al penetrar la pared de la vejiga.

INFECCION URINARIA En caso de realizarse una cistoscopia, es importante conocer la porción mas inferior y fija de la vejiga, esto debido la inserción de los ligamentos pubovesicales o puboprostaticos. Cual es la porcion de la vejiga a la que hacemos referencia : vertice. base. cuello.

INFECCION URINARIA Altura a la que se localiza el esfínter estriado de la uretra: Vesical y preprostatica. Espacio perineal profundo. Prostata.

INFECCION URINARIA Altura a la que se localiza el esfínter estriado de la uretra: Vesical o preprostratica. Espacio perineal profundo. Prostrata.

Denunciar Test