IBC 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IBC 2025 Descripción: Preguntas basadas en el Robbins para etapa 1 y 2 de IBC (LES, pénfigo y diabetes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Anticuerpos diagnósticos para LES. ADN bicatenario y Sm. TTF-1 y LDL. SS-A y SS-B. ANA y Smith. Patrón de fluorescencia de anticuerpos (LES). Nuclear homogénea o difusa. Patrón anular o periférico. Patrón moteado. Patrón nucleolar. Patrón centromérico. Anticuerpos más característicos de LES. ANA. Smith. LDL. TTF-1. Método más utilizado para la detección de ANA. Inmunofluorescencia. Célula LE. ELISA. Porcentaje de pacientes con LES que presentan anticuerpos antifosfolipídicos. 30-40%. 50-60%. 60-70%. 20-30%. Anticuerpos antifosfolipíque se unen a la cardiolipina dando falsos positivos a sífilis. B2-glucoproteína I. Anti-protrombina. Anti-anexina V. Anti-proteína S. Anti-proteína C. ¿Qué pacientes tienen complicaciones relacionadas a una hipercoagulación excesiva como la trombosis?. Pacientes de LES positivos a anticuerpos antofosfolipídicos. Pacientes con lupus discoide. Pacientes con lupus cutáneo. Patogenia de LES. Falla en los mecanismos que mantienen la autotolerancia. Sobreactivación de los mecanismos de autotolerancia lo que resulta en una eliminación excesiva de linfocitos. Alelos específicos de HLA-DQ confieren resistencia a LES al prevenir la producción de autoanticuerpos contra ADN bicatenario y Sm. ¿Cuál de los siguientes no es un factor ambiental que se relacione con LES?. Radiación UV. Hormonas sexuales y genes del cr X. Fármacos como hidralacina, procrainamida y D-penicilamina. Deficiencias del complemento. Patrón más común de enfermedad glomerular en LES. Nefritis mesangial mínima lúpica (clase I). Nefritis proliferativa mesangial (clase II). Nefritis lúpica focal (clase III). Nefritis lúpica difusa (clase IV). Nefritis membranosa lúpica (clase V). Nefritis esclerosante avanzada lúpica (clase VI). Relaciona cada patrón de enfermedad glomerular con sus características. Clase I. Clase II. Clase III. Clase IV. Clase V. Clase VI. Características clínicas de LES. Exantema en alas de mariposa en la cara. Fiebre. Dolor en articulaciones periféricas. Deformidad en articulaciones periféricas. Dolor torácico pleurítico. Fotosensibilidad. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de LES?. Dolor y deformación articular. Anemia y trombocitopenia. Aberraciones mentales como psicosis o convulsiones. Enfermedad arterial coronaria. Causas más frecuentes de muerte por LES. El lupus eritematoso crónico discoide es una enfermedad en la que las manifestaciones cutáneas pueden simular a las de LES,, pero las manifestaciones sistémicas son infrecuentes. Verdadero. Falso. Se caracteriza por la aparición de placas cutáneas que muestran grados variables de edema, eritema, descamación, tapones foliculares y atrofia cutánea rodeadas de un borde eritematoso elevado. Lupus eritematoso discoide crónico. Lupus eritematoso sistémico. Lupus eritematoso inducido por fármacos. Lupus eritematoso cutáneo subagudo. Se caracteriza por afectación cutánea predominante; exantema generalizado, superficial y no cicatricial, síntomas sistémicos leves y una fuerte asociación a anticuerpos contra el antígeno SS-A y el genotipo HLA-DR3. Lupus eritematoso sistémico. Lupus eritematoso inducido por fármacos. Lupus eritematoso discoide crónico. Lupus eritematoso cutáneo subagudo. Se caracteriza por casi no tener afectaciones al SNC y y renal; sus anticuerpos característicos están dirigidos contra las histonas. Lupus eritematoso sistémico. Lupus eritematoso inducido por fármacos. Lupus eritematoso discoide crónico. Lupus eritematoso cutáneo subagudo. Medicamentos responsables de inducir síntomas de lupus. Hidralacina. Procainamida. Isoniazida. D-penicilamina. El pénfigo es un trastorno ampolloso causado por autoanticuerpos que dan lugar a la disolución de las uniones intercelulares dentro de la epidermis y el epitelio mucinoso. Verdadero. Falso. Epidemiología del pénfigo ampolloso. Más común en mujeres de 40-70 años. Más común en personas de 40-70 años en igualdad de género. Más común en hombres de 20-40 años. Más común en personas de 20-40 años en igualdad de género. Tipo más frecuente de pénfigo (80% de los casos). Pénfigo vulgar. Pénfigo vegetante. Pénfigo foliáceo. Pénfigo eritematoso. Pénfigo paraneoplásico. Formas de pénfigo. Pénfigo vulgar. Pénfigo vegetante. Pénfigo paraneoplásico. Pénfigo foliáceo. Pénfigo eritematoso. Inmunoglobulinas específicas del pénfigo. IgA. IgE. IgD. IgG. IgM. Proteína contra la que están dirigidos los anticuerpos en el pénfigo. Desmogleínas. Desmoplaquina. Placogoblina. Cadherina-E. Característica histológica común de todas las formas de pénfigo. Acantólisis. Mutaciones en el gen CDKN2A. Hiperplasia epidérmica. Células basales en forma de "filas de lápidas". Tratamiento de elección para el pénfigo. Inmunosupresores. Biológicos. Paracetamol. Té de ruda. Suele afectar a personas mayores, los lugares en los que aparece son la cara interna de los muslos, las superficies flexoras de los antebrazos, las axilas, las ingles y la región anterior del abdomen. Penfigoide ampolloso. Pénfigo vulgar. Pénfigo epidermoide. Pénfigo paraneoplásico. Causa de las ampollas en el penfigoide ampolloso. Anticuerpos contra BPAG. Anticuerpos contra desmogleína. Anticuerpos contra desmoplaquina. Destrucción completa de los hemidesmosomas. Grupo de trastornos metabólicos que comparten la característica común de la hiperglucemia causados por defectos en la secreción de insulina, acción de la insulina o ambas. Diabetes. Obesidad. Fenilcetonuria. Enfermedad de Gaucher. Criterios de diagnóstico de Diabetes. Glucemia plasmática en ayunas <126 mg/dL. Glucemia plasmática al azar >200 mg/dL. Prueba de tolerancia a la glucosa oral >200 mg/dL 2 horas después de administrar una dosis de carga de 75 g. Concentración de hemoglobina glucosilada (HbA1c) >6.5%. Valores de la prediabetes. Glucemia plasmática en ayunas entre 100 y 125 mg/dL. Prueba de tolerancia de la glucosa oral de 140-199 mg/dL. Hemoglobina glucosilada (HbA1c) de 5.7-6.4%. Características de los principales tipos de diabetes. DT1. DT2. Porcentaje aproximado de pacientes diabéticos que tienen DT2. 90-95%. 80-85%. 70-75%. 60-65%. Síndromes genéticos asociados a diabetes. Síndrome de Down. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. Síndrome de Prader-Willi. Síndrome de X frágil. Síndrome de Angelman. ¿Cuál de las siguientes infecciones no está asociada al desarrollo de diabetes?. Citomegalovirus. Coxsackie B. Rubéola congénita. Epstein-Barr. Características clínicas de cada diabetes. DT1. DT2. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los 3 procesos interrelacionados que regulan la homeostasis de la glucosa?. Producción hepática de glucosa. Captación y utilización de glucosa por los tejidos periféricos. Acciones de la insulina y hormonas antagonistas. Efectos de las incretinas GLP-1 y GIP. Hormona anabólica más potente conocida. Chocomilk. Licuado de papá Antonio. Insulina. Testosterona. Estrógenos. Hormona del crecimiento. Estímulo principal para la síntesis y liberación de insulina. Glucosa. Hormonas contrarreguladoras. Ejercicio físico. Sistema nervioso autónomo. La principal función metabólica de la insulina es aumentar la velocidad de transporte de la glucosa a ciertas células del cuerpo. Falso. Verdadero. Genes asociados a DT1. CTLA4. PTPN22. AIRE. TP53. Factor de riesgo más importante para la DT2. Obesidad. Genética. Etnia. Uso de fármacos. ¿A qué se le denomina síndrome metabólico?. Combinación de obesidad, hiperglucemia, niveles elevados de colesterol y triglicéridos e hipertensión. Hipersensibilidad de tipo II contra la glucosa. Enfermedad genética que afecta a un pequeño porcentaje de la población. Es un requisito para el desarrollo de una diabetes establecida. Disfunción de células B. Completar Halo 2 en legendario con todas las calaveras. Irle al américa. Obesidad. Situaciones en las que el embarazo se puede complicar por la diabetes. Embarazo de mujeres con diabetes preexistente. Cuando desarrollan alteración de la tolerancia a la glucosa y diabetes por primera vez en el embarazo. No forma parte de la tríada clásica de la diabetes. Polidipsia. Polifagia. Poliuria. Cetoacidosis diabética. Complicación más frecuente de la diabetes en tratamiento. Hipoglucemia. Cetoacidosis diabética. Infarto agudo al miocardio. Ateroesclerosis. Patología responsable de las complicaciones a largo plazo de la diabetes. Hiperglucemia persistente. Hipercolesterolemia. Destrucción de células B. Secreción excesiva de insulina. Alteraciones pancreáticas en la diabetes. Reducción del número y tamaño de los islotes. Infiltrados leucocíticos en los islotes. Reducción ligera de la masa de células en los islotes (DT2). Depósito amiloide en los islotes (DT2). Aumento de número y tamaño de los islotes en RN de madre diabética. Rasgo más distintivo de la enfermedad macrovascular diabética. Ateroesclerosis acelerada. Ateroesclerosis avanzada. Ateroesclerosis degenerativa. Ateroesclerosis progresiva. Causa #1 de muerte en diabéticos. Coma diabético. IAM. Infecciones recurrentes. Inmunosupresión. Causa responsable de la nefropatía, retinopatía y algunas formas de nueropatía diabética. Microangiopatía. Macroangiopatía. Ateroesclerosis. Hipertensión arterial. Órgano diana principal de la diabetes. Riñones. Corazón. Cerebro. Hígado. Lesiones clásicas de la nefropatía diabética. Lesiones glomerulares. Lesiones vasculares renales (ateroesclerosis princ.). Pielonefritis. Distensión glomerular. Es incorrecto respecto a las complicaciones de la diabetes: La hiperglucemia inducida por diabetes da lugar a opacificación adquirida del cristalino, se conoce como "cataratas". La diabetes de larga duración se asocia a un aumento de la presión intraocular (glaucoma) y al consiguiente daño del nervio óptico. Las complicaciones macrovasculares como el infarto de miocardio, la insuficiencia vascular renal y los accidentes cerebrovasculares, son las causas más frecuentes de mortalidad en la diabetes de larga evolución. En ambos tipos los responsables de la mayoría de morbimortalidad son los efectos de las complicaciones metabólicas agudas más que la diabetes a largo plazo. Principal causa de insuficiencia renal terminal en EEUU. LES. Nefropatía diabética. Ateroesclerosis de arterias renales. Venta de riñones para comprar robux. Los diabéticos son más propensos a las infecciones cutáneas y a la tuberculosis, la neumonía y la pielonefritis. Verdadero. Falso. |